Autor/a
Dietista-nutricionista
Dietista-nutricionista
Información general
DescripciónpP@)
Se considera normal un porcentaje de grasa en el cuerpo del 12 % al 20 % en hombres y del 20 % al 30 % en mujeres; por encima del 25 % en hombres y del 33 % en mujeres se considera obesidad.
La obesidad y el sobrepeso, asociados durante mucho tiempo al bienestar físico y económico, actualmente se consideran respectivamente una enfermedad crónica y un factor de riesgo, por las consecuencias graves que conllevan para la salud y para la calidad de vida.
La obesidad y el sobrepeso son actualmente el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo, puesto que aumentan las posibilidades de sufrir diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica (angina de pecho o infarto), algunos tipos de cáncer, hipertensión arterial, apnea del sueño o ictus (apoplejía), entre otras enfermedades y trastornos.
Cabe destacar que el aumento de peso no se corresponde siempre con una obesidad. Las personas con la masa muscular muy desarrollada (los culturistas y algunos deportistas) sin ser obesos pueden tener un peso que con las fórmulas habituales se consideraría sobrepeso o, incluso, obesidad.
Hay otras situaciones en las que el peso puede aumentar sin que incremente la grasa; por ejemplo, algunas enfermedades cursan con un aumento de los líquidos corporales, como los edemas, tanto los generalizados (el anasarca) como los localizados, por ejemplo, en la cavidad peritoneal (ascitis) o en las piernas (frecuentes en algunas enfermedades cardíacas, renales y circulatorias, entre otras).
Para cuantificar el aumento de peso de una persona y saber en qué casos corresponde a un sobrepeso o a una obesidad se pueden emplear diferentes métodos y fórmulas.
Actualmente la fórmula más utilizada es el IMC (índice de masa corporal) o índice de Quételet, que se basa en la relación peso/talla.
peso (kg)
IMC = --------------- Cálculo del IMC
talla (m2)
Clasificación del sobrepeso y la obesidad según el IMC
Según el resultado del cálculo del IMC, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) establece la clasificación siguiente:
Clasificación | IMC |
---|---|
Peso normal | 18,5 – 24,9 |
Sobrepeso grado I | 25,0 - 26,9 |
Sobrepeso grado II (preobesidad) | 27- 29,9 |
Obesidad grado I | 30,0 – 34,9 |
Obesidad grado II | 35,0 – 39,9 |
Obesidad grado III (mórbida) | 40 - 49,9 |
Obesidad grado IV (extrema) | ≥ 50 |
Fuente: Tabla SEEDO 2011 (modificada por las autoras)
Como se puede observar, a partir de un IMC de 25 a 29,9 se considera que la persona sufre sobrepeso. Con un IMC de 30, la persona ya se considera obesa.
EtiologíapP@)
Es difícil establecer un único factor desencadenante del exceso de peso. Parece ser que se debe a una interacción entre genes y ambiente. Se sabe que hay más de 430 genes implicados en el exceso de peso.
El exceso de aportación energética y la carencia de actividad física asociados a una predisposición genética determinada que presentan algunas personas explicarían el aumento de la prevalencia de la obesidad. Por lo tanto, puede decirse que la obesidad tiene un origen multifactorial.
1.1 Factores genéticos; 1.2 Factores ambientales y estilos de vida; 1.3 Factores psicológicos; 1.4 Factores fisiológicos; 1.5 Factores médicos.
1.1 Factores genéticos
Existen algunos tipos de obesidad de origen genético que se asocian a problemas de desarrollo físico e intelectual, como por ejemplo el síndrome de Prader Willi, que no tienen relación con la gran mayoría de obesidades.
En la actualidad se habla de la implicación de más de 400 genes en la etiología de la obesidad.
1.2 Factores ambientales y estilos de vida
En personas predispuestas genéticamente al exceso de peso, los factores ambientales y un estilo de vida no saludable pueden ser los desencadenantes del inicio del problema. Entre los factores más frecuentes destacan:
- Excederse en la aportación energética. Consumir habitualmente más energía de la que el cuerpo requiere, mediante alimentos de elevada densidad energética (dulces, bollería y pastelería, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas, embutidos, quesos grasos, etc.). Los malos hábitos alimentarios pueden causar obesidad, incluso en personas que no comen grandes cantidades pero que optan por alimentos ricos en azúcares y en grasas saturadas.
- Llevar una vida sedentaria. Es frecuente el aumento de peso en personas que han dejado de hacer deporte o que pasan de una vida activa al sedentarismo (por reposo en la cama por enfermedad o por problemas musculares u óseos como la artrosis, fracturas, etc.). La carencia de actividad física habitual también es un factor de predisposición.
- Dormir poco. Dormir menos de 5 horas al día y trabajar de noche son factores de riesgo de obesidad y de diabetes tipo 2.
- Dejar de fumar. El abandono del tabaco a veces conlleva un incremento del peso, de entre 2 y 10 kg si la persona sustituye el tabaco por alimentos. Esta situación es muy frecuente debida a la ansiedad que puede comportar este cambio de hábito.
- Realizar algún cambio vital que conlleve un cambio de trabajo, un cambio de clima o de país, una separación traumática, problemas familiares. Es frecuente ver personas que aumentan de peso al hacerse cargo de algun familiar enfermo. También se puede observar personas emigrantes que después de una larga temporada en el país de acogida aumentan de peso.
- Perder peso de manera inadecuada y rápida, puesto que puede provocarse el efecto rebote. Las dietas milagrosas propician esta situación:
- ¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta "milagro"?
1.3 Factores psicológicos
Hay factores psicológicos que pueden influir en el hambre. Hay personas que compensan los estados de ansiedad con ingestas a veces exageradas. Algunos trastornos psicológicos pueden conllevar formas de comer compulsivas (atracones), ingestas nocturnas o necesidad de comer determinados alimentos —especialmente los productos de pastelería o de bollería. Las depresiones pueden causar obesidad, por los efectos secundarios de algunos tratamientos farmacológicos y también, en algunos casos, por un cambio en los hábitos alimentarios.
1.4 Factores fisiológicos
A lo largo de las etapas de la vida, puede haber diferentes factores hormonales o cambios en la composición corporal que pueden favorecer el aumento de peso si no se controla.
- Embarazo y lactancia materna. Durante el embarazo el organismo se encuentra en una situación de anabolismo que predispone al aumento de las reservas de grasa. Esta situación se relaciona, a veces, con un aumento del hambre y con un control bajo de la alimentación, factores que pueden propiciar un aumento de peso por encima del recomendado.
Consejos de salud en el embarazo
Consejos de salud en la lactancia - Envejecimiento. En esta etapa se observa una disminución de la masa muscular, que comporta una disminución del metabolismo basal y del gasto energético. Estos factores pueden estar ligados al aumento de peso.
Consejos de salud en la vejez - Menopausia. Debido a la disminución de estrógenos puede darse una redistribución de la grasa corporal, que se localiza principalmente en la zona central, con aumento de peso o sin él.
Consejos de salud en la menopausia
1.5 Factores médicos
Algunas enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo (disminución de la función de la glándula tiroides) o el síndrome de Cushing o los tratamientos prolongados con algunos medicamentos (antidepresivos, glucocorticoides, antiinflamatorios no esteroidales (AINE), la insulina, etc.) pueden favorecer el aumento de peso.
EpidemiologíapP@)
La obesidad es una patología que actualmente crece de manera importante en cuanto a la incidencia en la población, hasta el punto que la OMS la ha calificado de pandemia del siglo XXI, tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo.
Mil millones de adultos sufren sobrepeso y más de 300 millones son obesos. Si no se actúa, se superarán los 1.500 millones el 2015. Cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas por la obesidad o el sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema limitado a países de rentas altas, en la actualidad el sobrepeso y la obesidad también están presentes en países de rentas bajas y medias.
El 65 % de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad causan más muertos que el peso bajo. Entre estos países se incluyen todos los de rentas altas y medias. El 44 % de los casos mundiales de diabetes, el 23 % de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41 % de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad.
En España, según la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 del Instituto Nacional de Estadística, un 17 % de los adultos de 18 años o más sufre obesidad y un 37 % presenta sobrepeso. La obesidad ha aumentado del 7,4 % al 17 % en los últimos 25 años.
Con respecto a la infancia y a la adolescencia, los datos más recientes proporcionados por el estudio nacional Aladino (2011) manifiestan que el 44,5 % de niños entre 6 y 10 años presentan un exceso de peso. Son datos bastante preocupantes si se tiene en cuenta que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Los niños con sobrepeso probablemente se convertirán en adultos obesos y, en comparación con los niños con un peso normal, tienen más probabilidades de presentar, en edades más tempranas, diabetes y enfermedades cardiovasculares, asociadas a un aumento de la probabilidad de muerte prematura o de discapacidad.
TipospP@)
El exceso de peso se puede clasificar según los siguientes criterios:
- El grado (a partir del cálculo del IMC)
- La distribución de la grasa corporal: obesidad androide y obesidad ginoide
1. El grado
A partir de un IMC igual o superior a 27 existe un riesgo incrementado de comorbilidades y de muerte, especialmente si la distribución adiposa es androide; este riesgo se puede agravar si aumenta el IMC.
En el caso de IMC igual o superior a 40 —considerado obesidad mórbida y extrema— aumenta el fracaso terapéutico con las medidas dietéticas habituales y se plantean otros tratamientos, especialmente la cirugía bariátrica.
2. Distribución de la grasa corporal: obesidad androide y obesidad ginoide
No sólo es importante conocer la cantidad de grasa corporal (adiposidad) que tiene una persona, sino también su distribución en el organismo. Según este criterio la obesidad puede ser androide y ginoide.
2.1 Obesidad androide
Es más frecuente en hombres, también se la denomina obesidad abdominal o de tipo manzana. Esta distribución de la grasa se puede presentar tanto en situaciones de sobrepeso como de obesidad. Se caracteriza por acumular la masa adiposa en la parte superior del cuerpo, alrededor de la cintura; la grasa es subcutánea y perivisceral, es decir, que rodea las vísceras como el corazón, el hígado, etc. La obesidad androide está estrechamente relacionada con el síndrome metabólico, también conocido como síndrome X o síndrome de la resistencia a la insulina (situación en la cual el cuerpo no puede usar la insulina eficazmente); como consecuencia, pueden elevarse los niveles de grasas y glucosa en sangre. Este síndrome puede ir acompañado también por un aumento de los niveles de tensión arterial. Todo ello supone un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Obesidad androide
Fuente: : R.Rigolfas i E.Blanco
Según la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panell III (NCEP ATP-III), para diagnosticar el síndrome metabólico es necesario que se cumplan tres o más de los criterios siguientes:
Perímetro de la cintura: | > 102 cm ♂ y > 88 cm ♀ |
---|---|
Triglicéridos: | ≥ 150 mg/dl |
HDL colesterol: | < 40 mg/dl ♂ y < 50 mg/dl ♀ |
Presión arterial: | ≥ 130/85 |
Glucosa plasmática: | ≥ 110 mg/dl |
El síndrome metabólico comporta un alto riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, como por ejemplo por infarto de miocardio.
Según el perímetro de la cintura, puede valorarse el riesgo cardiovascular en personas que presentan obesidad abdominal.
Circunferencia cintura | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
Valores límite | > 95 cm | > 82 cm |
Valores de riesgo elevado | > 102 cm | > 90 cm |
2.2 Obesidad ginoide
Es frecuente en mujeres con actividad ovárica, es decir, en edad fértil. Presenta un aumento de grasa en la parte inferior del cuerpo (caderas y piernas); esta distribución probablemente está ligada a los estrógenos (hormonas producidas principalmente por los ovarios). Las consecuencias más habituales de este tipo de obesidad son motoras, relacionadas con la dificultad de movimiento como la artrosis de columna o de rodillas, y problemas circulatorios como varices a las extremidades inferiores.
Esta distribución de grasa puede presentarse tanto en situaciones de sobrepeso como de obesidad.
Obesidad ginoide
Fuente: R.Rigolfas i E.Blanco
Comentarios
Listado
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Generalitat de Catalunya (GENCAT). Departament de Salut. Obesitat
- La dieta mediterránea
- Ministerio de Sanidad de España. NAOS
- Nutrición comunitaria
- Organització Mundial de la Salut (OMS). Obesidad
- Programas de Prevención de la Obesidad Infantil (España)
Sociedades profesionales
Fundación Española de Nutrición
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Basulto J, Manera M, Baladia E, Miserarchs M, Rodríguez VM, Mielgo-Ayuso J et al. ¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta “milagro”? [Internet]; Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AED-N); 2012 [accés 24 de febrer de 2014]. Disponible a: http://www.grep-aedn.es
- Bellavia A, Larsson SC, Bottai M, Wolk A, Orsini N. Fruit and vegetable consumption and all-cause mortality: a dose-response analysis. Am J Clin Nutr. 2013; 98(2):454-9. Citat a PubMed PMID 23803880.
- Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO expert consultation [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2003 [accés 24 de febrer de 2014]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_916.pdf
- European Commission. Health and food. Special Eurobarometer 246. [Internet]. European Commission; 2006 [accés 2 de desembre de 2013]. Disponible a: http://ec.europa.eu/health/ph_publication/eb_food_en.pdf
- Gargallo Fernández M, Breton Lesmes I, Basulto Marset J, Quiles Izquierdo J, Formiguera Sala X, Salas-Salvadó J et al. Evidence-based nutritional recommendations for the prevention and treatment of overweight and obesity in adults (FESNAD-SEEDO consensus document). The role of diet in obesity treatment (III/III). Nutr Hosp. 2012; 27 (3): 833-64. Citat a PubMed PMID 23114947.
- Gonzalez-Campoy JM1, St Jeor ST, Castorino K, Ebrahim A, Hurley D, Jovanovic L et al. Clinical practice guidelines for healthy eating for the prevention and treatment of metabolic and endocrine diseases in adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists/the American College of Endocrinology and the Obesity Society. Endocr Pract [revista a Internet]. 2013 [accés 24 de febrer de 2014]; 19 Suppl 3: 1-82. Citat a PubMed PMID 24129260. Disponible a: http://aace.metapress.com/content/k1507546403v1737/fulltext.pdf
- Heber D, Greenway FL, Kaplan LM, Livingston E, Salvador J, Still C; Endocrine Society. Endocrine and nutritional management of the post-bariatric surgery patient: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab [revista a Internet]. 2010 [accés 24 de febrer de 2014]; 95 (11): 4823-43. Citat a PubMed PMID: 21051578. Disponible a: http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/jc.2009-2128
- Nichols M, Townsend N, Luengo-Fernandez R, Leal J, Gray A, Scarborough P, Rayner M. European cardiovascular disease statistics 2012 [Internet]. Brussels/Sophia Antipolis: European Heart Network, European Society of Cardiology; 2012 [accés 24 de febrer de 2014]. Disponible a: http://www.escardio.org/about/documents/eu-cardiovascular-disease-statistics-2012.pdf
- Nutrición y estrategia NAOS [seu Web]. Madrid: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad; 2005 [accés 24 de febrer de 2014]. Estrategia NAOS. Disponible a: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/
- Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Geneva: Organización Mundial de la Salud; 2010 [accés 24 de febrer de 2014]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf?ua=1
- Pérez-Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L, Moreno B, Delgado Rubio. Epidemiology of obesity in Spain. Dietary guidelines and strategies for prevention. Int J Vitam Nutr Res. 2006; 76 (4): 163-71. Citat a PubMed PMID: 17243078.
- Rees K, Hartley L, Flowers N, Clarke A, Hooper L, Thorogood M, Stranges S. 'Mediterranean' dietary pattern for the primary prevention of cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 8. Citat a PubMed PMID: 23939686.
- Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B; Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) [revista a Internet]. 2007 [accés 24 de febrer de 2014]; 128 (5): 184-96. Disponible a: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13098399&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=141&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=2v128n05a13098399pdf001.pdf
- Seagle HM, Strain GW, Makris A, Reeves RS; American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: weight management. J Am Diet Assoc. 2009; 109: 330-46. Citat a PubMed PMID: 19244669
- Varela G (coord.). Libro Blanco de la Nutrición en España [Internet]. Madrid: Fundación Española de la Nutrición (FEN); 2013 [accés 18 de octubre de 2013]. Disponible a: http://www.fesnad.org/pdf/Libro_Blanco_FEN_2013.pdf
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Ferran Sahun Lebaniegos
Licenciado en Traducción e Interpretación (UAB), postgrado en Corrección y Calidad Lingüística (UAB), y en Asesoramiento Lingüístico en los Medios Audiovisuales (UAB). Desde 2007 trabaja como profesor de catalán en el Centre de Normalización Lingüística de l’Hospitalet (CPNL) y desde 2011 colabora como lingüista en la televisión municipal Barcelona Televisión. Trabajó en la edición catalana del diario La Vanguardia.
Colabora en el proyecto Infermera virtual desde enero de 2016.
Esther Blanco Alcántara
Dietista-nutricionista por la Universidad de Barcelona, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster oficial en Nutrición y Metabolismo con trayectoria investigadora en la Universidad de Barcelona.
Actualmente es profesora colaboradora en el grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona y compagina la actividad docente y la investigación en su tesis doctoral con la práctica asistencial en la consulta dietética privada Nodreixte. También es responsable del departamento de Health Marketing en la empresa Publifilms.
Fue profesora en el Centro de Enseñanza Superior de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Barcelona (2004-2012) y profesora asociada en el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007-2008). Además, ha participado en diferentes cursos de posgrado, de extensión universitaria y del Sindicato de Enfermería.
También ha ejercido de dietista-nutricionista en diferentes centros médicos (Centro Medex, Servicio de Nutrición y Endocrinología al Centro Médico Teknon) y ha asesorado diferentes empresas en health marketing, como por ejemplo Amtrack Communications, Saatchi & Saatchi Health Care y Common Sense.
Rita Rigolfas Torras
Enfermera. Además de poseer una formación de base en ciencias de la salud, cuenta con el certificado de Dietoterapia del ISTA de París y con estudios en Dietética Superior por la Universidad de Nancy (Francia).
Ejerció como profesora de nutrición y dietética en la Escuela Universitaria de Enfermería de Bellvitge hasta que se fusionó con la Escuela Universitaria de Enfermería de la UB, de la cual es profesora asociada. Fue profesora de nutrición clínica y dietoterapia en el Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética (CESNID) desde sus inicios. Además, participa en diferentes programas de posgrado y másteres.
Ha organizado diferentes servicios de dietética en hospitales de todo el país y ha trabajado como dietista y nutricionista en el Hospital Clínico de Barcelona y en el Hospital Príncipes de España (actualmente, Hospital Universitario de Bellvitge).
Ha publicado los libros Alimentación y dietoteràpia (Ed. McGraw-Hill Interamericana, 4 ediciones) con J. Clapés y P. Cervera; Educar en la alimentación y la nutrición (Tibidabo ediciones, 2010) con L. Padrón y P. Cervera, y capítulos en varios libros de nutrición clínica.
Además, ha participado en el proyecto internacional ALFA, y ha colaborado en diferentes publicaciones y en medios de comunicación: en debates en TV3 y en La 2, entre otros, y durante cinco años en el programa La solució de Catalunya Ràdio.