Consulta los tutoriales
Consejos de la enfermera
RespirarpP@)
La mujer lactante recupera después del parto la capacidad pulmonar que tenia cuando empezó la gestación, es decir que mejora sensiblemente respecto a cuando estaba embarazada.
Sin embargo, hay que señalar que, al principio, una mujer puede estar angustiada hasta que consiga instaurar la lactancia con éxito, y este hecho le puede provocar un bloqueo a nivel respiratorio causado por la angustia. Por eso, es recomendable usar técnicas complementarias que puedan ayudarla a recuperar toda su capacidad pulmonar y medidas que seguramente la ayudarán a aumentarla.
Consejos generales
- Conviene tener una postura cómoda cuando se dé el pecho que permita no oprimir la caja torácica.
- Puede disminuir la actividad y delegar en otros todo lo que no pueda hacer ella misma.
- Hacer inspiraciones profundas y alargar el tiempo de la espiración (es decir, hacer la espiración en dos tiempos).
- Puede dormir un poco incorporada o con más almohadas.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Respirar
Comer y beberpP@)
En relación con la alimentación, las pautas recomendadas en la lactancia no difieren de las generales durante el embarazo. De hecho, la mujer lactante tiene que mantener la misma aportación calórica que durante la última etapa del embarazo.
Consejos generales
- Es indispensable consumir alimentos de todos los grupos de forma variada. Si se tiene intolerancia a algún alimento en concreto siempre se puede buscar otro que sea equivalente.
- Hay que evitar los alimentos o condimentos que se asocian a molestias digestivas como la pimienta o el limón, vegetales ricos en ácidos aromáticos como pimiento, pepino, cebolla o coliflor, alimentos que produzcan flatulencia como col, lentejas y garbanzos, y cualquier alimento que no se digiera bien.
- Conviene disminuir los alimentos ricos en azúcares y harinas (bollería, pastelería industrial), así como los alimentos fritos y excesivamente grasos (patatas chips, patatas fritas, charcutería y rebozados).
- Hay que hacer una buena distribución de las comidas a lo largo del día (de 3 a 5) e intentar evitar las ingestas muy copiosas.
- Hay que hacer un desayuno completo antes de salir de casa.
- Se pueden utilizar diferentes técnicas culinarias (horno, plancha, guisados, fritos...), pero hay que evitar aquellas que conllevan un exceso de grasa.
- Hay que procurar comer una ración de verdura cruda, en forma de ensalada, y una ración cocida al día, para garantizar una ingesta adecuada de vitaminas, minerales y fibra.
- Es conveniente una ración de pescado al día.
- Se debe procurar que una de las raciones de fruta sea rica en vitamina C (naranjas, kiwis, mandarinas, fresas).
- Se debe utilizar preferentemente aceite de oliva, tanto para cocinar como para aliñar.
- Hay que intentar comer sentada y con tranquilidad, procurar que sea a las mismas horas y sin saltarse nunca ninguna comida.
- Es aconsejable beber unos dos litros de agua al día.
- Se deben eliminar las bebidas alcohólicas, las gaseosas, las refrescantes azucaradas y las estimulantes (café, té, colas).
- Hay que evitar las sustancias estimulantes en general, como el cacao o el chocolate.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comer y beber
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Durante la lactancia materna es muy recomendable hacer ejercicio suave, sobre todo después de la sexta semana posparto, llamada cuarentena. Antes de este momento, se tienen que seguir los consejos individualizados que recomienda la comadrona a la mujer en la consulta.
Consejos generales
- La natación es uno de los ejercicios más completos y se puede hacer a partir de las seis semanas del parto.
- Hay que evitar el ejercicio intenso y descansar cuando el cuerpo lo pida.
- Se tiene que mantener una hidratación adecuada y llevar ropa que favorezca la transpiración.
- Conviene seguir las normas relacionadas con la correcta higiene postural y buscar la mejor posición para dar el pecho. Si se da el pecho sentada, hay que mantener la columna muy enganchada a la parte posterior del asiento.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correcta
Reposar y dormirpP@)
Es muy importante que la madre lactante descanse bien. La recomendación a la hora de dar el pecho es no estar sujetos a horarios, es decir, ofrecer el pecho a demanda, y esto condicionará la manera de descansar.
Consejos generales
- La madre tiene que recibir ayuda para hacer todas las actividades que no dependen de ella directamente. De hecho, sólo hay una actividad que no puede hacer nadie por ella: dar el pecho. El resto de actividades, en la medida de lo posible, las tendría que delegar.
- La madre tiene que intentar descansar cuando el bebé también lo hace y por las noches procurar dar el pecho tumbada, puesto que esto favorece el descanso de la madre y a la vez, si se hace con luz tenue y en silencio, el bebé puede ir diferenciando la noche del día, la actividad del reposo.
- Hay que reducir las situaciones que provocan estrés y pedir ayuda.
- Se pueden utilizar técnicas de relajación, como la respiración, el yoga, el taichi, masajes... Aprender a relajarse aporta beneficios tanto a la madre como al bebé.
- Si se presentan dificultades para conciliar el sueño se pueden incorporar medidas cómo: una ducha caliente antes de ir a dormir, leer, recibir un masaje o ingerir bebidas calientes.
- Conviene tener en cuenta los beneficios de las terapias complementarias.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormir
EliminarpP@)
El estreñimiento es un problema muy frecuente en las embarazadas y puede persistir durante la lactancia. Es importante prevenirlo.
Consejos generales
- Es necesario beber agua y otras bebidas, como infusiones suaves (tila, hierba luisa, manzanilla), zumos de fruta, caldo vegetal o leche (mejor si no se hace durante las comidas), hasta beber unos dos litros de líquido al día.
- Hay que comer fruta y verdura cada día. De dos a tres frutas medianas, un plato de verdura y un plato de ensalada ya es suficiente.
- Hay que incluir legumbres y frutos secos en la dieta por la gran aportación de fibra.
- Hay que introducir alimentos integrales, como el pan, los cereales, la pasta o el arroz.
- Se pueden añadir semillas de lino en los yogures, en las ensaladas o en las cremas de verduras para aumentar el contenido en fibra.
- Se puede sustituir la leche por yogures con bacterias bífidus (dos yogures equivalen a un vaso de leche).
- Conviene tomar una buena cantidad de aceite de oliva (tres o cuatro cucharadas soperas al día, y mejor crudo).
- Hay que hacer ejercicio físico con moderación cada día, como pasear, nadar, ir en bicicleta, etc.
- Se tiene que dedicar el tiempo necesario a la evacuación.
- Es necesario responder al deseo de eliminación (ya sea urinario o de defecación) enseguida que aparezca.
- Están contraindicados los laxantes que aceleran el tránsito intestinal. Se pueden tomar laxantes suaves que aumenten el volumen de los excrementos, siempre después de consultarlo con la comadrona.
- Se aconseja seguir las recomendaciones generales de la alimentación en la lactancia materna.
Si hay hemorroides, se recomienda:
- Cambiar de posición a menudo para evitar estar de pie o sentada demasiado tiempo.
- Reducir la almorrana después de cada evacuación, si ha salido de lugar, con cuidado se debería introducir en el ano.
- Tomar baños de agua tibia o fríos.
- Evitar alimentos muy condimentados y bebidas alcohólicas.
- Derivar al médico por si se presentan complicaciones, el profesional ya decidirá si hay que aplicar tratamiento médico o quirúrgico.
- Para aliviar las molestias y siempre después de consultar la comadrona/ginecólogo o profesional sanitario, se podría administrar de forma local pomada antihemorroidal, en el mercado hay pomada homeopática que no influye negativamente ni durante el embarazo ni durante la lactancia.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
En general, para evitar peligros y prevenir riesgos de cualquier tipo se recomienda conocer los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para el bebé y seguir las recomendaciones generales, además de las recomendaciones institucionales, que tienen que permitir a la mujer decidir libremente respecto al tipo de lactancia que más se ajuste a sus necesidades.
Hay que destacar algunos aspectos relacionados con: 1. Consumo de medicamentos, 2. Problemas de salud relacionados con la lactancia materna, 3. Riesgo laboral, 4. Colecho, 5. Tabaquismo, 6. Inhibición de la lactancia materna.
Hay fármacos y tratamientos médicos para curar problemas de salud de la madre que pueden causar daños al bebé. Cuando la madre tiene que tomar un fármaco es muy importante que informe que está amamantando. Algunas veces no tendrá que interrumpir la lactancia, pero otras lo tendrá que hacer de manera temporal o incluso, si no hay ningún tratamiento alternativo, de manera definitiva.
2. Problemas de salud relacionados con la lactancia materna
Es importante tomar las medidas adecuadas ante los problemas de salud más habituales que se asocian a la lactancia materna, como las grietas, la mastitis o la obstrucción mamaria.
3. Riesgo laboral
Hay reglamentos estatales e internacionales que regulan los riesgos laborales y prohíben o limitan la exposición de las trabajadoras que amamantan a sustancias o condiciones concretas que las pueden perjudicar. La empresa tiene que hacer una evaluación de los riesgos laborales y determinar si hay que adaptar el puesto de trabajo, cambiar la mujer de lugar o hacer una suspensión por riesgo durante la lactancia materna de un niño menor de nueve meses (un permiso similar a la prestación social por maternidad).
4. Colecho
Cuando los padres deciden compartir la cama con el bebé se aconseja seguir una serie de recomendaciones para prevenir accidentes:
- El bebé debe dormir boca arriba.
- En la cama no tienen que haber almohadas.
- La cama debe ser suficientemente ancha para que se quepa en ella cómodamente.
- El colchón tienen que ser duro.
- No hay que utilizar edredones demasiado gruesos o pesados.
- No tienen que haber fuentes de calor excesivo.
- El lateral de la cama debe estar protegido.
- No hay que fumar.
- No se debe consumir ni alcohol ni medicamentos que puedan afectar la capacidad de reacción de los adultos.
El tabaco también está totalmente desaconsejado durante la lactancia, por lo tanto es una buena oportunidad para dejar de fumar. Si la mujer no lo ha conseguido, se recomienda que fume después de dar el pecho, de esta manera se puede eliminar la nicotina antes de que el bebé vuelva a ser amamantado. Este no tendría que ser un motivo para dejar la lactancia materna.
6. Inhibición de la lactancia materna
En determinadas circunstancias puede estar indicada la inhibición de la lactancia: muerte del feto o neonatal, enfermedades que contraindiquen la lactancia, decisión materna... La conducta dependerá del momento en el que se adopte esta decisión.
Si ya está decidido durante el embarazo, cuando haya el parto y durante las primeras 24 horas se puede inhibir la lactancia tomando medicamentos, como la bromocriptina o la cabergolina. El tratamiento farmacológico tiene que ir acompañado de ciertas medidas físicas cómo vendajes compresivos suaves de las mamas inmediatamente después del parto, no amamantar al bebé y no estimular la areola ni el pezón. También es adecuado combinar estas medidas físicas con algún analgésico si las molestias de la mujer son intensas.
Si la indicación surge una vez iniciada la lactancia, hay que inhibir el reflejo de succión de manera fisiológica mediante la no estimulación de la areola o el pezón. Siempre que sea posible el destete se hará de forma progresiva y simultánea a la suplementación alimentaria del niño. Si la madre no puede disminuir progresivamente las tomas, puede ir disminuyendo poco a poco el vaciado de la mama manualmente para evitar la ingurgitación.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmentepP@)
La comunicación con la pareja y la familia es fundamental para la mujer que amamanta y a la vez un elemento necesario para el éxito de la lactancia materna. Desarrollar el rol de padres puede causar ansiedad tanto al hombre como a la mujer. El apoyo puede ir des de escuchar activamente la expresión de los sentimientos en pareja hasta defender la decisión de amamantar ante las críticas de otras personas que los puedan rodear. Es durante las primeras semanas cuando los cambios hormonales del posparto y las necesidades de cuidados constantes del bebé causan los principales problemas de adaptación a la mujer y a la familia. En este sentido, hay que favorecer la participación del padre o la pareja, los abuelos y los hermanos en todas aquellas tareas que supongan contacto con el bebé y que no sean la lactancia. Para el niño es bueno poder relacionarse con los miembros de la familia y hay que integrarlos a todos en el apoyo a la madre que da el pecho. El vínculo afectivo con la familia se establece con caricias, baños, juegos, etc., y la madre puede descansar. Además, es un buen momento para potenciar la relación del padre con los hermanos mayores.
Cuando la mujer y su pareja no conocen otros modelos similares de alimentación y crianza pueden sentirse aislados socialmente.
La madre que amamanta no se tiene que sentir sola. En este sentido, existen varias asociaciones que organizan grupos de madres para facilitar conversaciones, charlas y consultas espontáneas de apoyo a la mujer para que compartan sus experiencias en un ambiente cálido.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirsepP@)
1. Trabajar fuera de casa
La incorporación a la actividad cotidiana y muy especialmente a la vida laboral supone un cambio importante en este momento de la vida de la mujer que condicionará más o menos la lactancia materna.
Para algunas mujeres desarrollar tareas fuera de casa supone un impedimento importante a la hora de poder amamantar al hijo, y más aún cuando se quiere hacer una lactancia a demanda. Las recomendaciones de los expertos sobre lactancia exclusiva a demanda los primeros seis meses de vida del bebé resultan a menudo incompatibles con la vida laboral de la mujer. Este problema, además, puede generar mucha angustia, puesto que a la separación de la madre de su bebé se le añade el sentimiento de culpa por no poder amamantar o no poder lograr los objetivos laborales. Además, la mujer tiene que vivir con el intenso cansancio que supone la crianza y en muchas ocasiones la falta de apoyo social y la presión para que destete al bebé.
En los últimos años han mejorado las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en el Estado español, pero, además, hace falta un cambio social que permita a las familias adaptar horarios y recursos para garantizar la lactancia a demanda sin temor a perjuicios laborales para la mujer y el hombre.
Consejos generales
- Hay que valorar las posibilidades de horarios más flexibles o de menos jornada durante unos meses para poder estar más tiempo con el bebé, y tener claro que aunque se escoja incorporarse pronto al trabajo es posible continuar amamantando durante muchos meses.
- Si la madre se incorpora al trabajo cuando el bebé ya tiene cerca de seis meses, se pueden ofrecer otros alimentos en forma de puré (arroz, patata cocida, puré de verduras, puré de verduras con carne, puré de frutas) durante las ausencias de la madre, de forma que cuando la madre vuelva a casa le ofrezca el pecho a demanda.
- Si la ausencia de la madre es prolongada, será necesario que la mujer se extraiga la leche y la conserve de forma adecuada en el trabajo, para evitar la congestión mamaria.
- Hay que conocer los derechos asociados a la maternidad, que se pueden encontrar en:
- Estatuto de los trabajadores. Real decreto legislativo 1/1995 de 24 de marzo.
- Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales de 8 de noviembre.
- Real decreto ley 11/1998 de 4 de septiembre.
- Ley 39/1999 de 5 de noviembre de conciliación de vida familiar y laboral de las persones trabajadoras.
- Real decreto 1251/2001 de prestaciones económicas de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo.
- Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Estas leyes permiten básicamente permisos laborales, reducciones de la jornada y excedencias.
A todas estas normativas hay que sumarles las especiales de los convenios de cada empresa o colectivo de trabajadores, en que a menudo se pueden encontrar ayudas de fondo social para favorecer la lactancia y la crianza.
Muchas mujeres, debido a circunstancias especiales, a veces por la precariedad laboral y otras veces por carreras profesionales muy competitivas, tendrán que negociar la manera de poder disfrutar de estas ayudas o buscar soluciones alternativas, que pueden ser desde la posibilidad de que alguien les traiga el niño al puesto de trabajo o quizás trabajar telemáticamente, entre otras.
2. Ocio y diversión
La crianza a menudo supone un cambio en el tipo de ocio para los padres, puesto que habrá algunas actividades que no podrán hacer con sus hijos. A pesar de que madres y padres pueden tener la ayuda de familiares y canguros para poder seguir disfrutando de sus hobbies, muy a menudo encuentran más estimulante poder hacer otras cosas que supondrán un tiempo de relación con sus hijos. Hay muchos espacios adaptados para la diversión en familia que son totalmente compatibles o están totalmente adaptados para la lactancia materna, puesto que la lactancia materna no necesita preparación, la leche del pecho siempre está a punto y sólo hace falta una posición cómoda para la madre. Además, si no se quiere amamantar en público, muchos centros comerciales, bibliotecas, ludotecas y espacios de ocio disponen de una sala de lactancia que garantiza la intimidad y la tranquilidad de madre e hijo.
Ejemplos de actividades de ocio con bebés lactantes para padres y madres:
- Actividades organizadas en ludotecas públicas y privadas.
- Charlas en centros municipales.
- Música para bebés (L’Auditori).
- Excursiones a parques y jardines.
- Asistencia a grupos de posparto y pediatría organizados por los centros sanitarios de asistencia primaria.
- Cursos de natación para bebés (recomendado a partir de los seis meses).
- Baños y juegos en la playa (recomendado a partir de los seis meses).
- Comidas y cenas en cafeterías o restaurantes que garanticen un espacio sin humo.
- Visitas a museos, zoológicos y acuarios.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirse
Tópicos y conductas erróneaspP@)
Dormir con el niño en la cama puede ser aconsejable
Por la noche, cuando hay más prisa, y teniendo en cuenta que la alimentación natural tiene que ser a demanda, es ideal que madre e hijo compartan la cama, pero esta conducta normal se considera patológica en las civilizaciones occidentales desde los últimos 50 años. La pérdida de la cultura de la lactancia materna, el aislamiento social y la presión psicológica para no seguir las pautas consideradas normales pueden causar que la lactancia materna se abandone. Dormir con el bebé es una cuestión personal y sólo se recomienda que se haga con ciertas medidas de seguridad.
Se puede lactar durante el embarazo
La oxitocina que se libera durante las tomas no provoca abortos. El riesgo de aborto por el hecho de dar el pecho es muy pequeño a menos que exista amenaza por otros motivos. Durante el primer trimestre los pezones están más sensibles y puede ser que la mujer sienta olor y decida destetar. Se tiene que hacer de forma que el niño no lo vea como un hecho negativo por la llegada del hermano. A veces el cambio de gusto que provoca la nueva composición de la leche hace que el niño deje de pedir el pecho.
Riqueza de alimentos durante la lactancia materna
La madre no necesita variar sus hábitos de comer o de beber. Es posible que la madre tenga más sed, pero no es necesario beber a la fuerza. Sólo en el caso excepcional de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la dieta de la madre.
En todo caso hay alimentos que cambian el gusto de la leche, pero esto puede facilitar la introducción posterior de alimentos complementarios con variedad de gustos.
La mujer durante la lactancia produce la leche necesaria
La mujer durante la lactancia produce la leche necesaria para alimentar a un recién nacido e, incluso, puede producir leche suficiente para dos o tres bebés. A veces la madre se preocupa porque percibe que tiene poca leche y duda de su capacidad para amamantar, pero en general se trata de miedos fundamentados en el hecho de que, a diferencia del biberón, el pecho no es transparente y no puede ver la cantidad de leche que toma el pequeño. Además, si el bebé come mucho y a menudo, la sensación puede ser de pecho vacío y blando. Se debe tener siempre presente que si el niño está tranquilo y feliz, y moja cuatro o cinco pañales diarios es signo de que está tomando lo que necesita.
Por el contrario, si el recién nacido está inquieto y hambriento, se debe revisar la posición de su boca mientras mama. Si se observan síntomas de un mal vaciado del pecho, como puede ser a través de la presencia de grietas o ingurgitación, se deben valorar posibles problemas de origen mecánico a la hora de amamantar. Si la posición es correcta, puede tratarse de una crisis de crecimiento y tan sólo se ha de permitir la lactancia a demanda y un poco más intensiva durante unos días con el fin de incrementar la producción. Por ejemplo, se puede amamantar más de 8 veces al día y siempre que el bebé lo pida, aunque no tenga apetito, ya que el contacto de su boca con el pecho estimula la producción de leche.
Ante cualquier duda, puede ponerse en contacto con la comadrona o la enfermera para que observe una toma y ayude a valorar la situación y a identificar la existencia de posibles problemas.
Amamantar no deforma el pecho
Amamantar no es la principal causa de los cambios en la forma del pecho. La forma del pecho puede variar de una mujer a otra según la genética, igual que puede variar la altura o la complexión física. Otros factores importantes en cuanto a la forma de los pechos son la edad, la grasa corporal y el embarazo. Normalmente el pecho es redondo en la adolescencia y se aplana y toma forma de péndulo cuando la mujer está embarazada.
El embarazo provoca la maduración de la glándula mamaria y conlleva cambios definitivos, de manera que es el embarazo la causa principal de los cambios en la forma de los pechos y no el hecho de amamantar.
Tintes, colorantes y depilación
La absorción a través de la piel de la madre de estos productos es mínima y no pasan a la leche. Sólo hay que evitar que tengan contacto directo con la piel del niño.
Intervenciones dentales
Los anestésicos locales no pasan a la leche. Los empastes pueden causar un mínimo incremento de mercurio en la leche, pero las dosis son insignificantes.
La lactancia materna y los cambios en el pecho
La forma del pecho se debe a factores genéticos, la edad y la grasa corporal, y el cambio fundamental se da durante la gestación.
El tamaño de la mama o la forma del pezón (protuberante, plano, invertido) no son determinantes para el éxito de la lactancia materna. El pezón es eréctil para poder adaptarse a la boca del bebé durante la succión una vez el niño ha hecho la enganchada en la areola.
Para mamar el bebé coloca la lengua debajo de la areola y por lo tanto tiene que abrir mucho la boca y fijar un gran trozo de pecho que comprende la areola. No tiene que fijar sólo el pezón o hacer el vacío, y por lo tanto el tamaño y la forma del pezón no son determinantes, puesto que la mecánica de succión en la lactancia materna es muy diferente de la de los biberones.
La ingesta de cerveza no aumenta la producción de leche
La cerveza con o sin alcohol puede estimular la secreción de la hormona prolactina, pero no hay estudios que demuestren que la cerveza incremente la producción de leche.
El goteo de leche y la producción
La salida de gotas de leche está provocada o bien por la falta de fuerza de los músculos que rodean los conductos terminales del pezón o bien por un reflejo de eyección potente. Una gran producción puede ocasionar o no este efecto, no están relacionados.
Aspecto de la leche
Hay mujeres que comparan el calostro y la leche de transición con la leche de vaca y piensan que su leche no es lo suficientemente buena. La leche materna tiene en cada etapa la consistencia perfecta para favorecer una absorción óptima por la madurez del niño.
El cólico
La lactancia materna es un factor protector del cólico del lactante, pero lamentablemente la inseguridad por el origen del llanto es uno de los principales motivos para la complementación o el destete.
Chupetes y tetinas
Los movimientos que tiene que hacer la lengua del bebé para tomar la leche del pecho y de la tetina de un biberón son muy diferentes. Esto puede crear confusión al bebé y la madre puede interpretar que ya no quiere el pecho. Además, la salida de leche del biberón es inmediata mientras que la del pecho requiere un cierto trabajo inicial, de forma que el niño que ha tomado biberón puede enfadarse porque no le gusta esta nueva espera. Por eso es recomendable no dar biberones durante el primer mes de vida al bebé hasta que no esté muy instaurada la lactancia materna y sepa distinguir bien las dos técnicas.
Los chupetes pueden interferir en la lactancia materna, puesto que el bebé mama menos y por lo tanto estimula menos el pecho, y en consecuencia la mujer produce menos. Además, succionar cansa mucho y la capacidad de mamar del niño sobre todo durante el primer mes es reducida.
Finalmente las malas posiciones que el bebé puede adoptar por costumbre pueden generar posteriores lesiones en el pecho de la madre.
Pezoneras
Las pezoneras también pueden interferir en la lactancia materna, actúan de barrera y hacen perder intensidad al estímulo de la boca del bebé cuando mama, en detrimento de la producción de leche. Y si el bebé se acostumbra a mamar con pezoneras, puede resultar difícil enseñarle a hacerlo sin ellas. También puede reducir la efectividad de la extracción de la leche y predisponer a complicaciones.
Tiempo y pecho
Durante un tiempo se puso de moda limitar la duración de la succión de un pecho y del otro a diez minutos por pecho. Actualmente sabemos que es una conducta errónea y que dificulta el éxito de la lactancia materna. A medida que se vacía la mama, la concentración de lípidos aumenta, y por lo tanto si sólo permitimos al bebé tomar leche durante un tiempo breve de cada pecho siempre estará tomando la leche inicial. Además, la cantidad de leche que un niño es capaz de mamar en diez minutos cambia mucho en cada niño, algunos habrán tomado suficiente leche pero otros no. Cada lactante se autorregula y decide cuando tiene suficiente de un pecho y entonces tenemos que ofrecerle el otro.
Comentarios
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimientos y la lactancia
Organización Mundial de la Salud
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
Alba Lactancia Materna
Asociación de apoyo a la Lactancia Materna
Federación catalana de grupos de ayuda a la lactancia
Federación española de asociaciones pro-lactancia materna
La Leche Leage
Sociedades profesionales
Asociación catalana de comadronas
Comité de lactancia materna de la asociación española de pediatría
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Aguayo Maldonado J, Arena Ansótegui J, Díaz Gómez M, Gómez Papi A et al. Lactancia materna: guía para profesionales / Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
Majadahonda: Ergon; 2004. - American Academy of Pediatrics Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk.
Pediatrics. 1997; 100(6):1035-9. - Babio N, Cabezas C, Cabrera D, Carrió S, Castell C, Chacón C et al. Guia de recomanacions per a l'alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys)
[Internet]. Barcelona: Direcció General de Salut Pública del Departament de Salut. Pla integral de promoció de la salut mitjançant l’activitat física i l’alimentació saludable (PAAS). Generalitat de Catalunya i Agència de Protecció de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2009 [accés 15 de febrer de 2010]. Disponible a: http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Documents/ARXIUS/Recomanacions%20alimentaci%C3%B3%200-3%20anys.pdf - Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. L'alimentació de lactants i nens petits: recomanacions estàndard per a la Unió Europea [Internet].
Barcelona: Generalitat de Catalunya- Departament de Salut, UNICEF; 2009 [accés 15 de febrer de 2010]. Disponible a: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/lactue07.pdf - Gonzàlez C. Manual Práctico de Lactancia Materna.
Barcelona: Associació Catalana Pro Alletament Matern; 2008. - Gubau Brun C. Manual per a un bon Alletament Matern / Royal College de Midwives.
1a ed. Barcelona: Associació Catalana de Llevadores; 1992. - Krisha McCoy, MS. Amamantar al bebé. ¿Cuánto tiempo debo hacerlo?.
Salinas Valley Memorial Healthcare System. [Internet]. 2015 [accés febrer de 2015] Disponible a: http://www.svmh.com/health/content.aspx?chunkiid=126854 - Lawerence RA. La Lactancia materna : una guía para la profesión médica.
4ªed. Madrid: Mosby; 1996. - Lozano de la Torre MJ, Hernández Aguilar MT, Lasarte Velillas JJ, Aguayo Maldonado J, Rosa Pallás C, Gómez Papi A. Manual de lactancia materna: de la teoría a la práctica.
Madrid: Médica Panamericana; 2008. - OMS. Oficina Regional para Europa. Unidad Nutricional. Módulos de preparación IHAN. Práctica y promoción de la lactancia natural en Hospitales Amigos de los Niños. Curso de 18 horas para el personal de la maternidad.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1992. - WHO Commission on Health and Environment , UNICEF. Protecting, promoting and supporting breast-feeding: the special role of maternity services / a joint WHO / UNICEF Statement. Genève: World Health Organization; 1989.
Bibliografía recomanada
- Alba Lactància Materna. Claus per a una Lactància Materna d'èxit [Internet].
Barcelona: Alba Lactància Materna; 2008. [accés 15 de febrer de 2010]. Disponible a :http://www.llevadores.cat/html/blanc/arxius/guia.pdf - Cattaneo A. coordinador. Protección, promoción y apoyo a la lactancia en Europa: Plan estratégico [Internet]. Comisión Europea Dirección de Salud Pública y control de Riesgos:
Luxemburgo; 2004 [accés 15 de febrer de 2010]. Disponible a: http://www.aeped.es/sites/default/files/5-europe_a_blueprint_for_action.pdf - Fernández Bardón R. editora. Protocol d’Assistència al part i al puerperi i d’atenció al nadó [Internet]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social.
Direcció General de Salut Pública; 2003 [accés 15 de febrer de 2010]. Disponible a: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protpart.pdf - González C. Comer, amar, mamar: guía de crianza natural.
Madrid: Temas de Hoy; 2009. - Odent M. El Bebé es un Mamífero.
3ªed. Madrid: OB STARE; 2009.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Gemma Olivera Sánchez
Diplomada en enfermería (UB, 1997). Postgrado de Enfermería Oncológica (EUI – UB, 2002). Especialidad en enfermería obstétrico-ginecológica. Enfermera oncológica en el Instituto Catalán de Oncología (Hospitalet de Llobregat, 1997-2001) y en el Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España (Madrid, 2001-2003). Comadrona de la Unidad Docente de Comadronas (UB, Hospital de Granollers, 2004–2006). Comadrona asistencial desde 2006. Comadrona en la sala de partos del Hospital Sachsenhausen (Frankfurt am Main, Alemania, 2007). Desde 2008, es comadrona de la sala de partos del Hospital General de Granollers y comadrona adscrita al PASSIR (Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) de Granollers/CAP de Cardedeu. Miembro de la Vocalía de Comadronas del Colegio Oficial de Enfermería desde 2008. Colaboradora docente con las comadronas internas residentes adscritas a la formación del Hospital General de Granollers/PASSIR de Granollers desde 2008.
Montserrat Ortiz González
Diplomada en enfermería (EUI – Príncipes de España, 1991). Máster en enfermería médico-quirúrgica (UB, 1996). Enfermera especialista en enfermería obstétrico-ginecológica (comadrona) (Unidad Docente de Cataluña, 2001-2003). Enfermera del Hospital de Bellvitge de Barcelona (1991-1996) y del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (1996-2004). Comadrona asistencial en la sala de partos del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), desde 2003 hasta a la actualidad, i en el PASSIR (Programa de Atención Sexual y Reproductiva) del área Dreta de l’Eixample (Barcelona) desde 2009 hasta la actualidad. Adjunta de la Vocalía de Comadronas del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona desde octubre de 2008.