Información práctica

Estructura y función del cuerpo humano
pP@)

Los sistemas de la estructura y función del cuerpo humano, más directamente relacionados con esta situación de vida son:

 

La persona, hombre o mujer, de cualquier edad o condición, es un ser multidimensional integrado, único y singular, de necesidades características, y capaz de actuar deliberadamente para conseguir los objetivos que se propone, de asumir la responsabilidad de su propia vida y de su propio bienestar, y de relacionarse con sí mismo y con su ambiente en la dirección que ha escogido.

La idea de ser multidimensional integrado incluye las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Todas experimentan procesos de desarrollo y se influyen mutuamente. Cada una está en relación permanente y simultánea con las otras, de manera que forman un todo en el que ninguna de ellas se puede reducir o subordinar a la otra, ni puede ser considerada aisladamente. Por lo tanto, ante cualquier situación, la persona responde como un todo con una afectación variable de sus cuatro dimensiones. Cada dimensión conlleva una serie de procesos, algunos de los cuales son automáticos o inconscientes y otros, por el contrario, son controlados o intencionados.

Teniendo siempre presente este concepto de persona y sólo con finalidades didácticas, se pueden estudiar aisladamente las modificaciones o alteraciones de algunos de los procesos de la dimensión psicofisiológica en varias situaciones.

 

Anatomía de la mama

La mama está localizada en la fascia superficial, delante del músculo pectoral mayor y entre la segunda costilla y el sexto cartílago intercostal.

El pecho está formado por tejido glandular, tejido graso protector y tejido conectivo de apoyo. La glándula está formada por pequeños alvéolos que elaboran y acumulan la leche, y un sistema de conductos que la transportan al exterior. La glándula mamaria se desarrolla en cuatro periodos: embrionario, primeros dos años de vida, pubertad y gestación. Areola y pezón contienen terminaciones nerviosas sensitivas que cuando son estimuladas por la succión contribuyen a la producción de leche. La piel de la areola y el pezón está pigmentada y durante la gestación se oscurece y la areola se extiende. Al lado de la areola hay los tubérculos de Montgomery, la secreción de los cuales protege el pezón, que es eréctil para poder adaptarse a la boca del bebé durante la succión. El amamantamiento no depende del tamaño de la mama ni de la forma del pezón.

Anatomía del pecho

p Leer más...

Recomendaciones generales en la lactancia materna
pP@)

  1. Posiciones 
  2. Alimentación 
  3. Ejercicio

 

 

1. Posiciones

El éxito de la lactancia materna depende en gran medida de una buena técnica a la hora de poner el bebé en el pecho, de esta manera se evitan problemas de dolor en el pezón y en la mama, y el suministro no adecuado de leche.

La técnica de amamantar se perfecciona con la práctica, y requiere, por parte de la madre, paciencia y tiempo. Los días más duros para una madre que se inicia en el amamantamiento son los primeros (aproximadamente una semana o diez días). Es muy importante que la madre reciba ayuda y consejo desde la primera vez y que si es posible haya un contacto inmediato con el bebé durante la primera hora de vida.

En este sentido se aconseja: 

  1. El lugar donde la madre dé el pecho tiene que ser silencioso y pacífico, y ella tiene que buscar una postura cómoda. 
  2. Es ideal ofrecer el pecho a demanda, es decir, cuando el bebé lo pide (aproximadamente de 8 a 12 veces en 24 horas), de esta manera la madre evita problemas de congestión mamaria. Con un horario rígido y espaciado en el tiempo el bebé puede succionar con mucha fuerza –por el hambre– y lesionar el pezón. 
  3. Una vez finalizada la toma, se tendría que exprimir el pecho para que salga un poco de leche, hacer un leve masaje en el pezón y dejar que se seque al aire (para prevenir grietas). 
  4. Hay que acercar el bebé al pecho, no el pecho al bebé. 
  5. La oreja, el hombro y la cadera del bebé tienen que estar alineados. 
  6. Sujetar el pecho con la mano, de manera que el dedo pulgar quede por encima y los demás dedos por debajo, separados de la areola. 
  7. Hacer cosquillas con el dedo pequeño o con el pezón en el labio inferior del bebé, de manera que cuando abra la boca, el pezón de la madre se introducirá en su boca. Los labios del bebé tienen que rodear la areola. 
  8. La nariz del bebé tiene que tocar el pecho, pero sin hacer presión, para que el bebé pueda respirar libremente. 
  9. La mujer lactante sabe que el bebé está succionando porque nota una tirada rítmica en el pecho, en ningún caso tiene que doler. 
  10. Para retirar el bebé del pecho, hay que eliminar el vacío que el bebé consigue con la succión, para que no duela a la madre. Esto se consigue introduciendo el dedo pequeño de la madre entre los labios del bebé, entre las encías. 
  11. Un vez el bebé ha acabado, hay que ayudarlo a expulsar el aire que ha tragado mientras succionaba. Esto se consigue colocando el bebé en posición vertical, entre el pecho y el hombro de la persona que lo sostiene, y presionando ligeramente su espalda, dándole ligeros golpes.

Infografia: Como dar el pecho

Posiciones para amamantar:

 
1.1 Posición de cuna

La madre se tiene que sentar cómodamente, en una silla con el respaldo amplio, para apoyar bien el hombro. Puede elevar al bebé utilizando una almohada, y para que la espalda quede totalmente alineada se recomienda la utilización de un taburete para los pies. Una vez la mujer esté cómoda, conviene que coloque al bebé sobre su brazo, con la cabeza sobre el codo y el ombligo del bebé contra el ombligo de la madre. El antebrazo del bebé tiene que estar por debajo del brazo de la madre.


1.2 Posición de rugby o de fútbol americano

La madre está sentada cómodamente y sostiene la cabeza y el cuello del bebé con la mano, de forma que las piernas y el tronco queden por debajo del brazo.

Esta posición se recomienda en partos por cesárea, en pechos grandes, en bebés pequeños y nerviosos, y en casos en que la madre necesita vaciar la glándula mamaria lateralmente.


1.3 Posición tumbada en decúbito lateral

La madre está tumbada cómodamente, puede colocar al bebé paralelo a ella y ombligo contra ombligo.

Esta posición está recomendada los primeros días, cuando la madre ha tenido una cesárea, en situaciones en que no puede estar sentada mucho rato (sea por la episiotomía o por hemorroides o morenas), cuando la madre está muy cansada o por las noches.

A esta posición se puede añadir una variante que sería con el bebé en paralelo a la madre pero no ombligo contra ombligo, de esta manera se consigue vaciar la parte baja del pecho. 

 Audiovisual Lactancia Materna

 

 

 

2. Alimentación

Durante el periodo de lactancia es muy importante mantener una alimentación equilibrada y saludable con todos los grupos de alimentos. Durante la lactancia, igual que durante el embarazo, los requerimientos nutricionales aumentan.

El requerimiento energético estimado para una mujer gestante es de 2.700 kcal/día y se calcula en función del requerimiento estimado para la mujer (según sea adolescente o mujer adulta) más el gasto que se debe a la lactancia, aproximadamente 700 kcal. De estas 700 kcal, 200 kcal se obtienen de las reservas acumuladas durante el embarazo en el tejido adiposo de las caderas. Es por este motivo que el periodo de lactancia materna no es un buen momento para hacer una dieta de adelgazamiento. El hecho de amamantar, además, moviliza las grasas periféricas de la mujer, y hace que se produzca de una manera natural el adelgazamiento de la zona abdominal y de las zonas en las que se ha producido la reserva energética a lo largo del embarazo.

La leche materna tiene mucha agua, se necesita una leche con un contenido de un 88 % de agua aproximadamente y se recomienda que la mujer que amamanta beba alrededor de dos litros de agua al día, a pesar de que normalmente la ingesta se regula por la sed.

 

 

3. Ejercicio

La práctica de actividades deportivas es compatible con la lactancia. En este sentido se aconseja: 

  • El ejercicio moderado, puesto que en combinación con una nutrición equilibrada es muy saludable. Por ejemplo, se puede andar 45 minutos diariamente. No se ha demostrado que el ejercicio disminuya la producción de leche. 
  • La natación no está contraindicada una vez pasada la cuarentena. El frío puede inhibir, pero sólo temporalmente, la eyección de leche. Sólo hace falta que la mujer utilice un sujetador firme sin que apriete mucho.

 

p Leer más...

Periodos de la lactancia materna y el destete
pP@)

De los 0 a los 6 primeros meses de vida 

  1. Inicio 
  2. Los primeros días de vida 
  3. Del primer al sexto mes de vida 
  4. A partir de los 6 meses 
  5. Destete

 

 

1. Inicio

Para facilitar el comienzo de la lactancia se aconseja: 

  • Empezar inmediatamente después del nacimiento con el contacto piel a piel inmediato. La comadrona seca el bebé y lo coloca en contacto directo con el pecho y el abdomen de la madre siempre que sea posible. 
  • Todas las intervenciones médicas no urgentes se tienen que posponer hasta después de la primera toma de pecho del niño, y si no es posible enseguida que recuperen la estabilidad reiniciarán el contacto piel a piel. 
  • Facilitar que la mujer esté acompañada y se la ayude en estos momentos a iniciar el amamantamiento. En este sentido, se aconseja que sea la madre quien manipule al bebé y la comadrona pueda intervenir si detecta dificultades. 
  • La primera toma tiene que durar hasta que el niño suelte el pezón espontáneamente, puesto que, aunque no lo vea, la madre ya tiene calostro
  • El bebé mamará del primer pecho hasta que espontáneamente lo suelte y seguidamente se le ofrecerá el segundo pecho. A la siguiente toma se empieza por el último pecho que se ha ofrecido.

 

 

2. Los primeros días de vida

Para facilitar el amamantamiento se aconseja: 

  • Mantener el bebé en la habitación de la madre las 24 horas del día si ella está de acuerdo para que el bebé pueda tomar el pecho a demanda, y favorecer el encamado conjunto para el descanso y el confort de los dos. 
  • Si fuera necesaria la separación del niño y la madre es necesario el consentimiento informado de la madre. 
  • Es fundamental no dar suplementos de leche de fórmula ni suero glucosado con tetina ni chupetes, puesto que pueden interferir en el aprendizaje del bebé. La posición de la boca del bebé para coger el pecho y sacar leche es diferente de la posición para enganchar chupetes y tetinas y en estos primeros momentos todavía no tiene capacidad de distinguir las dos técnicas. 
  • Observar durante los primeros días y aprender a reconocer el comportamiento del bebé cuando tiene hambre (muecas, nerviosismo, intento de succión de la mano). El llanto es la última señal, y no es necesario llegar a ello. 
  • Ofrecer el pecho al bebé según su demanda. La producción de leche se regulará por la demanda del bebé. Durante los primeros días tienen que tomar al menos 8 dosis en 24 horas, a pesar de que pueden necesitar mamar más de 12 veces en 24 horas. Esta conducta favorece el establecimiento de una buena producción de leche y previene la ingurgitación de las mamas
  • Mantener las tomas nocturnas o bien sacarse la leche, puesto que el estímulo de la succión durante la noche provoca un incremento de la secreción de prolactina (una hormona asociada a la producción de leche). Es normal la pérdida de peso del bebé en estos primeros dos días, hasta un 10 % del peso en el momento del nacimiento de un bebé a término, y la posterior recuperación alrededor del cuarto día. 
  • Es imprescindible observar que haya un buen acoplamiento de la boca del niño a la mama para prevenir lesiones en el pezón y pérdidas de peso inadecuadas.

 

3. Del primer al sexto mes de vida

Para facilitar el amamantamiento se aconseja: 

  • Si la lactancia materna está establecida en exclusiva no habrá que añadir ningún suplemento hasta el final del sexto mes. 
  • La leche materna tiene un 87 % de agua y por lo tanto no es necesario administrar agua a los lactantes con lactancia materna exclusiva a demanda ni siquiera en casos de fiebre. 
  • Se pueden dar suplementos de vitamina D en aquellos casos excepcionales en los que el bebé alimentado con leche materna exclusiva esté escasamente expuesto a la luz solar. En las fórmulas artificiales este suplemento ya está incluido.

 
Los bebés con lactancia materna exclusiva durante las primeras cuatro semanas suelen engordar unos 200 g por semana de media (las niñas algo menos).

 

Percentiles 3º y 97º de peso (en Kg) según edad (en semanas) para niños y niñas
 Edad en semanas Niños   Niñas
 

 3º 

 97º 

 3º 

 97º 

 0

 2,5 

 4,3  

 2,4 

 4,2 

 1

 2,6 

 4,5 

 2,5 

 4,4 

 2

 2,8 

 4,9 

 2,7 

 4,6 

 3

 3,1 

 5,2 

 2,9 

 5,0 

 4

 3,4  

 5,6 

 3,1 

 5,3 

Fuente: Cattaneo A., Fallon M., Kewitz G., Mikiel-Kostyra K., Robertson A. La alimentación de lactantes y niños pequeños: recomendaciones estándar para la Unión Europea, 2009; p.17.

Hay que tener presente que el uso indiscriminado de leches industriales en la segunda mitad del siglo XX, con más contenido proteico, supuso un incremento del peso y la talla de los bebés de forma que hizo parecer deficitario el contenido en nutrientes de la leche humana. Las curvas de crecimiento de los últimos 50 años estaban basadas en este tipo de alimentación. En 1994 la OMS empezó un estudio para elaborar nuevas curvas internacionales basadas en niños sanos amamantados por madres no fumadoras.

La conducta que hay que seguir cuando el aumento de peso no es adecuado siempre empieza por observar la técnica de amamantamiento utilizada, y si es correcta estudiar la posible presencia de un problema médico.

Otros problemas en la continuación de la lactancia son las crisis de crecimiento, periodos de succión muy frecuente que hacen que la madre tenga la sensación de no producir suficiente leche, pero, de hecho, en pocos días la oferta se corresponde a la demanda.

También puede haber inapetencia en periodos de 3 a 5 días debido a: 

  • Afecciones en la boca, las orejas y la nariz. 
  • Respuesta al dolor materno. 
  • Uso de biberones y chupetes. 
  • Ambiente con exceso de estímulos, olores o perfumes. 
  • No ofrecer suficiente atención en periodos de llanto. 
  • Cambios en la rutina. 
  • Largas separaciones de la madre. 
  • Intolerancias a alimentos que ha tomado la madre.


4. A partir de los 6 meses

Para facilitar el amamantamiento se aconseja: 

  • Responder al interés de los niños por otros alimentos con pequeños catas siempre sin forzarlos. 
  • Añadir alimentos complementarios para proporcionar todos los requisitos para la correcta nutrición de los bebés. Estos complementos basados en la dieta familiar se pueden administrar en forma de puré, triturados o casi sólidos. 
  • Introducción progresiva de los nuevos alimentos para poder detectar intolerancias, de uno en uno a la semana y en pequeñas raciones. 
  • Hasta el primer año de vida el lactante tendría que tomar al menos 500 ml de leche materna al día, lo que se consigue con 5 tomas al día pero puede variar según la forma de mamar del niño. 
  • La base de la alimentación será la leche materna, y los otros alimentos serán un complemento, y para garantizarlo se ofrecerán después del pecho. 
  • Entre los 6-8 meses los alimentos complementarios se toman de 2 a 3 veces al día. 
  • A partir de los 9 meses, de 3 a 4 veces al día. Y a partir de los 12 meses se introducen 1 o 2 refrigerios adicionales. 
  • El primer año de vida la fuente de nutrientes del niño es la leche materna y progresivamente los alimentos familiares pasaran a serlo hacia los 2 años.

 

5. Destete 

No hay una edad establecida para el destete fisiológico en la raza humana. La OMS, Unicef y la Asociación Catalana de Pediatría recomiendan, si así lo quieren el niño y la madre, que se amamante hasta los dos años. Un grupo de organizaciones, entre las que está la OMS, Unicef y la Asociación Catalana de Pediatría, han intentado determinar cuánto tiempo se debe amamantar a los bebés. La mayoría de organizaciones coinciden en que el objetivo ideal es lactancia exclusiva los seis primeros meses y, a partir del sexto mes, además de la leche materna, introducir lentamente otros alimentos hasta que el bebé se interese, situación que puede durar hasta los tres años. Hay varios factores relacionados con la madre y el bebé que se deben tener en cuenta para el destete, y cada madre debería decidir, tanto para ella como para su bebé, durante cuánto tiempo debe continuar la lactancia materna.

 

El destete normal supone un proceso en el cual lentamente se introducen todos los alimentos y el niño adquiere la habilidad de masticar y deglutir sólidos. Por tanto, no es un momento concreto sino todo un periodo que empieza cuando se introducen alimentos diferentes a la leche materna y se acaba con el abandono completo de la lactancia materna.  

 

A pesar de que pueda haber un cierto rechazo a los nuevos gustos y texturas, hay que mantener el ofrecimiento de estos alimentos siempre sin negar el pecho. Se recomienda evitar un final apresurado, puesto que puede causar problemas emocionales y sentimientos de inseguridad al niño. 


En cuanto a la edad de fin del destete, está muy relacionada con aspectos culturales, sociales, económicos o personales. Como ya hemos dicho, los organismos oficiales recomiendan mantener la lactancia materna hasta los 2 años, pero la decisión depende del niño y de la madre, igual que al principio el deseo materno es fundamental. 

 

Ejemplos de alimentos apropiados a las diferentes edades y etapas del desarrollo 
(Son ejemplos, por tanto no son los únicos alimentos que se pueden introducir)

Edad (meses)  Reflejos / Capacidades Tipos de alimentos que se pueden consumir   Ejemplos de alimentos
0-6

Mamar; chupar y tragar.

Líquidos.

Sólo leche materna.

4-7

Primeros intentos de masticar; aumento de la fuerza de succión; reflejo nauseoso desde la mitad de la lengua al tercio posterior.

Alimentos en forma de puré (sólo si las necesidades nutricionales del bebé requieren la introducción de alimentos complementarios).

Leche materna más puré de carne cocida; purés de verduras (p.ej., zanahoria) o frutas (p. ej., plátano); puré de patatas; cereales sin gluten (p. ej., arroz).

7-12

Limpieza de la cuchara con los labios; primeros mordiscos y masticaciones; movimientos laterales de la lengua y movimiento de los alimentos hacia los dientes.

Desarrollo de las capacidades motrices para introducirse alimentos en la boca.

Aumento de la variedad de alimentos en puré o triturados y de alimentos para coger con los dedos, combinando alimentos familiares y nuevos. Tres comidas al día y dos refrigerios en medio.

Leche materna más carne picada cocida; purés de verduras y frutas cocidas; frutas y verduras crudas cortadas (p. ej., plátano,  melón, tomate); cereales (p. ej., trigo, avena).

12-24

Movimientos masticatorios de rotación; estabilidad de la mandíbula.

Alimentos familiares.

Leche materna más lo que coma la familia, siempre que la dieta familiar sea saludable y equilibrada.

Fuente: Cattaneo A., Fallon M., Kewitz G., Mikiel-Kostyra K., Robertson A. La alimentación de lactantes y niños pequeños: recomendaciones estándar para la Unión Europea, 2009; p. 21.


Consejos de salud: Alimentación e infancia de 19 meses a 5 años


Circunstancias especiales como la incorporación de la mujer a la actividad laboral después de la baja maternal pueden ser compatibles con la lactancia materna y no tienen que ser necesariamente un motivo de destete total. La lactancia materna, no sólo tiene una finalidad nutritiva, sino que tiene un componente afectivo importante, de relación de la madre con el hijo. Por lo tanto, en el momento de dejar de lactar se recomienda que la madre establezca de forma gradual otras formas de relación afectivas en aquellos momentos en los que antes daba el pecho, y cambie los espacios de las tomas por caricias, abrazos, juegos y canciones.

Poco a poco las tomas se distancian en el tiempo y la duración se reduce, a la vez que las comidas se incrementan el número y volumen de alimentos de las comidas para evitar que el hambre lleve al niño a pedir el pecho.

 

Consejos para evitar el dolor, la ingurgitación, la obstrucción y la mastitis durante el destete

El destete se puede dar por dos situaciones: el niño pide otros alimentos y no reclama el pecho o la madre decide iniciar el destete cuando el niño todavía quiere mamar.

Hay que tener presente que cuanto mayor es el niño más capacidad tiene de expresarse y, por tanto, de pedir el pecho, pero también más preparado está para ingerir otros alimentos.

  1. Si el destete se da porque el niño rechaza el pecho y reclama otros alimentos, se le deben ofrecer alimentos adecuados a su edad. En este caso, como que el niño no pide el pecho, sólo se tendrán que hacer extracciones mínimas graduales de la leche del pecho, teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:
    • La extracción de leche se puede hacer manualmente o con el sacaleches.
    • El pecho no debe quedar nunca vacío del todo. La mujer debe extraerse la leche justa para no sentir dolor. La sensación no debe ser de pecho lleno ni de pecho vacío, sino que el pecho debe tener leche suficiente para que reduzca la producción. Esta leche residual se irá reabsorbiendo y, progresivamente, la madre producirá menos leche.
    • La leche que se ha extraído se puede conservar y reutilizar para administrarla en biberones o para hacer papillas.
    • No se aconseja la toma de medicamentos inhibidores de la leche, como la cabergolina, ya que una vez ya instaurada la lactancia materna estos fármacos son ineficaces y pueden provocar efectos secundarios.
    • No es necesario hacer compresiones fuertes en el pecho ni tomar sustancias diuréticas como fármacos o infusiones.
  2. Si el destete es una decisión de la madre, se recomienda hacer un plan de retirada siguiendo los consejos generales y teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones de forma especial:
    • La decisión de iniciar el destete se debe explicar verbalmente al niño aunque sea muy pequeño, siempre con sinceridad y afecto. Se le debe decir verbalmente que este cambio no conllevará cambios en el afecto hacia él. Se recomienda elegir una fecha y anunciarla con anticipación.
    • Hay que sustituir la toma que sea más fácil para la mujer por alimentos adecuados a la edad del niño. Se mantendrá esta decisión durante unos días hasta que el niño ya no pida esa toma o lo haga con poca insistencia. Entonces se sustituirá otra toma siguiendo las mismas pautas.
    • Las tomas nocturnas o las que ayudan a inducir el sueño suelen ser las últimas que se retiran, pero esta decisión depende en cada caso. Sólo la madre y el niño saben cuál es el momento del día en el que las necesidades de amamantar son más difíciles de sustituir.
    • Se debe dedicar el tiempo de la toma sustituida en caricias, abrazos, besos y otras muestras de afecto.
    • A menudo los niños expresan los sentimientos de pérdida, a veces con llantos, otras con rabietas. Es aconsejable aceptar sus sentimientos y consolarlos.
    • La decisión de destete debe ser firme y debe mantenerse. No se aconseja una actitud ambivalente, ya que los niños no pueden entender los cambios de actitud y eso les puede dificultar el proceso.
  3.  

 

p Leer más...

Extracción y conservación de la leche materna
pP@)

 

Las recomendaciones siguientes son para bebés sanos que están en casa. Para los bebés hospitalizados, hay que consultar con el centro hospitalario las normas para la conservación y la utilización de la leche.

En caso de hospitalización prolongada del bebé, puede pasar que el niño esté durante un tiempo sin poder tomar la leche de la madre y en este caso es importante extraer y guardar la leche para que más adelante la pueda tomar. Es normal que al principio sólo se puedan sacar unas pocas gotas de leche. Con la práctica regular aumenta el conocimiento de la técnica y la eficacia, de forma que en poco tiempo se puede conseguir un buen volumen de leche. Los extractores de leche se pueden conseguir en las farmacias o en las tiendas especializadas en bebés y niños.

1. Recomendaciones generales, 2. Técnica de extracción manual, 3. Técnica de extracción con sacaleches mecánico o manual, 4. Técnica de extracción con sacaleches eléctrico, 5. Conservación y almacenaje de la leche, 6. Proceso de descongelación de la leche materna, 7. Aspecto de la leche descongelada, 8. Manipulación de la leche descongelada, 9. Otras recomendaciones.

 

1. Recomendaciones generales: 

  1. Antes de manipular el pecho hay que lavarse bien las manos. 
  2. Hacer un masaje en el pecho antes de la extracción, que consiste en hacer un movimiento circular con los dedos y a continuación mover los dedos desde los extremos hacia el pezón y finalmente inclinar los dos pechos hacia adelante con una sacudida suave.

    Exploración mama
  3. Escoger el tipo de extracción según las necesidades. Algunas mujeres sólo conseguirán sacar leche con la extracción manual con masaje previo y otras tendrán más facilidad. Si sólo hay que sacar leche de manera ocasional, será suficiente con un extractor manual o la autoextracción. Por otra parte, si la madre tiene que estar separada durante periodos largos, como por ejemplo la incorporación laboral, el extractor eléctrico resulta más rápido y eficaz.


2. Técnica de extracción manual (T. de Marmet) 

  • Hay que poner los dedos y el pulgar formando una letra C 4 centímetros atrás del pezón. 
  • El pecho no debe caer sobre la mano. 
  • Hay que empujar con los dedos hacia las costillas sin separarlos. Si el pecho es grande tal vez será necesario levantarlo un poco. 
  • Después, hay que presionar suavemente los dedos y rodar hacia el pezón. 
  • Hay que ir cambiando la posición para vaciar todo el pecho. 
  • Repetir el proceso y hacer de nuevo el masaje. 
  • Hay que evitar maniobras de presión o estiramientos demasiado fuertes.

    Extracción manual leche del pecho   


3. Técnica de extracción con sacaleches mecánico o manual 

  • Primero hay que escoger una medida del embudo o copa adecuada al pecho. 
  • El embudo o copa se debe colocar suavemente sobre el pecho con el pezón en el centro y procurando que quede cerrado para que no se escape el vacío. 
  • Se empieza con tracciones cortas y rápidas utilizando el mango. 
  • Un vez empieza a salir leche hay que hacer aspiraciones largas i uniformes. 
  • Hay que evitar un bombeo demasiado fuerte que pueda provocar dolor en el pecho. 
  • Hay que utilizarlo de 5 a 7 minutos en cada pecho hasta que el flujo de leche sea más lento y repetir la operación si se desea. 

 

4. Técnica de extracción con sacaleches eléctrico 

  • Hay que escoger una medida del embudo o copa adecuada al pecho. 
  • Se deben conectar las partes del extractor y enchufar si es necesario según las instrucciones del fabricante. 
  • El embudo o copa se debe colocar suavemente sobre el pecho con el pezón en el centro y procurando que quede cerrado para que no se escape el vacío. 
  • Hay que empezar al nivel más bajo de presión. 
  • Hay que poner en marcha el extractor y cuando ya salgan unas cuantas gotas de leche incrementar el nivel de presión de manera gradual hasta un nivel cómodo. Hay modelos que empiezan por extracciones rápidas y cortas de manera automática. 
  • Hay que mantener la extracción 5 o 7 minutos en cada pecho. 
  • Conviene utilizar el extractor en cada pecho un máximo de 15 minutos.


5. Conservación y almacenaje de la leche 

  • Se deben utilizar recipientes que se hayan lavado con agua jabonosa y estén bien enjuagados. 
  • Si hay que congelar la leche, se deben utilizar envases de plástico duro homologados para la conservación de alimentos. 
  • Hay que poner fecha y hora en los recipientes en el momento de la recogida. 
  • Conviene refrigerar y congelar la leche en función de si se quiere utilizar inmediatamente o no. 
  • Hay que utilizar leche fresca siempre que sea posible. 
  • La leche que no se haya utilizado se debe congelar antes de dos días. 
  • La leche madura es la que tiene la madre pasadas las primeras semanas del parto. Esta leche madura recién exprimida y guardada en un recipiente cerrado se mantiene a temperatura ambiente a 25 ºC o menos durante 8 horas y en la nevera a 4 ºC o menos durante unos 5 días. 
  • La leche congelada se conserva durante dos semanas en el congelador incluido dentro del frigorífico (*/***). Tres meses en el congelador de puerta separada del frigorífico, y de 6 a 12 meses en congeladores de tipo combi de 4 **** (-20 ºC ****).

 


6. Proceso de descongelación de la leche materna

  • Se recomienda, siempre que sea posible, descongelarla poco a poco en la nevera. 
  • Si no es posible descongelarla poco a poco en la nevera, se puede poner el recipiente con la leche congelada debajo del grifo, empezando con el agua fría e incrementando lentamente la temperatura hacia tibia y más caliente hasta llegar a la temperatura adecuada. 
  • No hay que dejar que la leche hierva. 
  • Hay que agitarla antes de probar la temperatura. 
  • No hay que utilizar microondas para calentar la leche materna.


7. Aspecto de la leche descongelada 

  • La leche que hay que descongelar, cuando se descongela se fracciona espontáneamente. Esto quiere decir que la leche desnatada queda en el fondo del recipiente, y puede parecer bastante aguada, que en medio hay una capa de leche entera, y que la nata queda en la superficie. 
  • Hay que agitar la leche antes de dársela al bebé.


8. Manipulación de la leche descongelada 

  • La leche que se ha descongelado dentro de la nevera (pero no calentado ni utilizado antes) se conserva a temperatura ambiente 4 horas y en la nevera 24 horas. 
  • La leche que se ha descongelado bajo el grifo de agua tibia, sólo se conserva a temperatura ambiente mientras dura la toma. 
  • La leche descongelada bajo el grifo de agua tibia sólo se conserva en la nevera durante unas 4 horas. 
  • La leche que sobra de la toma hay que tirarla. 
  • La leche que se ha descongelado no se puede volver a congelar.


9. Otras recomendaciones 

  • Si se quiere añadir leche fresca a un envase que ya tiene leche congelada hay que enfriarla antes en la nevera. 
  • Conviene guardar la leche en pequeñas cantidades (60-80 ml) para poder descongelar sólo la que el bebé tenga que tomar inmediatamente. 
  • Se puede mezclar para una misma toma leche extraída en diferentes momentos, siempre que no haya más de 15 días de diferencia.

 

p Leer más...

Situaciones de vida relacionadas
pP@)

  1. Lactancia materna en niños prematuros 
  2. Tener mellizos 
  3. Incorporación a la actividad cotidiana habitual

 

 

1. Lactancia materna en niños prematuros

Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de cumplir la semana 37 de embarazo. La semana de gestación en la que nace el niño prematuro es muy importante y marcará el grado de desarrollo y madurez de sus órganos.

El aparato digestivo de estos bebés tiene que empezar a funcionar antes de ser maduro. Sólo la leche materna tiene sustancias capaces de acelerar este proceso madurativo. La leche materna posee principios activos que provocan el despertar de la digestión después del parto prematuro. Los pechos maternos generan una leche diferente cuando el parto es prematuro, el cuerpo de la mujer crea una leche adaptada diferente de la que se produce cuando el parto es a término, por ejemplo las grasas de la leche tienen una composición que las hace más digeribles.

Aún así, muchas veces la leche materna no puede cubrir todas las necesidades de los grandes prematuros (es decir, aquellos bebés que son extremadamente pequeños); sin embargo, es muy valiosa por su riqueza en defensas que el bebé todavía no puede generar por sí mismo.

Los niños prematuros se cansan rápidamente y es normal que no tomen del pecho la leche necesaria para poder satisfacer sus necesidades, de forma que tendrán que recibirla ya sea en sonda, jeringuilla, vaso o cucharilla. Aún así, hay que mantener el contacto piel a piel siempre que sea posible, de forma que el bebé se familiarice con el olor de la madre, del pecho y de la leche. La boca del hijo es el estímulo más importante para la producción de leche de la madre.

Para poder ofrecer la leche que el bebé no puede succionar es recomendable que la madre se instruya en las técnicas de extracción y conservación de la leche.

 

 

2. Tener mellizos

Las madres de mellizos pueden amamantar a sus hijos igual que les madres de un solo niño, ya que los pechos son capaces de producir leche suficiente para dos o, incluso, tres bebés. En el caso de tener mellizos es importante seguir una dieta equilibrada, y recibir el apoyo y la ayuda de la familia y los amigos, ya que el principal obstáculo de la lactancia es el cansancio.

Los inicios de la lactancia de los mellizos son idénticos a los de un recién nacido único y tanto la madre como los bebés se pueden encontrar con las mismas dificultades. A menudo los mellizos son prematuros o de bajo peso y en este sentido deben seguirse las pautas recomendadas por el equipo de salud
 
Se puede amamantar de manera alternante de manera consecutiva y no en el mismo pecho (para evitar que uno tome siempre sólo la leche del inicio y el otro siempre sólo la del final, que es más grasa) o bien simultánea, con un bebé en cada pecho. Cada mujer escoge qué opción le es más adecuada, pero en general en los primeros días del amamantamiento, cuando los recién nacidos y la madre se están conociendo y la producción de leche aún no es muy abundante, se recomienda dar el pecho a demanda a cada bebé de manera alternante. Más adelante, cuando la madre y los pequeños tienen más habilidades, el amamantamiento simultáneo ayuda a ahorrar tiempo y energía.  

Diferentes posturas para amamantar a gemelos

 

 

 

3. Incorporación a la actividad cotidiana habitual y a la vida laboral

Es interesante valorar las posibilidades de horarios más flexibles o de jornada reducida durante unos meses para poder estar más tiempo con el bebé, pero, a pesar de que sea necesaria una incorporación rápida al trabajo, es posible continuar amamantando durante muchos meses.

Si la madre se incorpora al trabajo antes de los seis meses de vida del bebé, la mejor manera de mantener la lactancia consiste en extraer la leche con un sacaleches o extractor de leche.

La leche materna se puede almacenar en la nevera para que el cuidador se la ofrezca al bebé con un vasito o cuchara. Si el bebé tiene más de dos meses también se le puede ofrecer con tetina. Si la madre ofrece el pecho al bebé inmediatamente antes de salir de casa e inmediatamente cuando vuelve, el bebé necesitará una o dos tomas de leche según el tiempo de su ausencia.

Es importante saber que muchos bebés cuando la madre está disponible pueden pedir a menudo y ser alimentados a demanda, pero cuando la madre no está, son capaces de aguantar varias horas sin comer. Algunos bebés duermen de manera prolongada cuando la madre no está i piden mucho más a menudo cuando está a su lado.

Para evitar el cansancio derivado del trabajo y del hecho de estar amamantando es importante que la madre aproveche las horas en las que puede descansar. Puede quedarse dormida mientras amamanta por la noche o dormir la siesta mientras amamanta, y dormir y descansar más en sus días libres. La tarea de criar al bebé es cosa de dos, si la madre se encarga de la lactancia, el padre u otra persona de apoyo tendría que responsabilizarse de otros aspectos relativos al cuidado del niño y del hogar.

Si cuando la madre se incorpora al trabajo el bebé ya tiene cerca de seis meses, se pueden ofrecer otros alimentos en forma de puré (arroz, patata cocida, puré de verduras, puré de verduras con carne, puré de frutas) durante las ausencias de la madre, de forma que cuando la madre vuelve a casa le ofrece el pecho a demanda.

Si la ausencia de la madre es prolongada convendrá que utilice un extractor de leche, también llamado sacaleches, en el trabajo, para evitar la congestión mamaria por la acumulación de leche. La leche extraída puede almacenarse a temperatura ambiente unas horas hasta llegar a casa o en una pequeña nevera portátil, y se puede ofrecer al bebé cuando la madre esté trabajando.

Es conveniente aplicar todas las medidas recomendadas respecto a la extracción y la conservación

 

 

p Leer más...

Problemas de salud relacionados
pP@)

En el curso de la lactancia materna pueden aparecer problemas de salud que harán que la mujer tenga que adoptar medidas que modifiquen ciertos aspectos. A veces estos problemas se deben a una enfermedad intercurrente, como por ejemplo la madre que tiene varicela. En este caso no hay que abandonar la lactancia materna, sólo hay que extraer la leche durante el tiempo de contagio. Otros problemas estarán relacionados más directamente con la lactancia materna en sí. Muchos de estos problemas se pueden prevenir en gran parte si la lactancia materna es guiada adecuadamente desde el inicio. Las mujeres y quienes las asisten necesitan conocer el manejo de la lactancia y del pecho, tanto para alimentar adecuadamente al bebé como para mantener sanos los pechos.

Un principio general aplicable en todos los casos es el lavado correcto y frecuente de las manos, tanto de las madres como de los profesionales que las atienden.

1. Problemas de origen fundamentalmente mecánico, 2. Problemas de salud de origen no mecánico, 3. Tener una enfermedad intercurrente.

 

1. Problemas de origen fundamentalmente mecánico

Una buena posición de la boca del bebé en el pecho materno ahorra situaciones que producen retención de leche. Grietas, obstrucción, ingurgitación y mastitis pueden aparecer juntas porque tienen el mismo origen mecánico. Se tienen que tratar rápidamente alteraciones iniciales como la ingurgitación, el conducto bloqueado o el dolor de los pezones, para no llegar a problemas como la mastitis o el absceso mamario.

1.1 Grietas - 1.2 Ingurgitación - 1.3 Obstrucción mamaria - 1.4 Mastitis

 
 
1.1 Grietas

Son heridas superficiales que afectan la piel de los pezones. 

Causas

La causa más común de traumatismo del pezón es una mala colocación de la boca del niño en el pecho. La boca del niño tiene que coger la areola materna y en lugar de esto engancha el pezón, que se traumatiza por la presión sobre el paladar y las encías.
 
Otros aspectos que las favorecen son la aplicación de cremas, jabones y el lavado excesivo.

Además, la confusión que crea en el niño la diferencia entre como se coloca la boca en una tetina de biberón y en una mama puede causar lesiones en el pecho por la manera de engancharlo.

A veces, y a pesar de que el niño hace una buena colocación de la boca, un frenillo de la lengua corto interfiere en la colocación de la boca en el pecho y puede producir grietas o fisuras en el pezón. 

Signos y síntomas

Los primeros días después del parto es normal sentir un dolor tolerable en los pezones, especialmente al principio de la toma. Si el dolor persiste y no se limita al principio es síntoma de una mala posición, que se tiene que corregir y que está generando grietas. Algunas veces las grietas van acompañadas de retención de leche, puesto que el dolor del pezón puede conducir a evitar la alimentación con el pecho afectado. Además, las grietas se pueden convertir en una vía de entrada para las bacterias e ir acompañadas de una mastitis cuando la madre no deja que el bebé vacíe el pecho dolorido. 

Tratamiento y consejos 

  • Como en cualquier otra herida en la piel superficial, se aconseja la exposición al aire siempre que sea posible. 
  • El pezón y la areola tienen que estar secos y el único líquido beneficioso para el pecho de la madre y para la boca del bebé es la leche materna, por lo tanto se aconseja aplicar unas gotas de leche materna sobre las grietas después de la toma. 
  • Se curan espontáneamente en pocos días si se evita la fricción con una buena posición, y por lo tanto es fundamental cambiar y buscar la mejor posición del bebé para la lactancia
  • No se aconseja como tratamiento el uso de las pezoneras, puesto que hacen disminuir el vaciado de los pechos. Como consecuencia de la mala estimulación la producción baja y se puede acabar acortando el periodo de la lactancia. 
  • No está aconsejado como tratamiento el uso de chupetes o tetinas. Los bebés necesitan tiempo y práctica para aprender a mamar con eficacia, y el movimiento de la lengua, la posición de las mejillas y la mandíbula es diferente en chupetes y tetinas que con el pecho materno, de forma que no podrán habituarse a una buena posición de la boca y las grietas persistirán. 
  • Cuando la causa es un frenillo de la lengua corto será necesaria la revisión de la boca del niño por parte del pediatra para valorar si es necesaria una intervención sobre la lengua del bebé.

 

 
1.2 Ingurgitación

Es la obstrucción del drenaje venoso y linfático del pecho materno. 

Causas

Aparece cuando el pecho está lleno tanto de leche como de líquido tisular. El flujo de leche obstaculizado y la presión en los conductos lácteos y en los alvéolos aumenta. 

Signos y síntomas

Los pechos se hinchan, están edematosos, brillantes y enrojecidos. Un pecho lleno no ingurgitado se nota caliente, duro y firme pero no está brillante ni enrojecido, normalmente la leche sale bien y a veces gotea espontáneamente. Al niño le resulta fácil succionar y vaciar el pecho. 

Tratamiento y consejos 

  • Se puede prevenir si la lactancia materna es exclusiva a demanda con un inicio precoz, de forma que muchas mujeres ni siquiera notan la subida de la leche. 
  • Una vez ha aparecido consiste en vaciar el pecho; algunas veces se tiene que recurrir al vaciado manual o con sacaleches, puesto que cuando el pecho está demasiado lleno el niño tiene dificultades para el acoplamiento. 
  • Por otra parte, el componente inflamatorio dificulta también la extracción de la leche, y por lo tanto será más efectivo el masaje con la aplicación de calor húmedo durante la extracción y de frío local entre tomas.

 

1.3 Obstrucción mamaria

Se debe a la acumulación de leche localizada que afecta una parte del pecho, puede ser en uno o en varios lóbulos mamarios. 

Causas

A pesar de que es una obstrucción sólida se debe a un vaciado inefectivo de la leche en una parte de los lóbulos mamarios del pecho. Se cree que el material encontrado se forma a partir de una mezcla de caseína y otros materiales endurecidos por sales que contienen calcio. 

Signos y síntomas

Los signos serían una masa dolorosa en un pecho, a menudo con enrojecimiento de la piel en aquella zona. Normalmente las mujeres no tienen fiebre y se encuentran bien. Los síntomas ceden cuando se saca el material de partículas sólidas, y la leche se libera de la zona del pecho afectado. 

Tratamiento y consejos 

  • Se puede prevenir si la lactancia materna es exclusiva a demanda con un inicio precoz. 
  • Una vez ha aparecido consiste en vaciar el pecho; algunas veces se tiene que recurrir al vaciado manual o con sacaleches, puesto que cuando el pecho está demasiado lleno el niño tiene dificultades para el acoplamiento. 
  • Por otra parte, el componente inflamatorio dificulta también la extracción de la leche, y por lo tanto será más efectivo el masaje con la aplicación de calor húmedo durante la extracción y de frío local entre tomas.
 
 
1.4 Mastitis

Es un proceso infeccioso de la mama. Puede aparecer en la porción superficial o en los tejidos glandulares o tejidos conjuntivos más profundos. Si no se trata puede evolucionar a absceso o concentración de pus dentro de la mama. La incidencia observada de mastitis habitualmente es de menos del 10 % y es más frecuente en la segunda y la tercera semana posparto. 

Causas

El mal drenaje de un conducto mamario y sus alvéolos, la presencia de un germen y la disminución de las defensas maternas por la tensión y la fatiga ocasionan la mastitis.

A pesar de que no siempre la acumulación de leche en la mama progresa hacia una infección, es muy importante prevenirla, puesto que es el principal desencadenante de la mastitis. La leche humana fresca no es un medio adecuado para el crecimiento bacteriano, de forma que la infección sólo aparece si no vaciamos el pecho.

Cuando la leche no se saca aumenta la presión dentro de los alvéolos mamarios, si continuamos con un vaciado no efectivo finalmente la producción disminuirá. Pero este proceso no llega a finalizar hasta pasadas 2-3 semanas. Mientras, la leche acumulada puede dar una respuesta inflamatoria. Esta situación puede ser generalizada, como en el caso de la ingurgitación, o localizada, como resultado de la obstrucción interna o externa. La puerta de entrada de los gérmenes a la mastitis infecciosa es a través de una fisura en el pezón. Muy a menudo encontramos grietas en el pezón en las mujeres con mastitis.

Uno de los motivos más frecuentes de mal vaciado es un mal acoplamiento del bebé al pecho, que supone una succión no efectiva. También puede haber una compresión inadecuada con los dedos de la madre sobre el pecho o restricciones de frecuencia y duración de las tomas. La retención de leche puede empezar por situaciones como saltarse una o más tomas, muy a menudo cuando el niño empieza de repente a dormir toda la noche.

La ropa ajustada puede ser un factor mecánico que se ha observado con relación a la mastitis. 

¿Qué causa la mastitis?

Descargar infografía: ¿Qué causa la mastitis?

Signos y síntomas

Habitualmente sólo está afectado un pecho, y parte de este pecho se pone rojo, hinchado y endurecido, y hace daño, y puede haber signos generales de fiebre y malestar. También puede ir acompañado de una grieta en el pezón. 

Tratamiento y consejos 

  • Hay que identificar lo antes posible y tratar rápidamente la ingurgitación o la obstrucción con masaje local, calor húmedo y reposo para evitar que provoquen una mastitis. 
  • Hay que acudir a la comadrona, que hará una historia de la madre para detectar dificultades o factores que pueden causar la mastitis y ver cómo es la acomodación de la boca del bebé al pecho. 
  • Hay que continuar la lactancia con los dos pechos y recordar que la mastitis no conlleva la inhibición de la lactancia, sino todo lo contrario, es muy necesario que continúe la extracción de leche. 
  • Conviene asegurarse de vaciar el pecho, ya sea por la succión del niño o por aplicación de extractores manuales o eléctricos. 
  • Se puede aplicar un masaje suave en las zonas hinchadas mientras el niño está lactando, para ayudar a fluir la leche. 
  • Descanso, en la cama con el bebé mejor. Esto ayuda a reducir la inflamación y el dolor y resulta eficaz para incrementar las frecuencias de las tomas para mejorar el vaciado. 
  • Se pueden aplicar compresas de agua caliente, según la sensación de dolor en cada caso. La experiencia indica que el calor calma el dolor y facilita el drenaje. Pero después del vaciado del pecho hay que aplicar río local. 
  • Hay que aumentar la ingesta de líquido. 
  • Hay que utilizar un sujetador adecuado, sin presiones. 
  • El tratamiento farmacológico consiste en un antibiótico tolerado por el niño y la madre durante 10 o 14 días, independientemente del curso de la enfermedad, y un analgésico, como paracetamol o ibuprofeno.

Mastitis

Descargar infografía: Cómo abordar la mastitis

 

2. Problemas de salud de origen no mecánico

 
2.1 Candidiasis

Es la invasión de la mama por un hongo como la Candida albicans, frecuentemente después de un tratamiento antibiótico. 

Causas

La presencia de un germen llamado Candida albicans y la disminución de las defensas maternas por la tensión y la fatiga ocasionan la candidiasis. 

Signos y síntomas

La candidiasis en los conductos de la mama se caracteriza por el hecho de que las madres sienten dolor cuando el niño succiona, como si les clavaran agujas calientes en el pezón. A pesar del intenso dolor, el aspecto del pezón puede ser normal. 

Tratamiento y consejos 

  • Hay que aplicar un masaje en el pezón y la areola con crema de nistatina después de cada toma. 
  • A la vez se trata la boca del niño del mismo modo con nistatina; si no, la madre se puede reinfectar. 
  • Si la madre tiene vulvovaginitis, es decir, inflamación y prurito en la vagina, puede hacer profilaxis con nistatina cuando tenga que tomar algún tratamiento antibiótico.

2.2 Ampolla o punto blanco de leche

Se trata de un punto blanco en el pezón del tamaño de una cabeza de alfiler. 

Causas

Puede ser debido a la compresión fuerte de la boca del niño sobre el pezón. También lo puede ocasionar una infección en la mama, pero entonces va acompañado de inflamación y lo consideraremos una obstrucción

Signos y síntomas

El punto blanco de leche se caracteriza por dolor intenso en la succión. Se observa una perla de leche muy superficial que aparece en la parte exterior de un conducto del pezón. 


Tratamiento y consejos 

  • Se aconseja pincharlo y drenar el contenido (que suele ser leche).

 

2.3 Fenómeno de Raynaud

Es un fenómeno de isquemia intermitente, es decir, carece de irrigación sanguínea. 

Causas

Se desencadena con el frío y afecta el pezón. 

Signos y síntomas

El pezón presenta cambios de color (blanco, moratón, rojo), llagas y dolor. 

Tratamiento y consejos 

  • Se trata farmacológicamente con nifedipino. 
  • Hay que evitar el frío. 
  • Hay que evitar el tabaco. 
  • Conviene corregir la posición inadecuada de la boca del bebé durante la lactancia. 
  • No hay que suspender la lactancia.

2.4 Eccema de pezón

Son lesiones en el pezón con descamación, hinchazón, enrojecimiento y a veces vesículas. 

Causas

Las causas son de tipo alérgico. 

Signos y síntomas

Puede ir acompañada de otros eccemas en otras zonas del cuerpo de la madre. Aparecen zonas de la piel del pezón con descamación y rojas, e incluso con pequeñas flictenas o ampollas. 

Tratamiento y consejos 

  • Hay que aplicar calor húmedo. 
  • Hay que eliminar cualquier posible irritante: hay que usar ropa de algodón y jabón hipoalergénico. 
  • No hace falta suspender la lactancia. 
  • Se trata farmacológicamente con corticoides locales a bajas dosis. 
  • Cuando no responde al tratamiento, hay que descartar otras patologías, sobre todo la enfermedad de Paget.

 

 

3. Tener una enfermedad intercurrente

Algunas enfermedades intercurrentes pueden hacer que la mujer tenga que tomar medidas de cambio en relación con la lactancia que no requieren necesariamente abandonarla. De manera transitoria, la madre puede recurrir a la extracción de la leche para no perder la producción y volver a amamantar cuando el proceso de enfermedad se haya solucionado.

 

p Leer más...

12 Valoraciones, valoración media 3,6 de 5.

12345
Guardando valoración... Guardando valoración...
Última modificación: 06/08/24 08:39h

Comentarios

Envía un comentario

12345

Números y letras minúsculas.
Información básica sobre protección de datos en aplicación del RGPD
Responsable del tratamiento Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona. (+info web)
Finalidad tratamiento Gestión del contacto, consulta o solicitud. (+info web)
Legitimación Consentimiento. (+info web)
Destinatarios No se prevén cesiones. (+info web)
Derechos Acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición. (+info web)
Contacto DPD dpd@coib.cat
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en web de Infermera Virtual. www.infermeravirtual.com

Para poder enviar el formulario, tienes que leer y aceptar la Política de Protección de datos. Si no la aceptas y nos das tu consentimiento para tratar tus datos con las finalidades descritas, no podemos aceptar ni gestionar el Servicio web de contacto, consulta o solicitud

  Atención: El comentario será revisado antes de ser publicado.