Consulta los tutoriales
Consejos de la enfermera
RespirarpP@)
Masticar y tragar con la boca cerrada. La boca cerrada evitará que la inspiración se realice a través de la boca. Cuando se hace coincidir el momento de la inspiración por la boca con contenido líquido o sólido en la cavidad bucal, se puede desencadenar el paso directo de parte de este contenido hacia la tráquea y producir una aspiración de contenido sólido o líquido hacia la vía aérea inferior. En el momento de la deglución, es aconsejable mantener la boca cerrada. La deglución es un acto que está sincronizado a través del sistema nervioso para inhibir o evitar la inspiración. Cuando el alimento choca con la parte posterior del velo del paladar, la epiglotis produce el cierre de la laringe y se ocluye la cavidad nasal posterior, lo que evita que el alimento pueda deslizarse hacia la tráquea o ascender hacia las fosas nasales.
Beber y comer en posición de sentado o de pie. Para favorecer el mecanismo anterior es importante que durante la ingesta estemos sentados o de pie y masticar con la boca cerrada. La posición erecta ayuda a que el bolo alimenticio atraviese con más facilidad la faringe y se deslice sin dificultad por el esófago mediante la gravedad.
Estas precauciones evitaran el riesgo de aspiraciones de contenido alimenticio. Hay situaciones en las que las personas no pueden permanecer en las posiciones recomendadas anteriormente. En estos casos la alternativa se orienta a ingerir alimentos de consistencia semisólida, como tortillas, cremas espesas, etc. Se deben evitar alimentos de consistencia dura o muy líquidos. Los primeros porque necesitan de un tiempo mayor de masticación e insalivación, lo que facilita la coincidencia con las inspiraciones. La ingestión de líquidos en la posición de decúbito favorece que estos líquidos tiendan rápidamente a colocarse en la parte posterior de la boca, a favor de la gravedad, lo que en muchas ocasiones puede provocar que pasen a la vía respiratoria inferior. Estas precauciones se deben extremar en niños y en personas mayores con alteraciones cognitivas.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Respirar
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Equilibrar la ingesta calórica al grado de actividad física. Para mantenernos sanos con los parámetros aconsejables de Índice de Masa Corporal (19-25), tenemos que ajustar el tipo y la cantidad de alimentos a nuestro gasto metabólico. Es muy importante realizar actividad física de forma saludable.
Una ingesta calórica superior a nuestro gasto repercutirá en un aumento progresivo de peso, lo que puede ocasionar diferentes problemas, desde alteraciones osteoarticulares hasta metabólicas como diabetes, hipertensión o dislipemia.
Para ajustar la ingesta calórica se debe tener en cuenta la edad, el sexo, la talla (altura) y la actividad (sedentaria, baja actividad, activa o muy alta). Los requerimientos calóricos estimados se calculan aplicando la ecuación siguiente:
Para los hombres: | 662 – 9,53 × edad (años) + AF × (15,91 × peso [kg] + 539,6 × altura [m]) |
---|---|
Para las mujeres: | 354 – 6,91 × edad (años ) + AF × (9,36 × peso [kg] + 726 × altura [m]) |
AF es el coeficiente de actividad física. En promedio es de 1,0 para los sedentarios, de 1,12 para los de baja actividad, de 1,27 para los activos, y de 1,45 para los muy activos.
Para ajustar a la edad, en el caso de las personas menores de 30 años, hay que añadir 7 calorías al día si es mujer y 10 si es hombre, por cada año inferior a 30. En el caso de mayores de 30 años, hay que restar 7 calorías si es mujer y 10 si es hombre, por cada año superior a 30.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correcta
Reposar y dormirpP@)
No se debe subestimar la repercusión de la alimentación sobre el sueño, algunas de las siguientes pautas pueden ser de gran ayuda.
Realizar una cena moderada. El acostarse con la sensación del estómago distendido después de haber cenado copiosamente puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño, además propicia la aparición de reflujo gastroesofágico, lo que ocasiona ardor o pirosis. Por el contrario, la sensación de hambre produce inquietud, por lo que tampoco ayuda a la relajación, tan importante para inducir el sueño. Realizar una cena moderada y retrasar una o dos horas el momento de acostarse es una medida aconsejable para no dificultar la inducción del sueño.
Evitar bebidas excitantes. Se deben evitar bebidas excitantes como el té, el café o los refrescos con cafeína o cacao pocas horas antes de dormir. Estas bebidas contienen metil-xantinas, que son estimulantes del sistema nervioso central y generan excitación psicomotriz. Es recomendable beber un vaso de leche caliente. La leche contiene triptófano; hay estudios que sostienen que esta sustancia, que es un aminoácido esencial, favorece la relajación. También las infusiones como la tila tienen un efecto sedante que ayuda a la relajación.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormir
EliminarpP@)
Ingerir líquidos y alimentos con fibra alivia el estreñimiento. Es conocido que la ingesta de fibra favorece la defecación, para notar sus efectos es necesario incluir en la dieta alimentos ricos en fibra y acompañados de una cantidad proporcionada de líquidos de manera constante y persistente. Se debe incluir en la dieta frutos secos de todo tipo (pasas, higos, nueces, almendras), frutas frescas (naranja, kiwi), hortalizas, legumbres y cereales integrales. Estos alimentos, ricos en fibra vegetal, que no es digerible por nuestro sistema digestivo, favorecen el aumento del tamaño del bolo fecal, se estimula el peristaltismo del colon y como consecuencia se promueve el tránsito más rápido hacia el recto y el ano.
Es importante saber que los alimentos con escaso o nulo contenido en fibra producen el efecto contrario, promueven defecaciones menos frecuentes y, en consecuencia, más duras. Entre estos alimentos se sitúan el membrillo, el arroz blanco, la zanahoria, la manzana sin la piel, rallada y oscurecida (es decir, oxidada), etc.
En la dieta se debe realizar una combinación de ambas clases de alimentos, ponderando más unos u otros dependiendo de la situación o de la finalidad que se persiga.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Eliminar
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Para asegurar una correcta alimentación es importante la elección adecuada de los alimentos, así como que esta elección se acompañe de otras acciones que garanticen las buenas condiciones de los productos que vamos a ingerir. Para asegurar esto se recomienda:
Comprar productos de buena calidad :
Elegir carnes frescas, de buen aspecto, color y olor. Los pescados deben tener la escama y la textura firme y los ojos brillantes. También las frutas tersas, con tonos de color no apagados serán las elegidas. Se descartarán los envases de conservas que estén hinchados, abollados u oxidados. Siempre se revisará la fecha de caducidad.
Almacenar los alimentos de manera apropiada, que evite la contaminación de unos sobre otros:
Los detergentes y productos de limpieza deben colocarse lejos de los alimentos. Es necesario verificar la fecha de caducidad de los productos y almacenarlos de forma que los más nuevos tengan el acceso más difícil; guardar la harina, el azúcar y el arroz en lugares libres de humedad; traspasar el contenido de los recipientes abiertos, como las latas, a un envase de vidrio o plástico que pueda ser tapado. En el frigorífico, es importante separar los productos crudos de los envasados, guardar los productos crudos, como carne o pescado, en recipientes tapados y evitar el contacto entre los alimentos crudos con otros ya cocinados.
Mantener la higiene en la manipulación de los alimentos:
A la hora de cocinar, es necesario asegurarse de la higiene de las manos, las encimeras de la cocina y los paños de cocina, de todo lo que vaya a tomar contacto con los alimentos. Es importante asegurarse de que las carnes, los huevos y los guisos estén bien cocidos; los alimentos cocidos garantizan la eliminación de microorganismos y se evita la contaminación de los alimentos. Conviene utilizar diferentes utensilios para procesar los alimentos crudos y cocidos, de esta manera se evita la contaminación cruzada, es decir, que los microorganismos u otros contaminantes se pasen de unos alimentos a otros.
Los alimentos perecederos, como carnes, pescados, huevos, frutas y verduras frescos, son susceptibles de contaminarse por microorganismos que, una vez ingeridos, ocasionan enfermedades bien por intoxicación con sustancias que producen dichos microorganismos o bien por su invasión directa cuando atraviesan las paredes del tubo digestivo. Esto también puede suceder cuando se consumen alimentos en conserva con un proceso de esterilización insuficiente, como por ejemplo en las conservas caseras.
Tener en cuenta los factores que influyen en el desarrollo de la actividad como la edad, la etapa de desarrollo y el sexo entre otros.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgos
Comunicarse e interactuar socialmentepP@)
Procurar comer en compañía. Comer en compañía es un hábito saludable. Los tiempos de la comida permiten la reunión y la comunicación de los miembros de la familia. Se recomienda dedicarle aproximadamente unos 40 minutos, tiempo que permita la desconexión de los “deberes” y otras actividades y que nos acerque de manera relajada a la comunicación con los demás.
Dar importancia a estos tiempos conlleva, generalmente, comer en compañía y una elección de alimentos más cuidados, a la vez que previene el aislamiento y la sensación de soledad. Si estos momentos son importantes en todos los grupos de edad, se debe cuidar especialmente en los niños, los adolescentes y los mayores (ancianos).
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmente
Trabajar y divertirsepP@)
- Consejos para comer en casa y fuera de casa
El comer es descrito por muchas personas como uno de los placeres de la vida. Siempre que podemos comemos los alimentos que más nos gustan y tratamos de evitar los que no nos gustan, aunque muchas veces son los más indicados. En general los estudios demuestran que el consumo de alimentos o comidas que agradan proporciona placer y libera ciertas hormonas endorfinas, que son las que producen sensación de bienestar.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirse
Tópicos y conductas erróneaspP@)
Con respecto a la ingesta de ciertos alimentos y líquidos, se puede encontrar una ingente cantidad de información que no siempre es cierta o por lo menos, hoy por hoy, cuyo efecto beneficioso no se ha demostrado científicamente. Sin embargo, estas informaciones van calando en las personas como conocimiento veraz que promueve comportamientos, en algunos casos, poco saludables y, en otros casos, aunque no comprometen la salud, afectan a la economía.
En cuanto al momento saludable para tomar agua, si antes, durante o después de las comidas, no se encuentra ninguna razón nutricional que pueda argumentar alguna de estas indicaciones. Parece que esto es indiferente, siempre que la cantidad ingerida sea moderada. La ingesta de medio litro de agua (500 cm³) antes de las comidas, sí tiene una explicación fisiológica, ya que puede actuar como inhibidor del apetito, mientras dure la distensión del estómago. Ésta también es la explicación de que la ingesta de agua se añada a muchos regímenes dietéticos, con la finalidad de propiciar la saciedad, aunque este efecto es de muy corta duración.
Huir de las dietas milagrosas. La información sobre dietas y alimentación disponible para el ciudadano hoy día es inmensa. Si realizamos una búsqueda en Google con la palabra diet, encontramos más de 158 millones de páginas. Los beneficios económicos generados por las empresas que ofrecen dietas milagrosas para perder peso son gigantescos a nivel mundial. Sin embargo, la gran mayoría de las dietas milagrosas no han sido sometidas a la crítica de un estudio científico riguroso.
No son tan necesarios los suplementos de vitaminas y minerales. En una revisión reciente de los efectos preventivos de las vitaminas y minerales, los expertos concluyeron que no hay evidencia para recomendar los suplementos de betacarotenos en la población general. Por el contrario, es recomendable evitarlos en los fumadores, por el aumento de riesgo de cáncer de pulmón. La combinación de calcio y vitamina D tiene efectos beneficiosos en el riesgo de fracturas en mujeres posmenopáusicas, pero aumenta el riesgo de cálculos en vías urinarias. La vitamina E puede disminuir las muertes cardiovasculares en las mujeres y la incidencia de cáncer de próstata en los fumadores. Los estudios con niacina, folato, vitaminas B2, B6 y B12 no produjeron efectos preventivos en la población general, aunque es ya conocido el efecto preventivo de los suplementos de folato en las embarazadas para evitar los defectos de cierre del tubo neural en los niños.
Se estudió también el efecto de los preparados multivitamínicos. Se ha comprobado la dificultad de separar los efectos de los componentes individuales, pero se ha alertado de los posibles efectos adversos por sobredosificación de vitaminas, sobre todo en individuos que consumían alimentos reforzados con vitaminas.
Otra de las creencias mantenidas desde el año 1970 es el efecto preventivo de la vitamina C a dosis altas del catarro común. En una revisión sistemática de 2006, realizada por la Fundación Cochrane, no encontraron dicho efecto en un estudio sobre 11.077 participantes. Sólo en un subgrupo de corredores de maratón o esquiadores se pudo obtener algún efecto preventivo.
Por todo lo mencionado, si bien es necesario preocuparse por la calidad y la cantidad de los alimentos que consumimos, es imprescindible asumir una actitud de consumidor crítico e informado por fuentes acreditadas, para alejarse de aquellos productos alimenticios que obedecen más a intereses comerciales o de mercado que a repercusiones saludables.
Comentarios
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- El concepto de Necesidad Humana Básica como aproximación a la definición del cuidado
Audiovisual: Por la autonomia y la independencia de las personas
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Aranceta J. Factores determinantes de los hábitos y preferencias alimentarias en la población adulta de la Comunidad de Madrid.
Documento de Salud Pública nº 23. Madrid.Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid; 1995. - Contreras J. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres.
Barcelona: Universidad de Barcelona; 1995. - Gandarillas A, Febrel C. Encuesta de Prevalencia de Trastornos del Comportamiento Alimentario en Adolescentes de la Comunidad de Madrid.
Madrid: Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad; 2000. Documentos Técnicos de Salud Pública nº 67. - Gunderson EP. Nutrition during pregnancy for the physically active woman.
Clin Obstet Gynecol. 2003; 46 (2): 390–402. - Guyton A, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica.
9ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997. p.859-914. - Harris M. Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura.
Madrid: Alianza Editorial; 1989. - Lillo M, Vizcaya MF. Origen y desarrollo de los hábitos y las costumbres alimentarias como recurso sociocultural del ser humano: una aproximación a la Historia y Antropología de los cuidados en la Alimentación.
Cultura de los cuidados. 2002; 11: 61-65. - Mariano L, Encinas B. Trastornos de la alimentación y culto al cuerpo, más allá de la Anorexia y la Bulimia: Ortorexia, Vigorexia y Síndrome del Gourmet.
Index Enferm. 2003; 40-41: 30-34. - McKenna K, Thompson C. Osmoregulation in clinical disorders of thirst appreciation.
Clin Endocrinol 1998; 49(2):139-152. - Ministerio de Sanidad y Consumo [sede web].
Madrid: Gobierno de España; 2001 [acceso noviembre de 2005]. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2001/home.htm - Reig MF, Rizo MM, Alarcón N, Cortés E. Homogenización de la cultura alimentaria entre niños y adolescentes.
Cultura de los Cuidados. 2003; 14: 49-58. - Rizo MM. Estudio etnográfico de los cambios alimentarios entre dos generaciones.
Cultura de los Cuidados. 1998; 4: 26-33. - Sánchez MJ. Trastornos del comportamiento alimentario y los procesos de transmisión-adquisición de cultura alimentaria.
Gazeta de Antropología. 2004; 20. - Schwuartz MW, Woods SC, Porte D Jr, Seeley RJ, Baskin DG. Central nervous system control of food intake.
Nature. 2000; 404: 661-671. - Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía del sistema digestivo. Anatomía & Fisiología.
4ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. p. 731-761. - Thibodeau GA, Patton KT. Fisiología del sistema digestivo. Anatomía & Fisiología.
4ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. p. 762-785. - Tormo MA, Campillo JE, Córdova A. Introducción al sistema digestivo. En: Cordova A. Fisiología Dinámica.
Barcelona: Masson; 2003. p. 487-96. - Tormo MA, Campillo JE, Córdova A. Digestión y absorción En: Cordova A. Fisiología Dinámica.
Barcelona: Masson; 2003. p. 526-535.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Begoña Ruiz de Alegría Fernández de Retana
Profesora de la Escuela de Enfermería Vitoria-Gasteiz. Diplomada en enfermería, licenciada en antropología (UPV), Diploma en estudios avanzados en psicología social (UPV). Enfermera de nefrología-hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria. Experiencia docente vinculada a las materias de fundamentos de enfermería y enfermería medicoquirúrgica.