Consulta los tutoriales
Información general
DescripciónpP@)
La adultez es la etapa más extensa de la vida de la persona, ya que en muchas sociedades occidentales comienza legalmente a los 18 años y termina a los 65. Comprende, por lo tanto, un largo período de tiempo en el cual intervendrán muchas variables sociales, culturales y psicológicas que condicionarán el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez. Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones específicas, las ciencias sociales diferencian dos etapas para la adultez: el adulto joven (de 19 a 25 años) y el adulto maduro (de 26 a 65 años).
Durante este largo período de tiempo las personas desempeñan gran cantidad de actividades sociales, asumen responsabilidades cívicas y legales, y pasan por experiencias muy diversas, y todo ello hace que sea una de las etapas más complejas de la existencia humana. A pesar de esta complejidad, la adultez, para la mayoría de las personas, representa un período lleno de oportunidades para seguir creciendo y desarrollándose. Se considera una etapa productiva y de transición para el individuo en la cual se mezclan la juventud y la experiencia.
La adultez es una de las etapas de la vida en que se desarrollan más profundamente las capacidades para establecer y mantener los vínculos familiares y las relaciones sociales. Simbólicamente en esta etapa se marca el medio siglo de existencia o la mitad de la vida, momento éste en el que tanto hombres como mujeres tienen con frecuencia crisis existenciales; es un tiempo de búsqueda dentro del alma, de cuestionamiento y evaluación de los logros alcanzados; acaban de vivir la mitad de su vida y es fundamental comenzar a vivir la otra mitad.
Evolución del concepto de adultezpP@)
Es difícil definir cuando los niños se convierten en adultos, ya que el concepto de edad adulta varía según la cultura. En algunas culturas los niños a partir de diez años empiezan a asumir responsabilidades de la edad adulta, mientras que en este momento en la cultura occidental mujeres y hombres no logran una vida independiente de sus padres hasta alrededor de los treinta años. El estudio científico sobre el desarrollo adulto y el envejecimiento es relativamente reciente. Una razón para ello es que hasta principios del siglo XX la gente asumía que la etapa adulta era un período de estabilidad. Otra razón es que pocas personas llegaban a la ancianidad, por tanto la vejez no era una preocupación. Tradicionalmente los estudios del ciclo vital se centraban en la infancia y la adolescencia, y no es hasta los años 50 y 60 cuando aparecen los primeros estudios sobre la persona adulta, específicamente en el aspecto intelectual. Hasta los años 80, la concepción sobre el cambio evolutivo en las personas a través de las diferentes etapas del ciclo vital tenía connotaciones bastante negativas, ya que se explicaba exclusivamente desde los cambios biológicos que se producían. Según esta visión, la trayectoria vital típica de una persona tenía las siguientes fases:
- La primera, que se inicia en el nacimiento y se caracteriza por las ganancias y crecimientos en todas las estructuras y funciones del organismo.
- La intermedia, que tiene un inicio y un final poco definidos y se caracteriza por la estabilidad y el funcionamiento óptimo del organismo.
- La final, que termina con la muerte y se caracteriza por acumular pérdidas en todas las estructuras y funciones del organismo.
Según este modelo de ciclo vital, la primera parte de la vida es de progreso y la segunda es de declive hasta llegar a la muerte. La infancia y la adolescencia serían procesos de optimización, y la etapa adulta y la vejez, de degeneración progresiva.
Este modelo fue criticado por algunos investigadores europeos y norteamericanos que, a pesar de que no negaban que la edad biológica es una característica que puede definir la evolución de las etapas en el ciclo vital, no estaban de acuerdo en la aplicación de este modelo a las dimensiones psicológicas y sociales de las personas. Propusieron y dieron otro enfoque más optimista al desarrollo evolutivo de la persona adulta (life span o ciclo vital). En este sentido, el desarrollo no se podía entender como un proceso único de crecimiento característico de la infancia y de la adolescencia, sino que debería integrar todos los procesos de cambio que se producen a lo largo de la vida de la personas. Estos procesos no siguen necesariamente patrones fijos y predeterminados (progreso en la infancia y la adolescencia, declive en la vejez), sino que pueden producirse en cualquier punto del ciclo vital, pueden ser tanto positivos como negativos y pueden tener una duración variable.
Los procesos de cambio no tienen por qué afectar necesariamente de la misma manera a todas las dimensiones del ser humano. Algunas dimensiones, como la biológica, se pueden deteriorar con la edad, pero las dimensiones psicológica y social pueden mantenerse estables o incluso mejorar. En definitiva, en todas las etapas hay pérdidas y ganancias, los procesos de cambio pueden ser diferentes en cada persona, y estarán condicionados por la capacidad de adaptación de ésta (Triadó, 2000).
Este modelo de life span (parte de la psicología que estudia el desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida y también el contexto social, político y cultural en que se produce dicho desarrollo) o ciclo vital resulta más optimista que el anterior al considerar que puede haber ganancias en todas las etapas del ciclo vital y que la persona tiene capacidad de adaptarse y compensar algunas pérdidas. Aunque actualmente no existe un acuerdo unánime sobre la temporalización y/o duración de los acontecimientos que determinan la transición de un a otro período dentro de la edad adulta, con el propósito de diferenciar y explicar los cambios que en ella se producen se ha dividido en dos períodos cronológicos:
- Adulto joven, de 19 a 25 años.
- Adulto maduro, de 26 a 65 años.
Estos períodos por sí solos no pueden explicar los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en la persona. Para ello es fundamental contemplar las diferentes edades (cronológica, biológica, social y psicológica) de la persona a fin de situarla y definir cada etapa evolutiva (Schaie, 2005):
- La edad cronológica es el tiempo que ha vivido una persona y se determina por la fecha de nacimiento; es un índice que tiene poco significado por sí mismo, ya que lo que importa es lo que le ha ocurrido, a la persona, conforme ha ido pasando el tiempo (Schaie y Hertzog, 1985; Schroots y Birren, 1990).
- La edad biológica es la edad en relación con el grado de envejecimiento orgánico de la persona. La edad biológica puede no coincidir con la cronológica, p. ej., las personas que gozan de buena salud orgánica tendrán una edad biológica inferior a la cronológica, y viceversa.
- La edad social viene determinada por la posición alcanzada respecto a los logros sociales consensuados por la sociedad y la cultura, pero estos pueden variar debido a los cambios sociales (Freund, 1997; Riley, 1999).
- La edad psicológica es un indicador del funcionamiento de la persona en respuesta a las demandas de su entorno. Viene determinada por la inteligencia, la capacidad de aprendizaje, la memoria, la motivación, los sentimientos y las actitudes (Birren, 1990).
Estas edades y los factores que las determinan son experimentados de forma distinta por cada persona y no siempre suelen converger. Cada persona sigue un desarrollo vital único, fruto de la interacción de todos estos factores. En conclusión, podría decirse que la adultez es la etapa del ciclo vital que comprende el largo período de vida que va desde los 19 años hasta los 65, en el cual la persona va experimentando cambios y viviendo acontecimientos que le permiten desempeñar nuevos roles en la vida que determinarán su desarrollo durante el período de adulto joven y de madurez, períodos que caracterizan toda la etapa adulta. En la adultez se producen unos cambios biológicos, sociales y psicológicos que están determinados y reconocidos según las diferentes culturas y sociedades del mundo...
Comentarios
Listado
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- American Orthopaedic Foot & Ankle Society
- Ara Criatures
- Calendario de vacunación recomendado para adultos, por vacuna y grupo de edades.
- Comité consultivo Mundial sobre seguridad de vacunas.
- Informe Salud y género 2006. Las edades centrales de la vida.
- Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento
- Ministerio de Sanidad. Vacunacion en adultos
- Organización mundial de la salud. Informe de Salud 2008
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Ball K, Owsley C. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 408-449. - Baltes PB. . Competencia intelectual y edad. En: Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. p: 29-59. - Barberá E, Martínez B. Psicología y género.
Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2004 - Barnett, RC , Marshall, NL (1992). Worker and mother roles, spillover effects and psychological distress.
Center for Reserch on Women, Wesley College, MA.PMID: 1632103 [PubMed - indexed for MEDLINE].p. 230) - Berger K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.
4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001. - Birren, JE . Desarrollo adulto y envejecimiento En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall.2003. p.2-31. - Caballo V E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Madrid: Siglo XXI de España editores, S.A., 1993 - Cerella J. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 408-449. - Deeg y cols . La madurez:el desarrollo biosocial. En: Berger, K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001. p. 77-135.
- Erikson E.La juventud: el desarrollo psicosocial. En: Berger, K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.
4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001.p. 43-74 - Ettinger WH. Cómo llevar una vida madura satisfactoria. Retos especiales de la adultez intermedia. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 488-528. - Fornés J. Evaluación y afrontamiento del estrés. En: Fornés J, Gómez J. Recursos y programas para la salud mental.
Madrid: FUDEN, 2008. p:335-361. - Fozard JL. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003.p. 408-449 - Freund, AM .Desarrollo adulto y envejecimiento. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p.2-31. - Frías A. Salud pública y educación para la salud.
Barcelona: Masson, 2004. - García Calvente M. 2002. Efectos sobre la salud del papel de cuidadora. En : Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida.
Ministerio de Sanidad y Consumo. - Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. El estrés.
Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, 2001. - Heaton TB, Jacobson CK, Holland K. La familia. Relaciones interdependientes. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 136-184. - Hoffman LW, McManus KA, Brackbill Y. La familia. Relaciones interdependientes. En : Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 136-184. - Kline D, Scialfa CT. La madurez: el desarrollo biosocial. En: Berger K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.4 ed.
Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001.p.77-135. - Klohnen EC. Cómo llevar una vida madura satisfactoria. Retos especiales de la adultez intermedia. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 488-528. - La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Parte dos. Libro de evidencia. Informe de la Unión Internacional de Promoción de la salud y educación para la salud para la Comisión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003.
- Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Martín Rioboó E, Banegas Banegas JR, Navarro Pérez J et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
Aten Primaria; 46 Supl 4: 3-15. - McAdams D.P, St. Aubin E. La madurez. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p. 54-79. - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf - Moen P. Trabajo y tiempo libre. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 448-487. - O’Brien P, Kennedy W, Ballard K. Enfermería Psiquiátrica.
México: McGraw-Hill Interamericana S.A., 2001. - Organització Mundial de la Salut. Control mundial de la tuberculosis, resumen. [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/103227/1/WHO_HTM_TB_2013.15_spa.pdf - Organització Mundial de la Salut. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Una mina de información sobre la salud pública [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf - Organització Mundial de la Salut. Las 10 causas principales de defunción en el mundo [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 310. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/index2.html - Riley MW, Foner A, Riley JW. Metodología de investigación en desarrollo adulto y envejecimiento. En : Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p.114-134. - Rojas Marcos L. Convivir. El laberinto de las relaciones de pareja, familiares y laborales.
Madrid: Aguilar, 2008 - Schaie K, Willis S . Desarrollo intelectual. Mostrarse competente. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 362-406. - Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. - Schaie KW , Hertzog C. Desarrollo adulto y envejecimiento. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. 2003. p. 2-31. - Tourné M. 2006. Efectos sobre la salud del papel de cuidadora. En : Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida.
Ministerio de Sanidad y Consumo. - Triadó C, Martínez G. Villar F. Psicologia del desenvolupament:adolescència, maduresa i senectut.
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2000. - Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. - Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. - Whitbourne SK. La adultez. Desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad. En:Kail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital. 3 ed. México: Thomson, 2006. p.371-411.
Informes consultados
- Etienne C, Asamoa-Baah A, directors. Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud, el camino hacia la cobertura universal [Internet].
- Informe Mundial. ONUSIDA, informe sobre la epidemia mundial de sida 2013 [Internet].
Ginebra: ONUSIDA; 2013 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2013/gr2013/UNAIDS_Global_Report_2013_es.pdf - Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud 2008: La atención Primaria de salud. Más necesaria que nunca.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008. - Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para reducir el consumo nocivo de alcohol [Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [accés 14 de juny de 2013]. Disponible a:
http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf - Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1ª Conferencia de Prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [accés 14 de juny de 2013]. Disponible a:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/alcohol/docs/prevencionProblemasAlcohol.pdf
Páginas web consultadas
- Holistika.net. [Internet]. [Acceso diciembre de 2014].Las mujeres y la salud en los ciclos vitales.
Disponible a: http://www.holistika.net/salud/mujer_y_salud.asp - Organización Mundial de la Salud [Seu Web]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [2011; accés 30 de setembre de 2011]. 10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco.
Disponible a: http://www.who.int/features/factfiles/tobacco_epidemic/es/index.html - SanaMente .[Internet]. [Acceso diciembre de 2014].
Disponible en: http://www.sanamente.com
Bibliografia consultada específica
Alcohol
- Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez JI el al. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria. 2014; 46 Supl.4: 16-23. - Organització Mundial de la Salut. Global status report on alcohol and Health 2014 [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf
Cáncer
- Borrás Andrés JM, coordinador científic. Estrategia en cáncer del sistema nacional de salud: actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009 [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [accés 12 de gener de 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf - Organització Mundial de la Salut. Cáncer [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 297. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ - Organización Mundial de la Salud, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. La batalla mundial contra el cáncer no se ganará únicamente con tratamiento: medidas de prevención eficaces que es preciso adoptar urgentemente para frenar la crisis del cáncer [comunicat de premsa a Internet].
[Lyon]: Organización Mundial de la Salud, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/cancer-report-20140203/es/ - Organització Mundial de la Salut. Resumen Informe tuberculosis 2013 [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/103227/1/WHO_HTM_TB_2013.15_spa.pdf?ua=1
Depresión
- La depresión: una crisis mundial. Mensaje del secretario general de la OMS en el dia Mundial de la Salud mental [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2012 [acceso 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/mhgap/UN_message_mhgap_2012_es.pdf?ua=1
Drogas
- Nacions Unides. Oficina contra la droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las drogas 2014. Resumen ejecutivo [Internet].
Viena: Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito (UNODC); 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf - Observatorio Europeo de Drogas y toxicomanías (EMCDDA). Informe Europeo sobre Drogas: Tendencias y novedades [Internet].
Luxemburg: Oficina de Publicacions de la Unió Europea; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/publications/edr/trends-developments/2014
Edadismo
- Stallard JM, Decker IM, Bunnell, J. Health Care for the Elderly: A Social Obligation. Nursing Forum. 2002;37(2);5-15. https://doi.org/10.1111/j.1744-6198.2002. tb01192.x
- Macías González L, Vives Barceló M. Edatisme: en una societat edatista tots hi estam implicats. Anuari de l'envelliment. Illes Balears.2021;141-156
- Ribera Casado JM. Una década para el envejecimiento saludable. 2020-2030. An RANM. 2021;138(03): 214–220. DOI: 10.32440/ ar.2021.138.03.rev02
- Organización Mundial de la Salud (2021). Informe Mundial sobre el Edadismo. https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-health/demographic-change-and-healthy-ageing/combatting-ageism/global-report-on-ageism
Factores hormonales
- Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, Nuin-Villanueva M, Bartolomé-Moreno C, Vilarrubí-Estrella M et al. Recomendaciones de prevención del cáncer.
Aten Primaria. 2014; 46 (Supl 4): 24-41 - Valls Llobet C. Tóxicos y disruptores endocrinos en medio ambiente y salud de las mujeres. A: Género y salud. XII y XIII Jornadas de la red de Mujeres Profesionales de la salud.
Madrid: Instituto de la mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [acceso 19 de enero de 2015]. p.16-24. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/publicaciones/Seriesdebartedocumentos/docs/JornadasSalud_XII_XIII.pdf
Factores y conductas de protección en la adultez
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Actualización 2014 PAPPS.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero 2015]; 46 Supl 4: 1-117. Disponible en:http://www.papps.es/upload/file/PAPPS_2014.pdf
Desglosse dels articles de la publicació de dalt de la SemFYC: - Brotons C. EUROPREV (European Network for Prevention and Health Promotion).
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 2. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331111&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=19&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331111pdf001.pdf - Grupo de Prevención Cardiovascular del PAPPS, Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Martín Rioboó E, Banegas Banegas JR, Navarro Pérez J et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 3-15. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331112&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=20&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331112pdf001.pdf - Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez JI el al. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 16-23. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331113&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=21&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331113pdf001.pdf - Grupo de Expertos de Cáncer del PAPPS de semFYC, Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, Nuin-Villanueva M, Bartolomé-Moreno C, Vilarrubí-Estrella M et al. Recomendaciones de prevención del cáncer.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 24-41. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331114&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331114pdf001.pdf - Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS, Aldaz Herce P, Batalla Martínez C, Comín Bertrán E, Gómez Marco JJ, Gómez Roig S, Martín Martín E et al. Prevención de las enfermedades infeccioses.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 42-58. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331115&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=23&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331115pdf001.pdf - Grupo de Salud Mental del PAPPS, Buitrago Ramírez F (Coordinador del Grup), Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L, Fernández Alonso MC, García Campayo J, Montón Franco C et al. Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 59-74. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331117&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=25&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331117pdf001.pdf - Grupo de Actividades Preventivas en los Mayores del PAPPS, Martín Lesende I, López-Torres Hidalgo JD, Gorroñogoitia Iturbe A, de-Hoyos Alonso MC, Baena Díez JM, Herreros Herreros Y. Actividades preventivas en los mayores.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 75-81. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331116&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=24&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331116pdf001.pdf - Grupo de la Mujer del PAPPS, López García-Franco A, Arribas Mir L, del Cura González I, Bailón Muñoz E, Iglesias Piñeiro MJ, Gutiérrez Teira B et al. Actividades preventivas en la mujer.
Aten Primaria [internet]. 2014 [accés 16 de febrer de 2015]; 46 Supl 4: 82-98. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331118&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=26&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331118pdf001.pdf - Grupo de la Infancia y Adolescencia del PAPPS, Colomer Revuelta J, Cortes Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, García Aguado J, Martínez Rubio A et al. Programa de la infancia y la adolescencia.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 99-117. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331119&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=27&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331119pdf001.pdf - Martín Zurro A. En el 25 aniversario del PAPPS.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrer de 2015]; 46 Supl 4: 1. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331109&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=17&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331109pdf001.pdf
Factores psicosociales
- Leka S, Griffiths A, Cox T. La organización del trabajo y el estrés. Estrategias de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2004 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Serie protección de la salud de los trabajadores: 3. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf - Organización Mundial de la Salud. Crear lugares de trabajo saludables y equitativos para hombres y mujeres. Guia para Empleadores y Representantes de los trabajadores [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2011 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Serie protección de la salud de los trabajadores: 11. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79825/1/9789243501734_spa.pdf
Obesidad
- Organització Mundial de la Salut [seu Web]. 10 datos sobre la obesidad [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Percepción de la salud en adultos
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf
Tabaco
- Organització Mundial de la Salut. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco [Inernet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85382/1/WHO_NMH_PND_13.2_spa.pdf?ua=1 - Organització Mundial de la Salut. Tabaco [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 339. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
Trastornos mentales
- Organització Mundial de la Salut. Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2011 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf?ua=1
Vacunas
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Salvamos vidas. Protegemos a la gente [Seu Web].
Atlanta: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [actualizada 2 de diciembre de 2014; acceso 18 de diciembre de 2014]. Vacunas e inmunización. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html
Violencia de género
- European Union Agency for Fundamental Rights. Violence against women: an EU-wide survey. Main results [Internet].
Vienna: European Union Agency for Fundamental Rights; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results_en.pdf - Organització Mundial de la Salut. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen de orientación [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1
Biblografía recomanada
- Publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Atención Primaria. Vol 46. Extraordinario IV. Actualización 2014. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la salud (PAPPS).
Internet (acceso 10/12/2014) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/02126567/46/supp/S4 - Rojas Marcos L. Convivir. El laberinto de las relaciones de pareja, familiares y laborales.
Madrid: Aguilar, 2008 - Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. - Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Rosalia Santesmases Masana
Doctora en Investigación y Salud (Universidad Internacional de Catalunya. 2017). Máster Oficial (Universitario en Phoenix EM Dynamics of Healthand Welfare. Universidad Autónoma de Barcelona. 2008-2010). Diploma de Postgrado en Salud Comunitaria (EUI Terrassa.Universidad Autónoma de Barcelona) 1998-2000.
Experiencia asistencial como enfermera familiar y comunitaria en Equipos de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (1997-2015).
Profesor lector en la Escuela Universitaria de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Universidad Autónoma de Barcelona).
Desde febrero de 2015 a la actualidad Coordinación de Calidad y responsable área Enfermería y comunitaria.
Clara Boter Fernández
Diplomada en enfermería (UVic, 1996) y en podología (UB, 2005), y licenciada en documentación (UB, 2011). Postgraduada en psicogeriatría (UAB, 2000). Máster en medicina clínica preventiva y promoción de la salud (UB, 2004). Enfermera asistencial en el ámbito sociosanitario (2002-2008) y en el ámbito de atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud. Desde 2010, trabaja en temas de promoción y de educación para la salud relacionados con la información sobre salud de calidad en Internet.
Carme Alorda Terrassa
Profesora de enfermería medicoquirúrgica y de curas paliativas del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares. Diplomada universitaria en enfermería (UB). Experta universitaria en emergencias y curas intensivas (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación y trabajo actuales son, por un lado, la efectividad de la intervención de enfermería en pacientes con enfermedad cerebrovascular y, por el otro, la evaluación de las competencias de les prácticas clínicas de los estudiantes de la diplomatura de enfermería.