Consulta los tutoriales
Consejos de la enfermera
RespirarpP@)
Tomar conciencia de la respiración y practicar técnicas de respiración para recargar energía y descargar la tensión mental. Observar la profundidad, el ritmo, las pausas… la distensión muscular que proporciona la respiración. Hacer esto durante unos minutos cada día reduce la frecuencia cardíaca, disminuye la tensión arterial, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación celular. Ayuda a descargar la tensión mental, a hacer un alto en el camino para recargar energía; es un buen mecanismo para drenar el estrés.
La respiración abdominal es una técnica útil y sencilla para aliviar el estrés. Consiste en inspirar aire por la nariz y mantenerlo en los pulmones durante dos o tres segundos, hinchando el abdomen. Después se expira poco a poco por la boca, deshinchando el abdomen. Para comprobar si lo realizamos correctamente podemos colocar la mano sobre el vientre para percibir si se hincha cuando cogemos el aire y se deshincha al soltarlo.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comer y beberpP@)
Seguir una dieta adecuada individualizada. Las personas que se acercan a la madurez y mantienen un peso normal deben ir reduciendo la ingesta de calorías de los años anteriores, ya que entre los 20 y los 50 años el metabolismo suele enlentecerse y se va ganando peso comiendo igual que durante la juventud.
Las mujeres deben aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio, en fibra y en hierro para prevenir y/o disminuir los efectos de la descalcificación y anemias. Es recomendable no abusar de algunos productos estimulantes como el café, el té o algunos medicamentos que generan nerviosismo.
Beber agua o líquidos. Con la edad se va perdiendo la sensación de sed, por lo que es necesaria la ingesta de agua o líquidos para mantener el equilibrio de líquidos de forma adecuada.
En la etapa adulta lo más sano es comer de forma variada y más rica en productos de origen vegetal. Es necesario evitar las grasas y disminuir el consumo de azúcar y sal.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Realizar actividad física. Se aconseja realizar una actividad física moderada porque reduce el riesgo de tener enfermedades cardiovasculares. Dar paseos a paso ligero durante un mínimo de veinte minutos de tres a cinco días a la semana.
Mejor que el ejercicio moderado u ocasional es practicar tres o más veces a la semana y durante un mínimo de veinte minutos algún ejercicio que requiera el esfuerzo suficiente como para aumentar el ritmo del pulso hasta casi el 75 % de su capacidad máxima. Este ejercicio puede ser nadar, correr, andar deprisa o ir en bicicleta, aumenta la capacidad del corazón y de los pulmones, disminuye la presión sanguínea y disminuye el índice de grasa corporal. Este ejercicio facilita la pérdida de peso porque disminuye el apetito e incrementa el metabolismo.
En las personas adultas mayores el ejercicio mejora la circulación sanguínea y con ello la función cognitiva. Es importante mantener un patrón regular de ejercicio en las mujeres antes y durante el climaterio, ya que aumenta la masa ósea y esto previene y retrasa la osteoporosis.
Otras prácticas recomendadas son las que permiten ejercitar el cuerpo y la mente, como son el yoga, el taichi o el chi kung. Son técnicas que permiten ejercitar el cuerpo de forma suave, no agresiva, con menor riesgo de lesionarse, y además potencian la concentración, la atención, la coordinación y el equilibrio.
Evaluar el estado de salud antes de iniciar actividades de ejercicio físico en caso de tener algún problema de salud o dudas. Las personas mayores de 40 años pueden evaluar su estado de salud previamente a realizar ejercicio, especialmente las que presentan o han presentado dolor en reposo o durante el ejercicio, tensión arterial elevada, dificultad respiratoria al realizar ejercicios suaves, alteraciones en el pulso estando en reposo (pulso rápido e irregular o pulso muy lento), están en tratamiento farmacológico por problemas cardíacos o circulatorios o tienen diabetes.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirpP@)
Respetar el tiempo dedicado al sueño y el descanso. Cada persona tiene su propio ritmo vital de actividad y descanso, y es importante respetar nuestros tiempos y necesidades. Como pauta general es necesario dormir un mínimo de entre seis y ocho horas por la noche y hacer descansos de cinco a diez minutos de vez en cuando a lo largo del día para conseguir que el sueño y el descanso sean reparadores.
Renovar la energía. Para aquellas personas que tengan interés, una de las prácticas sencillas que ayudan a renovar la energía es la meditación. La meditación 30 minutos al día es altamente saludable, ya que permite conectar con uno mismo, equilibra cuerpo, mente, emociones y espíritu, aporta calma interior, ayuda a desarrollar el hemisferio cerebral derecho y fortalece el sistema inmunitario.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarpP@)
Mantener una ingesta adecuada de líquidos y alimentos con fibra. Es importante mantener una ingesta correcta de líquidos para liberar toxinas a través de la orina, de las heces y también del sudor. Las fibras en la dieta favorecen la eliminación intestinal y previenen el estreñimiento tan frecuente en personas que realizan un trabajo sedentario o poca actividad física.
Permitir la transpiración natural. Utilizar tejidos naturales, que son más saludables que los sintéticos, y desodorantes que permitan la transpiración. Se recomienda evitar el uso de desodorantes por la noche al ir a descansar para favorecer la regulación natural.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Qué hay que hacer periódicamente
- Medición de la tensión arterial. Es recomendable que las personas adultas se controlen la presión arterial en cada visita clínica rutinaria y cada vez que el profesional de la salud lo considere adecuado. En caso de las personas hipertensas con tratamiento, deben seguir el protocolo del centro de salud.
- Medición del peso y la talla en personas adultas junto con el índice de masa corporal (IMC). Se aconseja una medición del peso cada cuatro años a partir de los 20 años, con una valoración de la talla a los 20 años o en la primera visita en la que se registre el peso. Según protocolos clínicos.
- Control de hipercolesterolemia, según programas de salud, en hombres de 35 a 65 años y en mujeres de 45 a 65 años y en jóvenes menores de 35 años con antecedentes familiares de colesterol elevado o enfermedad coronaria prematura (antes de los 50 años). Para la población adulta sana, los expertos sugieren un control cada cuatro años.
- Control de la glucemia basal en las personas diabéticas según las recomendaciones del equipo de salud en cada caso concreto. Las personas adultas no diabéticas se recomienda que se hagan un control analítico cada cuatro años.
- Control de sangre oculta en heces anual en personas mayores de 50 años para la detección precoz del cáncer de colon. No hay evidencias para establecer la frecuencia de la sigmoidoscopia (exploración endoscópica del colon sigmoide), aunque algunos expertos sugieren cada tres o cinco años.
- Control radiológico mediante una mamografía en las mujeres a partir de los 50 años para la detección precoz del cáncer de mama.
- Prueba de detección precoz del cáncer de cérvix en las mujeres a partir de los 25 años.
- Revisión de los cambios en el diámetro, la simetría, los bordes y el color de las pecas o las manchas a la piel.
- Revisión ocular y auditiva anual en personas mayores de 50 años.
- Prueba de detección de VIH en personas con riesgo como afectados por otras enfermedades de transmisión sexual, consumidores de drogas por vía parenteral y parejas sexuales de personas infectadas por el VIH.
- Seguir programas de vacunación establecidos para la población adulta.
- Consultar siempre y rápidamente con un especialista cuando se presenten síntomas de depresión, ansiedad, pensamientos obsesivos, ideas suicidas, insomnio persistente, agotamiento y comportamientos destructivos o violentos; cuando los síntomas interfieren en las actividades cotidianas o dañan las relaciones afectivas importantes y cuando no se ha resuelto el conflicto después de haberlo intentado. Es igualmente necesaria la intervención de profesionales especializados en los casos de malos tratos, explotación o acoso y la víctima no puede protegerse de los agresores, y en casos de adicción al alcohol y las drogas (Rojas Marcos, 2008).
- Evitar los factores y conductas de riesgo, y potenciar los factores y las conductas de protección.
Manejar adecuadamente el estrés. Es importante conocer la reacción de uno mismo ante un nivel de estrés determinado para poder afrontarlo de forma rápida. Existen múltiples formas de afrontar las situaciones de estrés y seguramente no hay un recurso o una estrategia que sea útil para hacer frente a todos los sucesos estresantes. Cada persona reacciona y afronta el estrés de manera diferente, el afrontamiento es un proceso cambiante y no existe un tipo de afrontamiento universalmente bueno o malo, sino que su efectividad depende de varios factores: la persona, la situación y la relación entre ambas (Fornés, 2008). Sin embargo, existen algunas estrategias básicas y sencillas que pueden ayudar al manejo del estrés.
Algunos ejemplos de estas estrategias de afrontamiento son:
-
Descargar la tensión física utilizando alguna técnica de relajación, masajes, respiración abdominal y profunda, pasear, escuchar música, descansar... Los ejercicios de tensión-relajación muscular contribuyen a la relajación mental.
-
Distanciarse emocionalmente de la situación para poder reflexionar y analizar con calma las decisiones a tomar.
-
Reconocer la propia responsabilidad en el problema y pedir disculpas.
-
Aprender a delegar y compartir con los demás las responsabilidades, darse premios...
-
Disfrutar de la vida, introduciendo en la vida cotidiana las cosas y los momentos que aporten bienestar, alegría, buen humor, tranquilidad y paz.
-
Buscar apoyo social para obtener información, consejo o simpatía y comprensión para compartir el problema.
-
Mantener hábitos saludables, especialmente en la alimentación, el descanso, el sueño y la actividad física.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmentepP@)
Cuidar las relaciones afectivas. Las relaciones afectivas con los demás necesitan ser analizadas de forma periódica para dar respuesta a los cambios normales de la vida, solucionar los problemas que surgen y afrontar las nuevas experiencias a lo largo de la trayectoria vital, como el nacimiento de un hijo, el éxito profesional, los agobios económicos, las enfermedades, las relaciones con los hijos adolescentes rebeldes o el cuidado de padres y familiares mayores. Por todo ello, las buenas relaciones exigen motivación, flexibilidad, planificación y esfuerzo para escuchar, comprender y perdonar.
Actuar ante las situaciones que dificultan o dañan los vínculos afectivos. Cuando las relaciones de pareja, familiares o laborales se ven afectadas y causan un desequilibrio emocional es imprescindible intervenir para resolver la situación y evitar/paliar el sufrimiento y la frustración que amarga la vida. Algunas pautas a seguir para la resolución de los problemas que alteran el estado emocional son:
- Tomar conciencia del problema.
- Analizar, comprender y explicarse racionalmente la dinámica de la relación, y los sentimientos y conductas que provoca en uno mismo.
- Reconocer la parte de responsabilidad que corresponde a uno mismo.
- Compartir el problema con las personas implicadas, si es posible, y valorar el interés en solucionarlo. Si hay acuerdo, establecer de forma conjunta los objetivos e iniciar la intervención.
- Usar los propios recursos personales y beneficiarse de la ayuda de los buenos amigos y/o de la familia.
Establecer y mantener una red social significativa. Las relaciones sociales dan sentido a la vida de las personas, favorecen la identidad y el significado, lo que estimula a mantener las prácticas de cuidados de salud y a seguir viviendo. También la red social actúa como monitor de la salud corrigiendo y avisando sobre comportamientos o conductas no saludables. Cada vez hay más evidencias de que la integración social tiene una correlación directa entre la calidad de la red social y la calidad de la salud. Tener un grupo social con quien contar está asociado con la necesidad de todas las personas de tener un grupo de pertenencia de referencia, especialmente en momentos difíciles.
- factores y conductas de protección en la adultez
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirsepP@)
Establecer y mantener buen ambiente laboral. Realizar un trabajo que satisface fomenta la autonomía, la autoeficacia, y proporciona el privilegio de participar y contribuir en la sociedad. La ocupación laboral es considerada por bastantes personas una fuente de identidad personal y social que aporta ilusión y significado a sus vidas. La calidad de las relaciones laborales es un factor determinante que contribuye a la autovaloración de las personas.
Con frecuencia el entorno laboral provoca estrés, con la consiguiente inestabilidad emocional de la persona. En estos casos es importante evaluar la calidad de las relaciones con los compañeros y superiores, y si el nivel de exigencia o responsabilidad es coherente con las capacidades y aspiraciones de uno mismo.
Tomarse tiempo libre para disfrutar de otros placeres de la vida. Para liberarse de las tensiones cotidianas a causa del trabajo, de las cargas familiares, etc., es necesario dedicar un tiempo a divertirse y cuidar la salud. Es importante reunirse con amigos y/o hacer nuevas amistades para mantener un entorno social y activo. En caso de tener hijos es importante dedicarles tiempo para compartir momentos agradables.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Tópicos y conductas erroneaspP@)
El período de madurez en la persona adulta no se puede caracterizar como una crisis de los 40 o crisis de la edad madura. La imagen que la gente tiene de la madurez está llena de clichés, expresiones como crisis de los 40, curva de la felicidad o edad otoñal sugieren inactividad, resignación e incluso desesperación. Actualmente el tono de ellas apenas refleja la verdad, ya que la mayoría de adultos entre 40 y 60 años dicen que se sienten más sanos y satisfechos consigo mismos y con sus vidas. Es cierto que no se puede generalizar, ya que en este período algunas personas tienen problemas de salud, sus facultades mentales van disminuyendo o ven aumentada su carga de responsabilidades a causa de padres ancianos o de hijos adultos.
Está claro que el declive físico afecta a todas las áreas del adulto; sin embargo, no debe sobreestimarse sus efectos, porque las consecuencias de éste están determinadas en gran parte por la actitud con la que las personas lo enfrentan. Para la mayoría de las personas adultas, la madurez es un período de transición que plantea desafíos y problemas especiales que es preciso afrontar. Las diferencias individuales en la respuesta a los cambios y experiencias son amplísimas, lo cual explica el intento fallido de clasificar la madurez como una etapa de “crisis universal” (Klohnen EC, 1996). La calidad de vida de cada persona está relacionada directamente con la visión que tiene de ella misma y con las decisiones que toma sobre cómo vivirla.
Los cambios en la competencia intelectual no implican un deterioro de la misma. Es evidente que con la edad los cambios biológicos y la enfermedad afectan al rendimiento intelectual de las personas y algunas capacidades se deterioran o disminuyen. Otros factores como el estilo de vida y el nivel de educación también se relacionan con el mantenimiento o la disminución de las competencias intelectuales. Sin embargo, los patrones individuales pueden variar mucho de una persona a otra.
Hasta hace poco la mayoría de investigaciones relacionadas con el desarrollo de las capacidades mentales en el período de madurez mostraban que el rendimiento de las facultades de la inteligencia como la atención o la memoria disminuían con el paso del tiempo. Estas capacidades eran evaluadas a partir de los tests de inteligencia o tareas de resolución de problemas en una consulta o en un laboratorio y las personas jóvenes obtenían un rendimiento más alto que los mayores. Sin embargo, las nuevas investigaciones de las últimas décadas relativizan la importancia de este declive, han considerado que estos tests no son significativos para la evaluación de la competencia intelectual en la etapa adulta y han sugerido que determinadas capacidades o habilidades mentales pueden aumentar con la edad (Triadó, 2008). Así, mientras las capacidades mentales básicas como la rapidez mental, el razonamiento inductivo, el razonamiento matemático, etc., suelen disminuir al inicio de la madurez, otras como la plasticidad (capacidad de la mente humana que permite por una parte reaccionar ante una pérdida para contrarrestarla -total o, si no es posible, parcialmente- y por otra implicarnos en procesos de mejora, todo ello con independencia de la edad), la pericia en tomar decisiones y resolver de forma efectiva los problemas en diferentes situaciones vitales, que están relacionadas con la experiencia y el nivel educativo de la persona, mejoran y aumentan en la madurez y la vejez (Baltes, 2000). Según Schaie KW, el investigador más reconocido en el estudio de las capacidades mentales en la adultez, está demostrado que el hecho tener un buen nivel educativo y social, estar implicado en actividades diversas y mantener un interés intelectual contribuye significativamente a un rendimiento intelectual óptimo, hasta edades muy avanzadas.
- Dar sentido y ampliar la identidad del individuo
La menopausia no significa declive y/o pérdida de feminidad. En las mujeres la etapa madura y la menopausia tienden a confundirse y solaparse de tal modo que muchos de los problemas adjudicados a la menopausia se deben en realidad a sus condicionantes sociales y de género, lo que profundiza la estigmatización de ese período.
Comentarios
Listado
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- American Orthopaedic Foot & Ankle Society
- Ara Criatures
- Calendario de vacunación recomendado para adultos, por vacuna y grupo de edades.
- Comité consultivo Mundial sobre seguridad de vacunas.
- Informe Salud y género 2006. Las edades centrales de la vida.
- Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento
- Ministerio de Sanidad. Vacunacion en adultos
- Organización mundial de la salud. Informe de Salud 2008
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Ball K, Owsley C. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 408-449. - Baltes PB. . Competencia intelectual y edad. En: Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. p: 29-59. - Barberá E, Martínez B. Psicología y género.
Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2004 - Barnett, RC , Marshall, NL (1992). Worker and mother roles, spillover effects and psychological distress.
Center for Reserch on Women, Wesley College, MA.PMID: 1632103 [PubMed - indexed for MEDLINE].p. 230) - Berger K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.
4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001. - Birren, JE . Desarrollo adulto y envejecimiento En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall.2003. p.2-31. - Caballo V E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Madrid: Siglo XXI de España editores, S.A., 1993 - Cerella J. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 408-449. - Deeg y cols . La madurez:el desarrollo biosocial. En: Berger, K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001. p. 77-135.
- Erikson E.La juventud: el desarrollo psicosocial. En: Berger, K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.
4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001.p. 43-74 - Ettinger WH. Cómo llevar una vida madura satisfactoria. Retos especiales de la adultez intermedia. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 488-528. - Fornés J. Evaluación y afrontamiento del estrés. En: Fornés J, Gómez J. Recursos y programas para la salud mental.
Madrid: FUDEN, 2008. p:335-361. - Fozard JL. Desarrollo biológico. El cuerpo envejece. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003.p. 408-449 - Freund, AM .Desarrollo adulto y envejecimiento. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p.2-31. - Frías A. Salud pública y educación para la salud.
Barcelona: Masson, 2004. - García Calvente M. 2002. Efectos sobre la salud del papel de cuidadora. En : Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida.
Ministerio de Sanidad y Consumo. - Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. El estrés.
Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, 2001. - Heaton TB, Jacobson CK, Holland K. La familia. Relaciones interdependientes. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 136-184. - Hoffman LW, McManus KA, Brackbill Y. La familia. Relaciones interdependientes. En : Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 136-184. - Kline D, Scialfa CT. La madurez: el desarrollo biosocial. En: Berger K, Thompson RA. Psicología del desarrollo: adultez y vejez.4 ed.
Madrid: Editorial Panamericana, S.A., 2001.p.77-135. - Klohnen EC. Cómo llevar una vida madura satisfactoria. Retos especiales de la adultez intermedia. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 488-528. - La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Parte dos. Libro de evidencia. Informe de la Unión Internacional de Promoción de la salud y educación para la salud para la Comisión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003.
- Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Martín Rioboó E, Banegas Banegas JR, Navarro Pérez J et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
Aten Primaria; 46 Supl 4: 3-15. - McAdams D.P, St. Aubin E. La madurez. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p. 54-79. - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf - Moen P. Trabajo y tiempo libre. En Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. p. 448-487. - O’Brien P, Kennedy W, Ballard K. Enfermería Psiquiátrica.
México: McGraw-Hill Interamericana S.A., 2001. - Organització Mundial de la Salut. Control mundial de la tuberculosis, resumen. [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/103227/1/WHO_HTM_TB_2013.15_spa.pdf - Organització Mundial de la Salut. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Una mina de información sobre la salud pública [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf - Organització Mundial de la Salut. Las 10 causas principales de defunción en el mundo [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 310. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/index2.html - Riley MW, Foner A, Riley JW. Metodología de investigación en desarrollo adulto y envejecimiento. En : Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. p.114-134. - Rojas Marcos L. Convivir. El laberinto de las relaciones de pareja, familiares y laborales.
Madrid: Aguilar, 2008 - Schaie K, Willis S . Desarrollo intelectual. Mostrarse competente. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. p. 362-406. - Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson. Prentice Hall, 2003. - Schaie KW , Hertzog C. Desarrollo adulto y envejecimiento. En: Schaie K, Willis S. Psicología de la edad adulta y la vejez.
5 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. 2003. p. 2-31. - Tourné M. 2006. Efectos sobre la salud del papel de cuidadora. En : Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida.
Ministerio de Sanidad y Consumo. - Triadó C, Martínez G. Villar F. Psicologia del desenvolupament:adolescència, maduresa i senectut.
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2000. - Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. - Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006. - Whitbourne SK. La adultez. Desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad. En:Kail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital. 3 ed. México: Thomson, 2006. p.371-411.
Informes consultados
- Etienne C, Asamoa-Baah A, directors. Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud, el camino hacia la cobertura universal [Internet].
- Informe Mundial. ONUSIDA, informe sobre la epidemia mundial de sida 2013 [Internet].
Ginebra: ONUSIDA; 2013 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2013/gr2013/UNAIDS_Global_Report_2013_es.pdf - Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud 2008: La atención Primaria de salud. Más necesaria que nunca.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008. - Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para reducir el consumo nocivo de alcohol [Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [accés 14 de juny de 2013]. Disponible a:
http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf - Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1ª Conferencia de Prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [accés 14 de juny de 2013]. Disponible a:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/alcohol/docs/prevencionProblemasAlcohol.pdf
Páginas web consultadas
- Holistika.net. [Internet]. [Acceso diciembre de 2014].Las mujeres y la salud en los ciclos vitales.
Disponible a: http://www.holistika.net/salud/mujer_y_salud.asp - Organización Mundial de la Salud [Seu Web]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [2011; accés 30 de setembre de 2011]. 10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco.
Disponible a: http://www.who.int/features/factfiles/tobacco_epidemic/es/index.html - SanaMente .[Internet]. [Acceso diciembre de 2014].
Disponible en: http://www.sanamente.com
Bibliografia consultada específica
Alcohol
- Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez JI el al. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria. 2014; 46 Supl.4: 16-23. - Organització Mundial de la Salut. Global status report on alcohol and Health 2014 [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf
Cáncer
- Borrás Andrés JM, coordinador científic. Estrategia en cáncer del sistema nacional de salud: actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009 [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [accés 12 de gener de 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf - Organització Mundial de la Salut. Cáncer [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 297. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ - Organización Mundial de la Salud, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. La batalla mundial contra el cáncer no se ganará únicamente con tratamiento: medidas de prevención eficaces que es preciso adoptar urgentemente para frenar la crisis del cáncer [comunicat de premsa a Internet].
[Lyon]: Organización Mundial de la Salud, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/cancer-report-20140203/es/ - Organització Mundial de la Salut. Resumen Informe tuberculosis 2013 [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/103227/1/WHO_HTM_TB_2013.15_spa.pdf?ua=1
Depresión
- La depresión: una crisis mundial. Mensaje del secretario general de la OMS en el dia Mundial de la Salud mental [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2012 [acceso 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/mhgap/UN_message_mhgap_2012_es.pdf?ua=1
Drogas
- Nacions Unides. Oficina contra la droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las drogas 2014. Resumen ejecutivo [Internet].
Viena: Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito (UNODC); 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf - Observatorio Europeo de Drogas y toxicomanías (EMCDDA). Informe Europeo sobre Drogas: Tendencias y novedades [Internet].
Luxemburg: Oficina de Publicacions de la Unió Europea; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/publications/edr/trends-developments/2014
Edadismo
- Stallard JM, Decker IM, Bunnell, J. Health Care for the Elderly: A Social Obligation. Nursing Forum. 2002;37(2);5-15. https://doi.org/10.1111/j.1744-6198.2002. tb01192.x
- Macías González L, Vives Barceló M. Edatisme: en una societat edatista tots hi estam implicats. Anuari de l'envelliment. Illes Balears.2021;141-156
- Ribera Casado JM. Una década para el envejecimiento saludable. 2020-2030. An RANM. 2021;138(03): 214–220. DOI: 10.32440/ ar.2021.138.03.rev02
- Organización Mundial de la Salud (2021). Informe Mundial sobre el Edadismo. https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-health/demographic-change-and-healthy-ageing/combatting-ageism/global-report-on-ageism
Factores hormonales
- Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, Nuin-Villanueva M, Bartolomé-Moreno C, Vilarrubí-Estrella M et al. Recomendaciones de prevención del cáncer.
Aten Primaria. 2014; 46 (Supl 4): 24-41 - Valls Llobet C. Tóxicos y disruptores endocrinos en medio ambiente y salud de las mujeres. A: Género y salud. XII y XIII Jornadas de la red de Mujeres Profesionales de la salud.
Madrid: Instituto de la mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [acceso 19 de enero de 2015]. p.16-24. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/publicaciones/Seriesdebartedocumentos/docs/JornadasSalud_XII_XIII.pdf
Factores y conductas de protección en la adultez
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Actualización 2014 PAPPS.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero 2015]; 46 Supl 4: 1-117. Disponible en:http://www.papps.es/upload/file/PAPPS_2014.pdf
Desglosse dels articles de la publicació de dalt de la SemFYC: - Brotons C. EUROPREV (European Network for Prevention and Health Promotion).
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 2. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331111&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=19&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331111pdf001.pdf - Grupo de Prevención Cardiovascular del PAPPS, Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Martín Rioboó E, Banegas Banegas JR, Navarro Pérez J et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 3-15. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331112&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=20&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331112pdf001.pdf - Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez JI el al. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 16-23. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331113&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=21&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331113pdf001.pdf - Grupo de Expertos de Cáncer del PAPPS de semFYC, Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, Nuin-Villanueva M, Bartolomé-Moreno C, Vilarrubí-Estrella M et al. Recomendaciones de prevención del cáncer.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 24-41. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331114&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331114pdf001.pdf - Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS, Aldaz Herce P, Batalla Martínez C, Comín Bertrán E, Gómez Marco JJ, Gómez Roig S, Martín Martín E et al. Prevención de las enfermedades infeccioses.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 42-58. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331115&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=23&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331115pdf001.pdf - Grupo de Salud Mental del PAPPS, Buitrago Ramírez F (Coordinador del Grup), Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L, Fernández Alonso MC, García Campayo J, Montón Franco C et al. Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 59-74. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331117&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=25&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331117pdf001.pdf - Grupo de Actividades Preventivas en los Mayores del PAPPS, Martín Lesende I, López-Torres Hidalgo JD, Gorroñogoitia Iturbe A, de-Hoyos Alonso MC, Baena Díez JM, Herreros Herreros Y. Actividades preventivas en los mayores.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 75-81. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331116&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=24&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331116pdf001.pdf - Grupo de la Mujer del PAPPS, López García-Franco A, Arribas Mir L, del Cura González I, Bailón Muñoz E, Iglesias Piñeiro MJ, Gutiérrez Teira B et al. Actividades preventivas en la mujer.
Aten Primaria [internet]. 2014 [accés 16 de febrer de 2015]; 46 Supl 4: 82-98. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331118&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=26&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331118pdf001.pdf - Grupo de la Infancia y Adolescencia del PAPPS, Colomer Revuelta J, Cortes Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, García Aguado J, Martínez Rubio A et al. Programa de la infancia y la adolescencia.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrero de 2015]; 46 Supl 4: 99-117. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331119&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=27&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331119pdf001.pdf - Martín Zurro A. En el 25 aniversario del PAPPS.
Aten Primaria [Internet]. 2014 [acceso 16 de febrer de 2015]; 46 Supl 4: 1. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331109&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=17&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331109pdf001.pdf
Factores psicosociales
- Leka S, Griffiths A, Cox T. La organización del trabajo y el estrés. Estrategias de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2004 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Serie protección de la salud de los trabajadores: 3. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf - Organización Mundial de la Salud. Crear lugares de trabajo saludables y equitativos para hombres y mujeres. Guia para Empleadores y Representantes de los trabajadores [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2011 [acceso 18 de diciembre de 2014]. Serie protección de la salud de los trabajadores: 11. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79825/1/9789243501734_spa.pdf
Obesidad
- Organització Mundial de la Salut [seu Web]. 10 datos sobre la obesidad [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Percepción de la salud en adultos
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf
Tabaco
- Organització Mundial de la Salut. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco [Inernet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85382/1/WHO_NMH_PND_13.2_spa.pdf?ua=1 - Organització Mundial de la Salut. Tabaco [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2014 [acceso 19 de enero de 2015]. Nota descriptiva: 339. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
Trastornos mentales
- Organització Mundial de la Salut. Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2011 [acceso 19 de enero de 2015]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf?ua=1
Vacunas
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Salvamos vidas. Protegemos a la gente [Seu Web].
Atlanta: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [actualizada 2 de diciembre de 2014; acceso 18 de diciembre de 2014]. Vacunas e inmunización. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html
Violencia de género
- European Union Agency for Fundamental Rights. Violence against women: an EU-wide survey. Main results [Internet].
Vienna: European Union Agency for Fundamental Rights; 2014 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results_en.pdf - Organització Mundial de la Salut. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen de orientación [Internet].
Ginebra: Organització Mundial de la Salut; 2013 [acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1
Biblografía recomanada
- Publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Atención Primaria. Vol 46. Extraordinario IV. Actualización 2014. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la salud (PAPPS).
Internet (acceso 10/12/2014) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/02126567/46/supp/S4 - Rojas Marcos L. Convivir. El laberinto de las relaciones de pareja, familiares y laborales.
Madrid: Aguilar, 2008 - Triadó C, Villar F. Envejecer en positivo.
Girona: Editorial Aresta SC., 2008. - Vail RV, Cavanaugh JC. Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital.
3 ed. México: Thomson, 2006.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Rosalia Santesmases Masana
Doctora en Investigación y Salud (Universidad Internacional de Catalunya. 2017). Máster Oficial (Universitario en Phoenix EM Dynamics of Healthand Welfare. Universidad Autónoma de Barcelona. 2008-2010). Diploma de Postgrado en Salud Comunitaria (EUI Terrassa.Universidad Autónoma de Barcelona) 1998-2000.
Experiencia asistencial como enfermera familiar y comunitaria en Equipos de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (1997-2015).
Profesor lector en la Escuela Universitaria de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Universidad Autónoma de Barcelona).
Desde febrero de 2015 a la actualidad Coordinación de Calidad y responsable área Enfermería y comunitaria.
Clara Boter Fernández
Diplomada en enfermería (UVic, 1996) y en podología (UB, 2005), y licenciada en documentación (UB, 2011). Postgraduada en psicogeriatría (UAB, 2000). Máster en medicina clínica preventiva y promoción de la salud (UB, 2004). Enfermera asistencial en el ámbito sociosanitario (2002-2008) y en el ámbito de atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud. Desde 2010, trabaja en temas de promoción y de educación para la salud relacionados con la información sobre salud de calidad en Internet.
Carme Alorda Terrassa
Profesora de enfermería medicoquirúrgica y de curas paliativas del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares. Diplomada universitaria en enfermería (UB). Experta universitaria en emergencias y curas intensivas (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación y trabajo actuales son, por un lado, la efectividad de la intervención de enfermería en pacientes con enfermedad cerebrovascular y, por el otro, la evaluación de las competencias de les prácticas clínicas de los estudiantes de la diplomatura de enfermería.