Información general
DescripciónpP@)
La insulina es una hormona fabricada por las células beta del páncreas. Su función es permitir la entrada de glucosa en las células del organismo para que puedan producir energía.
Fuente: Castell C, Gussinyé M, Lloveras G. Com conviure amb la diabetis tipus 1: Saber-ne més per viure millor. 3a edició. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Direcció General Salut Pública; 2008.
La insulina sirve, también, para aprovechar correctamente los alimentos. Permite que se almacenen en el organismo para poder ser utilizados cuando se necesita energía para hacer un esfuerzo o en periodos de ayuno.
Es uno de los principales fármacos usados en el tratamiento de la diabetes. La diabetes se diagnostica cuando el páncreas no produce insulina o no la produce en la cantidad necesaria; se clasifica en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por una ausencia casi total de producción de insulina por parte del páncreas desde las primeras edades (infancia o adolescencia). El tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 1 siempre consiste en la administración de insulina.
En la diabetes tipo 2, que es la forma más frecuente, el páncreas no produce una cantidad de insulina suficiente o el organismo no responde bien a la insulina de que dispone. Si algún familiar tiene o ha tenido diabetes, si hay exceso de peso o si no se hace suficiente ejercicio físico, es más probable desarrollar este tipo de diabetes.
En la diabetes tipo 2, muchas veces se consigue controlar la glucemia sólo con una alimentación y un ejercicio físico adecuados. Adelgazar, en caso de sobrepeso, ayuda a mejorar el funcionamiento de la insulina en el organismo y, a menudo, evita el tratamiento farmacológico.
A veces, sin embargo, estas medidas (alimentación, ejercicio y normalización del peso corporal) no consiguen reducir el nivel de glucosa y acercarlo a un nivel normal. Además, al cabo de unos años de padecer diabetes tipo 2, el organismo deja de producir suficiente insulina. En estos casos está indicado administrar un medicamento para intentar normalizar los niveles de glucosa en sangre.
El primer paso del tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2 se lleva a cabo, en principio, por vía oral con medicamentos antidiabéticos. Si estos fármacos no pueden controlar de manera adecuada el azúcar en sangre, se puede inyectar insulina, inyectar fármacos no insulínicos (agonistas del receptor de GLP-1) o combinar estas inyecciones con los fármacos orales.
La diabetes gestacional es la diabetes que se diagnostica, por primera vez, durante el embarazo. Lo más habitual es que empiece y acabe con la gestación. Para regular los niveles de glucosa en sangre, la mujer embarazada debe fabricar más insulina que antes del embarazo. Si el páncreas no puede fabricar toda la insulina que se necesita, los niveles de glucosa aumentarán más de lo que se considera normal y es en este momento cuando se habla de diabetes gestacional.
La insulina es necesaria en caso que la alimentación y la actividad física no sean suficientes para normalizar los niveles de glucosa en sangre.
En conclusión, para el tratamiento de la diabetes, junto con la dieta y el ejercicio, hay tres tipos de medicamentos: los antidiabéticos orales (pastillas) y los inyectables, que se utilizan solo en el tratamiento de la diabetes tipo 2, y las inyecciones de insulina, que se puedan emplear en el tratamiento de la diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional.
Para saber más sobre la insulina: Diabetes - insulina
HistoriapP@)
La historia empieza con Paul Langerhans, un estudiante de medicina alemán que descubrió, el año 1869, los islotes pancreáticos, que contienen las células que segregan la insulina, aunque no fue consciente de la magnitud del descubrimiento. La hipótesis que el páncreas podría estar relacionado con la diabetes surgió a raíz de unas observaciones clínicas del médico y fisiólogo francés Lancereaux, el año 1887. Esta teoría la confirmaron, el año 1889, los estudios de los investigadores alemanes Josef von Mehring y Oskar Minkowski, que extirparon el páncreas a un perro para averiguar si este órgano era necesario para vivir. Después de la operación observaron que el animal mostraba todos los síntomas de una diabetes grave: aumento de la producción de orina, sed insaciable y aumento del hambre. Minkowski también observó hiperglucemia (aumento de la glucosa en sangre) y glucosuria (aumento de la glucosa en la orina). De esta manera, von Mehring y Minkowski demostraron que el páncreas era necesario para regular los niveles de glucosa y estimularon a muchos otros investigadores a tratar de aislar del páncreas un principio activo con el fin de descubrir un posible tratamiento de la diabetes.
El año 1921, Benting y Best, miembros de la cátedra del profesor McLeod (profesor de fisiología de la Universidad de Toronto), descubrieron una proteína, segregada por el islote del páncreas, que tenía la propiedad de bajar los niveles de azúcar en sangre. La llamaron insulina y, gracias a este descubrimiento, ganaron el premio Nobel de Medicina.
Al principio, las insulinas que se utilizaban para el tratamiento de la diabetes humana eran de origen porcino o bovino, lo que provocaba alergias en muchas personas. El año 1982 se modificaron las características de la insulina porcina para que se pareciera a la insulina humana, pero no se obtuvo hasta el año 1986 a través de la ingeniería genética. La investigación con ingeniería genética consistió en no incorporar genes humanos para producir insulina en células de levaduras o bacterias. De esta manera, “se engañan” las células de levaduras o bacterias para que produzcan insulina en lugar de sus propias proteínas.
Desde entonces y hasta hoy día, la evolución de las insulinas ha sido constante.
El prospectoP@)
El prospecto es el documento dirigido al consumidor que recoge los datos más importantes del fármaco. Debe redactarse y presentarse de una manera clara y comprensible para que la persona que ha de consumir el medicamento sea capaz de comprender la información que contiene.
Consejos de salud: Medicamentos - el prospecto
ClasificaciónpP@)
- Inicio de acción: tiempo que pasa desde que se inyecta la insulina hasta que empieza a pasar a la sangre y a hacer bajar los niveles de glucosa.
- Momento de máxima acción: tiempo en que los niveles de insulina en sangre son más elevados y tienen más efecto hipoglucemiante.
- Final de acción: tiempo que tarda la insulina a dejar de hacer efecto.
El perfil de acción de las insulinas varía de una persona a otra. En la misma persona también puede variar según:
- La zona donde se inyecta: se absorbe más deprisa si se inyecta en el abdomen, en el brazo, en el muslo y, finalmente, en la nalga, siguiendo un orden descendente.
- La cantidad de insulina: cuanto más elevada es la dosis administrada, más tiempo dura el efecto.
Con el fin de mantener la glucemia en unos niveles correctos, hay que seguir una alimentación y una actividad física de acuerdo con el perfil de acción de la insulina o insulinas prescritas en el tratamiento.
Clasificación del tipo de insulina, segun el perfil de acción:
Tipos de insulina | Perfil de acción (horas) | ||
---|---|---|---|
Inicio | Pic | Duración | |
INSULINAS RÁPIDAS | |||
Regular | 30-60 m | 2-3 h | 6-8 h |
ANÁLOGOS RÁPIDOS DE INSULINA | |||
Aspart, glulisina y lispro | 5-15 m | 30-90 m | 4 h |
INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA | |||
NPH, NPL | 2-4 h | 4-8 h | 12 h |
MEZCLAS | |||
Regular + NPL 30/70 | 30-60 m | bifásico | 12 h |
Lispro + NPL 25/75 i 50/50 | 5-15 m | bifásico | 12 h |
Aspart+NPA 30/70, 50/50 i 70/30 | 5-15 m | bifásico | 12 h |
ANÁLOGOS LENTOS DE INSULINA | |||
Glargina* | 1-2 h | 18-24 h | |
Determir* | 1-2 h | 10-18 h |
* No se pueden mezclar con otras Insulinas en la misma jeringa
NPA: Neutral protamine Aspart
NPL: Neutral Protamine Lispro
NPH: Neutral Protamine Hagedorn
Fuente: Tabla 8. Perfil d'acció de les insulines subcutànies. A: Brugada M, Carreras T, Cano JF, Estruch M, Garrido JM, Mendoza G et al. Abordatge de la diabetis mellitus tipus 2 [Intenet]. 2a edició. Barcelona: Institut Català de la Salut; 2013. Guies de pràctica clínica i material docent, núm. 15: p. 54. Disponible a: http://www.gencat.cat/ics/professionals/guies/diabetis/diabetis.htm
Ver tabla: Tipos de insulina
- Insulinas análogas rápidas: insulina lispro, insulina aspart e insulina glulisina.
Estos tres tipos de insulina se conocen como sinónimos de insulina rápida. Están diseñados para obtener un inicio de acción rápida y una duración corta, por lo que pueden inyectarse inmediatamente antes de una comida y, así, conseguir un efecto óptimo en el momento en que la glucosa proveniente de la comida llega a la sangre.
Empiezan a actuar a los 5-15 minutos de la inyección, consiguen su máximo efecto a los 30-90 minutos y duran unas 3-4 horas.
Ver imagen: Perfil de acción de las insulinas ultrarrápidas
- Insulina rápida: insulina regular
La insulina rápida o regular es la única insulina que no ha sido modificada y la única que, si fuera necesario, se podría inyectar por vía intravenosa.
El inicio de acción es a los 30-60 minutos de administrarse y llega a su máximo efecto a las 2-3 horas. Tiene una duración de acción efectiva de 3-6 horas, aunque puede haber una cierta variación interindividual y el efecto puede prolongarse hasta 8 horas.
Ver imagen: Perfil de acción de la insulina rápida
- Insulinas de acción intermedia: insulina NPH e insulina NPL
La insulina NPH se forma con insulina rápida y protamina añadida, una sustancia que retrasa la absorción desde el tejido subcutáneo, con el fin de prolongar la acción. La protamina da un aspecto turbio a la insulina.
Empieza a actuar a las 2-4 horas de la inyección, llega a su máximo efecto a las 6-10 horas y tiene una duración efectiva de unas 10-16 horas. Se utiliza como insulina basal. En los tratamientos con dosis múltiples, se inyecta dos veces al día o en una sola dosis antes de acostarse, junto con insulina rápida o ultrarrápida. También se utiliza como terapia combinada con algunos antidiabéticos orales.
La insulina NPL se forma a partir de la insulina lispro. Su efecto prolongado se consigue por la adición de la protamina, igual que con la insulina NPH.
Ver imagen: Perfil de acción de las insulinas intermedias
- Insulinas análogas lentas: insulina glargina e insulina detemir
Son análogas de la insulina basal y tienen un efecto más fisiológico y una menor variabilidad en la acción que las insulinas NPH y NPL, lo que provoca una menor incidencia de hipoglucemias. Actúan durante un intervalo de hasta 24 horas. Pueden administrarse una o dos veces al día.
Generalmente no se utilizan como pauta única, sino que acostumbran a combinarse con análogos de la insulina rápida o con antidiabéticos orales, sobre todo en el caso de las personas con diabetes tipo 2.
Ver imagen: Perfil de acción de la insulina glargina
Ver imagen: Perfil de acción de la insulina levemir
- Insulinas mezcladas
Son preparados comerciales de mezclas fijas de proporciones diferentes de insulina rápida o ultrarrápida y de insulina de acción intermedia. De esta manera se obtiene una insulina con un principio de acción rápida y de larga duración.
Con las insulinas mezcladas, sin embargo, no es posible ajustar las proporciones de los dos tipos de insulina, es decir, si se cambia la dosis, el efecto afecta a los dos tipos de insulina.
Ver imagen: Perfil de acción de la mezcla de insulina rápida con intermedia
Ver imagen: Perfil de acción de la mezcla de insulina ultrarrápida con intermedia
Comentarios
Listado
En el apartado de material incluimos esas observaciones que comentas y explicamos como los fabricantes de material de inyección hacen esa recomendación. Link: https://www.infermeravirtual.com/esp/problemas_de_salud/tratamientos/insulina#tutorial-64-el_material
En lo referente a la fecha de actualización puedes verla justo debajo de las estrellas de valoración.
Un saludo y muchas gracias por leernos.
Enlaces de interés
Fuentes de interés
- CDC Diabetes Public Health Resource
- Diabetes Juvenil
- Fundación Carrasco i Formiguera
- Diabéticos.com
- Forumclínic
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- American Association of Diabetes Educators
- Asociación Americana de Diabetes
- Asociación Catalana de Diabetes (ACD)
- Asociación de Diabéticos de Cataluña (ADC)
- Asociación Catalana de Dietistas-Nutricionistas
- Canadian Diabetes Association
- European Association for Study of Diabetes (EASD)
- Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)
- Fundación para la Diabetes
- International Diabetes Federation
- Juvenile Diabetes Foundation International
- The Islet Foundation
Sociedades profesionales
- Diabetes UK
- International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes
- Sociedad Española de Diabetes
- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
Bibliografía
Bibliografía consultada
- American Diabetes Association. Expert Committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care 1997; 20:1183-1197. - American Diabetis Association. Tratamiento de la diabetes Mellitus y sus complicaciones.
Barcelona :Ed. Medical Trends, SL.; 1994. - Associació Catalana de Diabetis. Diabetis Mellitus.
Tarragona: Ed. El Mèdol; 1996. - Cano-Pérez J.F, Franch J, Mata M. y miembros de los grupos GEDAPS de España. Guía de tratamiento de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria.
4ª Edición. Madrid : Editorial Elsevier España S.A; 2004. - Castell C, Gussinyé M, Lloveras G. Com conviure amb la diabetis tipus 1: saber-ne més per viure millor.
Direcció General de Salut Pública, Barcelona, 2002; 5:57-81. - Curso de educació terapèutica en diabetes.
F.E.A.E.D 2004 - Diabetes Care.
2007volum 30 suplement 1: p. 7. - Diabetes Care.
2007volum 30 suplement 1: p. 22. - European Diabetes Policy Group 1998-1999: A Desktop Guide to Type 2 Diabetes Mellitus.
Diabetic Medicine 1999; 16:716-730 - Ferrer García J. C, Herrera Ballester A. Manual Básico de Diabetología.
SVEDYN, 2005; 6:83-91. - Figuerola, Daniel. Diabetes.
3era edició. Barcelona :Ed. Massan; 1997. - Grup d’Estudi de la Diabetis a l’Atenció Primària de Salut (GEDAPS). Guia per al tractament de la Diabetis tipus 2 a l’Atenció Primària.
3era edició. Barcelona : Ed. Harcourt ; 1999. - Guia práctica para educadores en diabetes.
F.E.A.E.D 2004 - Hanas R. Diabetes Tipo 1 en niños, adolescentes y adultos jóvenes
INPESAL Marketing Projects, S.L. 2004; 12: 29-131. 15:153-191. - J.Madrid. Libro práctico de la diabetes.
Editorial ESPASA, Madrid, 2000. - Manuel de Santiago. Diabetes Mellitus en la Práctica Médica.
Tomo II. Madrid:Ed. ELA , grupo ARAN; 1992. - Pallardo Sánchez L.F, González González A, Quero Jiménez J. Diabetes y embarazo.
Madrid: Ed. Aula Médica; 1999. - Standards of Medical Care in Diabetes-2006. American Diabetes Association.
Diabetes Care 2006; 29:S4-S42. - Un objetivo para la vida.
Lifescan, Madrid, 1997 - World Health Organization: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part 1. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Geneva: World Health Organization; 1999.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Ma. Encarnación Pastor Santamaria
Diplomada en enfermería (UB). Postgrado en atención y educación a les persones con diabetes. Máster en enfermería de salud pública y comunitaria. Postgrado Curso autoformativo para diplomados en enfermería (CADI). En cuanto a tabaquismo, ha trabajado en el Programa de Atención Primaria Sin Humo y como responsable de consulta de deshabituación tabáquica.