Información práctica
Recomendaciones generalespP@)
Para hacer cualquier tipo de radiografía contrastada se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones antes, durante y después de la prueba:
Antes de la prueba
- Hay que avisar al equipo de salud si se dan estos casos:
- Mujer que esté embarazada o que pueda estarlo.
- Tiene alguna alergia, especialmente al yodo (algunos alimentos ricos en yodo son el marisco en general, las almejas, los mejillones, el bacalao, los arenques, el atún, el salmón o las fresas).
- Personas que lleven prótesis internas u otros objetos metálicos.
- Personas que tomen antidiabéticos orales del tipo biguanidas (como Dianben), ya que el principio activo (metformina) aumenta la nefrotoxicidad del contraste yodado y puede producir lesiones importantes en los riñones. Si es así, es preciso suspender el tratamiento entre 24 y 48 horas antes y después de la prueba.
- Personas que toman anticoagulantes orales como el Sintrom.
- Personas con problemas de riñones, puesto que el contraste endovenoso iodado es tóxico para los riñones
Antidiabéticos: nombres
- Leer y firmar el consentimiento de la prueba. Así queda constancia de que la persona ha sido informada de la prueba radiológica y autoriza su ejecución.
- Estar en ayunas. En general es necesario en casi todas las pruebas ya que el contraste puede provocar náuseas y la exploración es más fácil si el estómago está vacío.
- Quitarse los complementos y las joyas que queden dentro de la zona de exploración, como también la ropa con dibujos gruesos, piezas metálicas, cremalleras, botones, etc. En general los centros de salud facilitan una bata, libre de piezas que puedan molestar, para preservar la intimidad de las personas.
Durante la prueba
Se pueden recibir ciertas instrucciones sencillas, como por ejemplo no moverse o aguantar la respiración durante unos segundos. Es muy importante seguir siempre las instrucciones para asegurar que el examen salga bien y obtener las imágenes en las mejores condiciones. Consulte cualquier duda con el equipo de salud que hace la exploración.
Después de la prueba
Cada exploración necesita una atención posterior específica. Depende del tipo de contraste administrado, de la vía de administración, de si ha habido sedación, etc.
Es posible que la persona tenga que esperar un tiempo una vez terminada la prueba, por estos motivos:
- Debe comprobarse que técnicamente las radiografías son válidas y que no es necesario hacer ninguna otra radiografía.
- Es necesario controlar los signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria).
- Es necesario controlar también las posibles reacciones adversas del contraste yodado, como por ejemplo la aparición de pequeñas pápulas en la piel, la sensación de picor en la garganta o de picor generalizado por todo el cuerpo, etc.
- En especial, si se utiliza contraste yodado por vía intravenosa en personas con diabetes que toman antidiabéticos orales del tipo biguanidas (como el Dianben), es preciso suspender el tratamiento entre 24 y 48 horas antes de la prueba y hasta 48 horas después y hacer un seguimiento posterior con el equipo médico. La nefrotoxicidad (toxicidad para los riñones) del contraste yodado, junto con este fármaco, puede provocar lo que se conoce como nefropatía inducida por el contraste, enfermedad muy grave que afecta los riñones.
Recomendaciones: pruebas sistema digestivopP@)
Para cada tipo de radiografía contrastada se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones específicas antes, durante y después de la prueba:
1. Sialografía, 2. Esofagograma, 3. Tránsito esofagogastroduodenal, 4. Tránsito intestinal, 5. Enema opaco, 6. Colangiografía oral, 7. Colangiografía endovenosa, 8. Colangiografía transhepática percutánea, 9. Colangiopancreaticografía retrógrada endoscópica.
1. Sialografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación específica.
- La mañana de la prueba radiológica se debe hacer una higiene bucal, cepillado de dientes y gárgaras con algún elixir bucal.
Durante
- Se favorecerá la salivación con zumo de limón o con otros productos que permitan localizar los puntos de abocamiento de las glándulas salivales y facilitar la introducción del catéter.
Después
- Tomar antiinflamatorios o analgésicos, sólo si el equipo médico lo prescribe.
- glándulas accesorias del tubo digestivo
2. Esofagograma
Antes
- No es necesaria ninguna preparación específica.
- El día de la prueba es preciso estar en ayunas 4 horas.
Durante
- Se tomará por la boca el contraste de sulfato de bario. Este contraste normalmente viene preparado en un recipiente en forma de vaso y se toma con la ayuda de una cañita. El equipo de salud tiene que indicar cuando debe tomarse la papilla y como se tiene que hacer (sorbos rápidos y a menudo, y aguantarlo en la boca hasta que se dé la orden de tragar).
- Se harán las radiografías durante la deglución del sulfato de bario.
- Se adoptarán diversas posiciones, como tumbarse de espalda (decúbito supino), ponerse boca abajo (decúbito prono) o de lado, y a veces ponerse de pie (bipedestación).
- Algunas veces, para obtener las imágenes en doble contraste inmediatamente antes de tomarse la papilla de sulfato de bario (que se queda adherida a la pared del esófago), es preciso tomar una sustancia productora de gas (generalmente anhídrido carbónico) por vía oral, para una mejor visualización de los órganos estudiados.
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste de bario, ya que tiene tendencia a producir estreñimiento.
- Se debe tener presente que el sulfato de bario utilizado como contraste tarda como mínimo 48 horas a ser eliminado completamente. Durante este tiempo aparecerá en cualquier radiografía (incluida la tomografía computada) de la zona.
- esófago
3. Tránsito esofagogastroduodenal (TEGD)
Antes
- En general no es necesaria ninguna preparación previa con soluciones evacuantes ya que no afecta a la calidad del estudio el hecho de que el intestino no esté completamente limpio.
- El día de la prueba es preciso estar en ayunas 6 horas. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
Durante
- Se tomará por la boca el contraste de sulfato de bario. Este contraste normalmente ya viene preparado en un recipiente en forma de vaso y se toma con la ayuda de una cañita. El equipo de salud tiene que indicar cuando se debe tomar la papilla. El líquido pasa por el esófago y continúa por el estómago hasta llegar al duodeno.
- Se adoptarán varias posiciones, como estar de pie (bipedestación), tumbarse de espaldas (decúbito supino), ponerse boca abajo (decúbito prono) o de lado, para observar la forma, el tamaño y la posición del estómago. Es importante seguir las indicaciones del equipo de salud para obtener buenas imágenes del estómago y del duodeno y evitar la superposición de otros órganos.
- Deberán seguirse instrucciones sencillas sobre la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea), durante el tiempo que dura la exploración.
- Algunas veces, para obtener imágenes en doble contraste, es necesario tomar la papilla de sulfato de bario (adherida a la pared del esófago y el estómago) y después administrar aire por vía oral a través de un agente efervescente. Esto provoca una distensión del estómago y del duodeno y permite una mejor visualización de los órganos estudiados.
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste de bario, ya que tiene tendencia a producir estreñimiento.
- Se debe tener presente que el sulfato de bario tarda como mínimo 48 horas a ser eliminado completamente. Durante este tiempo puede aparecer en cualquier radiografía (incluida la tomografía computada) de la zona.
- El uso de Gastrografin (contraste oral) puede provocar diarrea.
- intestino delgado
4. Tránsito intestinal (TI)
Antes
- En general no es necesaria ninguna preparación previa con soluciones evacuantes, ya que no afecta a la calidad del estudio el hecho de que el intestino no esté completamente limpio.
- El día de la prueba es preciso estar en ayunas 6 horas. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
Durante
- Se toma el sulfato de bario en un vaso con cañita. El bario pasa por el esófago, continúa por el estómago y llega al duodeno, donde se exploran las últimas porciones del intestino delgado (el yeyuno y el íleon).
- Es preciso adoptar varias posiciones, como estar de pie (bipedestación), tumbarse de espaldas (decúbito supino), ponerse boca abajo (decúbito prono) o ponerse de lado, para observar la forma, el tamaño y la posición del estómago. Se tienen que seguir las indicaciones del equipo de salud en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste de bario, ya que tiene tendencia a producir estreñimiento.
- Se debe tener presente que el sulfato de bario utilizado como contraste tarda como mínimo 48 horas a ser eliminado completamente. Durante este tiempo puede aparecer en cualquier radiografía (incluida la tomografía computada) de la zona.
- intestino delgado
5. Enema opaco (EO)
Antes
- El día anterior a la prueba hay que hacer una preparación del colon mediante soluciones evacuantes tipo BOHM o FOSFOSODA. Estas soluciones se toman por vía oral y ayudan a limpiar el colon y a eliminar los residuos fecales, lo que facilita una visualización óptima del colon y la mucosa. Según el servicio de radiología donde se haga la prueba, se dará un tipo u otro de solución y las instrucciones de como tomarla.
- Hacer lavativas o enemas de limpieza para limpiar bien todo el intestino grueso (colon) de posibles residuos fecales. Estas lavativas pueden ser de agua del grifo o soluciones salinas de farmacia. El equipo de salud tiene que informar de como se tienen que administrar.
- El día de la prueba es preciso estar en ayunas 6 horas.
- Para los lactantes no son necesarios los enemas ni la dieta ni hacer ayuno.
Durante
- Al inicio de la exploración hay que tumbarse de espalda sobre la mesa de exploraciones. Una vez hecha la radiografía de abdomen simple es preciso ponerse sobre el lado izquierdo para administrar el enema (sulfato de bario).
Radiografías simples: tipos
- A veces, para obtener imágenes en doble contraste, además del contraste de bario también se puede insuflar aire por la cánula rectal con la ayuda de una pera de goma.
- Se tienen que seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- Normalmente, la administración del enema de bario provoca la sensación de ganas de defecar; es un reflejo, pero es muy importante mantener el contraste sin defecar ya que, si no, se tendría que volver a administrar el enema. Las sondas rectales para administrar el sulfato de bario normalmente suelen tener un dispositivo que fija la sonda y evita que se produzca ningún tipo de fuga.
- tubo digestivo
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste de bario, ya que tiene tendencia a producir estreñimiento.
- Se debe tener presente que el sulfato de bario utilizado como contraste tarda como mínimo 48 horas a ser completamente eliminado. Durante este tiempo puede aparecer en cualquier radiografía (incluida la tomografía computada) de la zona.
- intestino grueso
6. Colangiografía oral
Antes
- El día anterior a la prueba se recomienda que el almuerzo sea rico en grasas para estimular el movimiento y el vaciado de la vesícula biliar, mientras que la cena debe ser pobre en grasas (para evitar el vaciado de la bilis opacificada con el contraste).
- Unas 2 o 3 horas después de la cena del día antes, se debe tomar los comprimidos (entre 4 y 6 comprimidos) de contraste yodado proporcionados por el equipo de salud.
- A partir de este momento no se puede comer nada hasta después de la prueba.
- Hacer un enema de limpieza para limpiar bien todo el intestino (sobre todo colon ascendente, ángulo hepático y parte del colon transverso) de posibles residuos fecales. Estas lavativas pueden ser de agua del grifo o soluciones salinas de farmacia. El equipo de salud tiene que informar de como se tienen que administrar.
- El mismo día de la prueba es preciso estar en ayunas 6 horas.
Durante
- La prueba se lleva a cabo 12 horas después de tomar las pastillas de contraste por vía oral.
- Es muy importante adoptar una posición cómoda para evitar movimientos involuntarios durante la exploración, como por ejemplo evitar el movimiento provocado por contracciones involuntarias de la musculatura abdominal, si hay mucha tensión.
- Durante el estudio también se pueden adoptar diferentes posiciones, como estar de pie (bipedestación), tumbarse de espaldas (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono), posición lateral o posición oblicua.
- Todas las radiografías suelen hacerse después de la espiración (simplemente no respirar) y también se recibir indicaciones como “coja aire” (inspirar y llenar el pecho al máximo de aire) y “expulse aire” (llenar el pecho de aire y expulsarlo despacio para hacer la radiografía cuando no quede aire en los pulmones).
Después
- El día posterior a la prueba, debe seguirse una dieta pobre en grasas durante todo el día.
Alimentación saludable: grasas
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
7. Colangiografía endovenosa
Antes
- El mismo día de la prueba estar en ayunas 6 horas. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
- Hacer una analítica de sangre para determinar los valores de la creatinina y el funcionamiento correcto de los riñones, y asegurar la eliminación correcta del contraste yodado administrado por vía endovenosa.
- Si se toman antidiabéticos orales del tipo biguanidas, hay que suspender el tratamiento 48 horas antes.
- En el caso de la resonancia magnética, es muy importante hacer el ayuno. Si no se ha respetado, probablemente no se podrá realizar correctamente la prueba. Después de una resonancia magnética nuclear se puede hacer vida normal.
Durante
- Antes de iniciar la exploración se hace una radiografía simple del abdomen.
- Es preciso tumbarse de espaldas (decúbito supino) sobre la mesa de la sala de exploraciones de radiología.
- Se canaliza una vena por donde se inyecta el contraste yodado hidrosoluble, que llega al hígado a través de la sangre y se elimina. Después de administrar el contraste se hacen las proyecciones radiológicas con intervalos de 10 minutos.
- Se tienen que seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
Después
- El día posterior a la prueba, debe seguirse una dieta pobre en grasas durante todo el día.
Alimentación saludable: grasas
- Hay que esperar unos minutos para controlar una posible reacción adversa tardía provocada por la administración de contraste yodado por vía endovenosa.
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
- sistema biliar - Iniciar el tratamiento de los antidiabéticos orales del tipo biguanidas 48 horas después de la prueba.
Antidiabéticos: nombres
8. Colangiografía transhepática percutánea
Antes
- Hacer una analítica de sangre para tener en cuenta:
- Pruebas de coagulación, para evitar complicaciones (por ejemplo, una hemorragia por la introducción del catéter).
- Control de los valores de creatinina, para el funcionamiento correcto de los riñones y la eliminación correcta del contraste yodado administrado por vía endovenosa.
- Hacer un enema de limpieza para limpiar bien todo el intestino grueso (colon) de posibles residuos fecales. Estas lavativas pueden ser de agua del grifo o soluciones salinas de farmacia. El equipo de salud tiene que informar de como se tienen que administrar.
- El mismo día de la prueba estar en ayunas desde 6 horas antes.
Durante
- Es preciso tumbarse de espaldas (decúbito supino) sobre la mesa de la sala de exploraciones de radiología.
- Se crea un pequeño campo quirúrgico, o sea, se desinfecta la zona de la punción y se coloca una serie de tallas o pequeñas sábanas estériles para delimitar esta zona; por lo tanto, es muy importante no tocar nada con las manos.
- Es muy importante seguir las instrucciones en cuanto a la respiración, sobre todo en el momento en que se hace la punción, para evitar que se produzca una desviación de la trayectoria de la aguja.
- Una vez introducido el contraste, se pueden pedir diferentes posiciones, como por ejemplo estirarse de espaldas (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono), posición lateral o posición oblicua.
Después
- Se controlan los signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria) durante la hora siguiente a la exploración.
- Si hay sedación, hay que controlar la recuperación del nivel de conciencia por parte del equipo anestesista.
- Se aconseja hacer un reposo relativo de 4 horas para controlar tanto el apósito como las posibles complicaciones que pueden aparecer (hemorragias, reacciones alérgicas).
- Es preciso hacer ayuno durante 3 o 4 horas después de la exploración.
- sistema biliar
9. Colangiopancreaticografía retrógrada endoscópica (CREP)
Antes
- Es una exploración que se hace con sedación o anestesia, por lo tanto son necesarios unos controles específicos.
- Es preciso ingresar al hospital el día antes de la prueba, momento en que se hacen las analíticas de sangre necesarias para la exploración:
- Pruebas de coagulación, para evitar complicaciones (por ejemplo, una hemorragia por la introducción de un catéter).
- Control de los valores de creatinina, para valorar el funcionamiento correcto de los riñones y asegurar la eliminación correcta del contraste yodado administrado por vía endovenosa.
- Estar en ayunas desde 6 horas antes de la prueba.
Durante
- Esta exploración requiere sedación o anestesia y, por lo tanto, se hace bajo el control de un equipo anestesista, que es quien da las indicaciones pertinentes antes de la sedación o la anestesia.
Después
- Control de los signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria) durante la hora siguiente a la exploración.
- sistema biliar - La enfermera responsable de la planta de hospitalización se encargará del control del dolor que pueda aparecer.
- Es necesario reposo absoluto durante 4 o 5 horas después de la exploración.
- Se pueden tomar líquidos al cabo de 6 o 7 horas después de la exploración, según las órdenes del equipo médico.
Recomendaciones: pruebas sistema urinariopP@)
Para cada tipo de radiografía contrastada hay una conjunto de recomendaciones específicas que se debe tener en cuenta antes, durante y después de la prueba:
1. Pielografía / Urografía endovenosa, 2. Pielografía/Urografía retrógrada o ascendente, 3. Cistouretrografía miccional seriada
1. Pielografía/Urografía endovenosa
Antes
- El día anterior a la prueba es preciso hacer una preparación del colon mediante soluciones evacuantes tipo BOHM o FOSFOSODA. Estas soluciones se toman por vía oral y ayudan a limpiar el colon y a eliminar los residuos fecales, lo que facilita una visualización óptima tanto de los riñones como de la trayectoria de los uréteres. Según el servicio de radiología donde se haga la prueba, se dará un tipo u otro de solución y las instrucciones de como tomarla.
- Hacer un enema de limpieza para limpiar bien todo el intestino grueso (colon) de posibles residuos fecales. Estas lavativas pueden ser de agua del grifo o soluciones salinas de farmacia. El equipo de salud tiene que informar de como se tienen que administrar.
- Estar en ayunas desde 6 horas antes de la prueba. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
- Los lactantes tienen que estar en ayunas 4 horas.
- Puesto que el contraste yodado se elimina por los riñones, el equipo médico tiene que solicitar las extracciones de sangre pertinentes para saber si los riñones funcionan bien (sobre todo en personas con insuficiencia renal o diabetes).
- Si se toman antidiabéticos orales del tipo biguanidas, es preciso suspender el tratamiento 48 horas antes.
Durante
- Se canaliza una vena por donde se inyecta el contraste yodado hidrosoluble, que llega a los riñones a través de la sangre, se filtra por el riñón y se elimina por las vías urinarias. Durante el trayecto se pueden visualizar los riñones, los uréteres y la vejiga, mediante radiografías.
- Durante el tiempo de administración del contraste yodado hidrosoluble, normalmente se notan diferentes sensaciones: calor, dolor en la zona de punción, picor en la garganta o frío por todo el recorrido de la vena.
- Durante toda la exploración y durante los intervalos de tiempo establecidos para hacer las radiografías (normalmente a los 5, 10, 30 y 45 minutos después de administrar el contraste yodado), hay que adoptar diferentes posiciones como tumbarse de espaldas (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono), posición lateral o posición oblicua.
- Hay que seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
- Iniciar el tratamiento de los antidiabéticos orales del tipo biguanidas al cabo de 48 horas de la prueba.
Antidiabéticos: nombres
- Hay que esperar unos minutos después de la prueba para controlar una posible reacción adversa tardía provocada por la administración de contraste yodado por vía endovenosa.
- sistema urinario
2. Pielografía/Urografía retrógrada o ascendente
Antes
- Hacer un enema de limpieza para limpiar bien todo el intestino grueso (colon) de posibles residuos fecales y así facilitar una visualización óptima de la trayectoria de los uréteres y de los dos riñones. Estas lavativas pueden ser de agua del grifo o soluciones salinas de farmacia. El equipo de salud tiene que informar de como se tienen que administrar.
- Estar en ayunas durante 6 horas antes de la prueba.
- Tomar agua (4 o 5 vasos) horas antes de la exploración para aumentar la excreción de la orina.
- Si se toman antidiabéticos orales del tipo biguanidas, hay que suspender el tratamiento 48 horas antes.
Durante
- La posición para la prueba es encima de la mesa, boca arriba (decúbito supino) y con las rodillas flexionadas (posición típica de una exploración ginecológica).
- Se limpia la zona perineal para desinfectarla y se crea un pequeño campo quirúrgico, es decir, se desinfecta la zona y se colocan una serie de tallas o pequeñas sábanas estériles. Por lo tanto, es muy importante no tocar nada con las manos.
- Es muy importante mantenerse relajado mientras se introduce el catéter y durante toda la exploración.
- Se tienen que seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- El contraste hidrosoluble se administra por medio de unos catéteres introducidos a través de la uretra hasta llegar a los uréteres.
- El equipo médico que hace la exploración retira una pequeña muestra de orina para analizarla en el laboratorio.
- Para poder ver como el contraste yodado pasa por todas las vías urinarias hasta llegar a los riñones se tienen que adoptar diferentes posiciones: lateral, decúbito prono (boca abajo) o oblicua. A veces, si el equipo médico lo solicita, el cabezal de la mesa se puede bajar 10-15 grados.
Después
- Durante la exploración es frecuente que aparezcan molestias abdominales. Si no hay contraindicación, se pueden tomar antiinflamatorios para controlar estas molestias.
- Se puede administrar antibiótico si el equipo médico lo cree conveniente.
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
- Es preciso iniciar el tratamiento de los antidiabéticos orales del tipo biguanidas una vez pasadas 48 horas.
- sistema urinario
3. Cistouretrografía miccional seriada
Antes
- No es necesario hacer ninguna preparación previa.
- En algunos casos el equipo médico puede prescribir un antibiótico para prevenir infecciones.
Durante
- El contraste yodado hidrosoluble se administra a través de una sonda por la uretra.
- Es muy importante mantenerse relajado durante la prueba para favorecer la introducción del contraste yodado.
- Una vez la vejiga está llena de contraste (normalmente con ganas de orinar) se retira la sonda para poder orinar y hacer las radiografías durante la micción.
- Se tienen que seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- Durante y después del vaciado de la vejiga, hay que adoptar diferentes posiciones, como ponerse de pie (bipedestación), tumbarse de espaldas (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono), posición lateral o posición oblicua.
Después
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
- Se puede administrar antibiótico si el equipo médico lo cree conveniente.
- vias urinarias
Recomendaciones: sistema reproductor femeninopP@)
Para cada tipo de radiografía contrastada hay una conjunto de recomendaciones específicas que se debe tener en cuenta antes, durante y después de la prueba:
- sistema reproductor femenino
1. Histerosalpingografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
- En algunos casos el equipo médico puede prescribir un antibiótico para prevenir infecciones. También se recomienda Buscapina® para relajar la musculatura.
- La exploración se debe hacer en los 10 días siguientes a la menstruación.
- Es preciso llevar una prueba de embarazo negativa de la farmacia. Muchos centros de radiología no aceptan Predictor como prueba fiable.
Durante
- Antes de hacer la exploración hay que orinar para vaciar la vejiga. La posición para la prueba es boca arriba (decúbito supino) sobre la mesa y con las rodillas flexionadas (posición típica de una exploración ginecológica).
- Es muy importante mantenerse relajada durante la prueba.
- Se debe limpiar la zona perineal para desinfectarla y colocar el espéculo vaginal o separador (instrumento destinado a ensanchar el orificio de entrada de la vagina). A través de la vagina se introduce una cánula uterina o una sonda una poco rígida con forma de campana para ayudar a provocar el vacío y evitar que salga el contraste. Las radiografías se hacen durante la entrada y la distribución del contraste por el útero y las trompas de Falopio.
- Es preciso seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- Las posiciones más frecuentes para las radiografías son: decúbito supino (boca arriba), posición oblicua (medio lateral) o decúbito lateral (cualquiera de los dos lados).
Después
- Debido a la manipulación, son frecuentes estas molestias:
- Sangrado vaginal parecido a un final de regla: hay que controlar este sangrado y si es abundante ir rápidamente al ginecólogo.
- Molestias abdominales: si no hay contraindicación se pueden tomar antiinflamatorios para controlarlas.
- Se aconseja no tener relaciones sexuales en las 24 horas siguientes a la prueba para asegurar la eliminación total del contraste.
- órganos genitales internos
Recomendaciones: pruebas sistema circulatoriopP@)
Para cada tipo de radiografía contrastada hay una conjunto de recomendaciones específicas que se debe tener en cuenta antes, durante y después de la prueba:
1. Arteriografía, 2. Flebografía/ Venografías
1. Arteriografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
- Hacer ayuno 8 horas antes de la prueba. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
- Puesto que el contraste yodado se elimina por los riñones, el equipo médico tiene que solicitar las extracciones de sangre pertinentes para saber si los riñones funcionan bien (sobre todo en personas con insuficiencia renal o diabetes).
Antidiabéticos: nombres
- Si se toma antidiabéticos orales del tipo biguanidas, hay que suspender el tratamiento 48 horas antes.
Durante
- Hay que desinfectar la zona de la punción, que puede ser la zona de la ingle, donde se encuentra la arteria femoral, o el brazo, donde se encuentra la arteria humeral.
- Es necesario administrar un anestésico local y hacer una pequeña incisión cutánea con el bisturí para facilitar la punción de la arteria. Una vez canalizada se pasa un catéter, para administrar el contraste yodado, que se conecta a la bomba inyectora.
- No es preciso adoptar ninguna posición específica ya que es el aparato de rayos X el que se mueve para hacer las radiografías.
- Una vez retirado el catéter se hace una compresión de la zona de punción como mínimo 20 minutos. Se coloca un apósito compresivo para hacer presión sobre la zona de punción y evitar hemorragias durante 24 horas.
- Si hay sensación de picor, escozor, sensación de cuerpo extraño en la garganta, dificultad para respirar, náuseas o dolor de cabeza (cefalea), se debe comunicar inmediatamente a la persona responsable.
Después
- Se controlarán los signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria) durante la hora siguiente a la exploración.
- Se controlarán también el pulso distal, la temperatura, el color, la sensibilidad y la movilidad de la extremidad afectada.
- Si ha habido sedación, el equipo anestesista tiene que controlar la recuperación del nivel de conciencia.
- Se aconseja hacer reposo relativo de la extremidad donde se ha hecho la punción durante 24 horas.
- Durante el tiempo en observación, la enfermera responsable de la sala tiene que controlar el apósito compresivo así como las posibles complicaciones que puedan aparecer:
- Complicaciones locales: hemorragia, trombosis, disección de la arteria, fístula arteriovenosa, seudoaneurisma.
- Complicaciones sistémicas: choque anafiláctico, reacciones alérgicas menores, edema de la glotis, hipotensión severa, embolismo, complicaciones cardíacas, complicaciones renales.
- Complicaciones neurológicas: convulsiones, cefaleas, crisis comiciales.
- arterias y venas del cuerpo humano
- Es preciso iniciar el tratamiento de los antidiabéticos orales del tipo biguanidas 48 horas después de la prueba.
2. Flebografía/ Venografías
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
- Hacer ayuno 6 horas antes de la prueba. Si se tiene diabetes, sólo hay que hacer un ayuno de 4 horas.
- Puesto que el contraste yodado se elimina por los riñones, el equipo médico debe solicitar las extracciones de sangre pertinentes para saber si los riñones funcionan bien (sobre todo en personas con insuficiencia renal o diabetes).
Antidiabéticos: nombres
- Si se toma antidiabéticos orales del tipo biguanidas, es preciso suspender el tratamiento 48 horas antes.
Durante
- Es preciso seleccionar la vena para hacer la punción: que sea de fácil acceso, de gran calibre, que permita la entrada del contraste yodado con facilidad y que esté situada lejos de posibles pliegues que puedan hacer que la vena esté acodada (doblada) y que dificulten el paso del contraste. Se desinfecta la zona y se hace la canalización de la vena.
- La administración del contraste se lleva a cabo utilizando unas bombas de inyección automáticas que controlan la cantidad, el flujo y el tiempo de administración.
- Si hay dolor o picor en la zona de punción es preciso avisar rápidamente al equipo de salud, ya que la vena podría romperse y el contraste podría salir fuera de la vena (extravasación).
- Es muy importante adoptar una posición cómoda para evitar movimientos involuntarios durante la exploración.
Después
- Una vez acabada la exploración se hace una compresión sobre la zona de punción con un pequeño apósito (gasas).
- Puesto que la administración de contraste yodado es por vía endovenosa, se debe esperar unos minutos después de la prueba para controlar una posible reacción adversa tardía.
- Se aconseja hacer reposo relativo durante 24 horas de la extremidad donde se ha hecho la punción.
- Tomar 1 o 2 litros de agua para favorecer la eliminación del contraste.
- arterias y venas del cuerpo humano - Es preciso iniciar el tratamiento de los antidiabéticos orales del tipo biguanidas 48 horas después de la prueba.
Recomendaciones: otras pruebaspP@)
Para cada tipo de radiografía contrastada hay una conjunto de recomendaciones específicas que se debe tener en cuenta antes, durante y después de la prueba:
1. Artrografía, 2. Mielografía, 3. Dacriocistografía, 4. Fistulografía
1. Artrografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
Durante
- Se coloca a la persona sobre la mesa de exploraciones y se hace una radiografía simple de la articulación afectada.
Radiografías simples: tipos
- Se desinfecta la zona escogida para hacer la punción y se administra la anestesia local.
- Con control fluoroscópico (monitor que permite ver imágenes radiográficas en tiempo real), se introduce la aguja hasta llegar a la articulación y se introduce el contraste yodado.
- También se puede utilizar la técnica de doble contraste.
- Es muy importante adoptar una posición cómoda para evitar movimientos involuntarios durante la exploración y obtener las mejores imágenes posibles.
Después
- Después de retirar la aguja y hacer las radiografías, hay que desinfectar otra vez la zona y colocar un apósito en la zona de punción.
- Normalmente no hay dolor después de la prueba, pero el equipo médico puede prescribir algún antiinflamatorio si lo cree necesario.
- sistema locomotor
2. Mielografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
- Hacer ayuno durante las 6 horas antes de la prueba.
Durante
- Se desinfecta la zona de la punción y se aplica un anestésico local. La posición que es preciso mantener sobre la mesa de exploración (ligeramente inclinada para mantener la cabeza más alta que las piernas) debe ser de lado (decúbito lateral), con una ligera flexión del cuello (intentando que la barbilla toque el pecho), y con la columna flexionada, si la punción es en la zona lumbar. Se puede acceder al canal medular con una aguja de punción.
- Antes de introducir el contraste yodado es preciso retirar la misma cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) que la cantidad de contraste introducido. Mediante control fluoroscópico (monitor que permite ver imágenes radiográficas en tiempo real) se controla el movimiento del contraste por el canal raquídeo y se hacen las radiografías seriadas.
- Es preciso seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- Es necesario adoptar unas posiciones concretas (de lado, boca abajo o de pie) siguiendo las indicaciones del equipo de radiología.
Después
- Después de la prueba es preciso estirarse entre 4 y 6 horas. Durante este tiempo es necesario controlar de manera regular:
- La zona de punción.
- Los signos vitales: el ritmo cardíaco, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria, para detectar la aparición de posibles complicaciones (cefalea, hemorragia o pérdida de líquido cefalorraquídeo).
- La incorporación debe ser de manera progresiva para prevenir la aparición de dolor de cabeza (cefalea) y la sensación de compresión en la cabeza. Si se presentan las dos manifestaciones hay que volver a tenderse inmediatamente.
- • Si la prueba se hace por resonancia magnética nuclear no es necesaria ninguna preparación, puesto que se realizará sin contraste.
- sistema nervioso central
3. Dacriocistografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
Durante
- Antes de iniciar el procedimiento hay que hacer unas radiografías simples del cráneo para valorar los senos paranasales. Con la ayuda de la anestesia local, se dilata el conducto para introducir la aguja, se administra una pequeña cantidad de contraste yodado y se hacen las radiografías necesarias. Una vez hechas las radiografías se administra una pequeña cantidad de suero fisiológico (para lavar todo el contraste) y se da por acabada la exploración.
- Es preciso adoptar unas posiciones concretas (de lado, boca abajo, de los dos lados), siguiendo las indicaciones del equipo de radiología.
Después
- Es preciso esperar 15 o 20 minutos después de la exploración para controlar posibles alergias al contraste.
- la vista
4. Fistulografía
Antes
- No es necesaria ninguna preparación previa.
Durante
- Se debe seguir las indicaciones en cuanto a la respiración, como “coja aire” (inspirar), “expulse aire” (expirar) o “no respire” (apnea).
- Es necesario adoptar unas posiciones concretas (de lado, boca abajo, de los dos lados) según el trayecto de la fístula, siguiendo las indicaciones del equipo de radiología.
Después
- Controlar el posible reflujo (salida) de contraste a través del orificio de la fístula. Si es preciso, limpiarlo con suero salino.
Comentarios
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Mapfre. Canal Salud
- Sociedad Española de Enfermeria Radiologica(SEER)
- Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
- Portal “Enfersalud”
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Allison DJ, Ekberg O. The liver, biliary tract, pancreas and spleen.
En: Petterson H. Nicer: A Global Text Book of Radiology Vol 2. Editorial Board; 1995. p. 1027. - Almén T, Aspelin P. Contrast Media in diagnostic radiology.
En: Petterson H. Nicer. A Global Text Book of Radiology Vol 1. Editorial Board; 1995. p. 115. - Aparato digestivo.
En: Ballinger PW. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Editorial Masson; 1993. p. 47-110. - Bartram CI. Cólon.
En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica. Editorial Doyma; 1987. p. 35. - Boca y glándulas salivares.
En: Ballinger PW. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Editorial Masson; 1993. p. 4. - Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica.
Wikipedia enciclopedia libre. [Internet]. Wikimedia Foundation; 2001 [actualitzat 2009; accés 8 de juliol de 2009]. Disponible a: http://es.wikipedia.org - Ehrlich RA, McCloskey ED. Medios de contraste y técnicas especiales de imagen.
En: Radiología: Atención al paciente. Editorial Mosby: 1992. p. 181-201. - Ehrlich RA, McCloskey ED. Preparación y examen del tracto gastrointestinal.
En: Radiología: Atención al paciente. Editorial Mosby: 1992. p. 156, 163. - Evans AF. Colangiopancreatografia endoscópica.
En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica. Editorial Doyma; 1987. p. 92. - Fraile Moreno E, García del Salto Lorente L. Medios de contraste yodados iónicos.
En: Sociedad Española de Radiología Médica, Martí-Bonmatí L, Pallardó Calatayud, Y. Medios de Contraste en Radiologia. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2008. p. 3-8. - Garcia Lamberechts EJ, Hormigo Sanchez AI. Colangiografia [Monografía a Internet].
Mapfre Internet, SA [accés 7 de juliol de 2009]. Disponible a: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/colangiografias.shtml - Lafuente Martínez J, Lancharro Zapata A, Tirado Bejarano C. Medios de contraste yodados no iónicos.
En: Sociedad Española de Radiología Médica, Martí-Bonmatí L, Pallardó Calatayud, Y. Medios de Contraste en Radiología. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2008. p. 9-20. - Mendelson RM. The gastrointestinal tract.
En: Petterson H. Nicer: A Global Text Book of Radiology Vol 2. Editorial Board; 1995. p. 891. - Nolan DJ. Aparato digestivo superior.
En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica. Editorial Doyma; 1987. p. 11. - Nolan DJ. Intestino Delgado.
En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica. Editorial Doyma; 1987. p. 22. - Owen JP. Vías biliares.
En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica. Editorial Doyma; 1987. p. 63. - Radiodiagnóstico básico.
En: Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimientos y Técnicas de Enfermeria. 2ª ed. Barcelona: Editorial ROL; 2008. p. 868-930. - Radiodiagnóstico complejo. En: Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimientos y Técnicas de Enfermeria. 2ª ed. Barcelona: Editorial ROL; 2008. p. 931-937.
- Schild H H. Medios de contraste ver o no ver. Todo sobre los medios de contraste (….. bueno casi).
Madrid: Shering AG; 1995. - Sistema urinario. En: Ballinger PW. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos.
Editorial Masson; 1993. p. 141. - Sistema reproductor femenino. En: Ballinger PW. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos.
Editorial Masson; 1993. p. 184-186. - Smith NJD. Glándulas salivares. En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica.
Editorial Doyma; 1987. p. 3. - Thomsen H, Pollack H. The gastrointestinal tract.
En: Petterson H. Nicer: A Global Text Book of Radiology. Vol 2 Editorial Board; 1995. p. 1111. - Unidad de endoscopia avanzada del Centro Mèdico ABC Campus Observatorio. Colangiopancreatografia Endospcópica.
Centro Médico ABC. [accés 7 de juliol de 2009]. Disponible a:http://abchospital.com - Whitehouse GH. Vías urinarias. En: Whitehouse GH, Worthington BS. Técnicas de Radiología Diagnóstica.
Editorial Doyma; 1987. p. 238.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Montserrat Rubio Rodríguez
Jefa de Área del Servicio de Diagnóstico por la Imagen de la Fundación Hospital General de Granollers (Barcelona, 2007). Diplomada en Enfermería (Escuela Universitaria de Enfermería de Vic, 1993). Docente para Técnicos Especialistas en Diagnóstico por la Imagen, grado superior, en el Centro d’Estudios Sant Antoni Maria Claret de Barcelona, desde el curso 2002-03 hasta el curso 2004-05. Ponente en las Jornadas de Formación Continuada de la Sociedad Española de Enfermería Radiológica (noviembre de 2005 y abril de 2008). Presidenta del Comité Científico: Jornada de Técnicas Radiológicas del Vallès Oriental (Granollers, 2001-2005)