Información general
DescripciónpP@)
Náusea: Es una sensación desagradable en la garganta y en el estómago que a menudo precede al vómito. Suele acompañarse de otros síntomas: palidez, sudoración, salivación excesiva y, en ocasiones, disminución de la tensión arterial y del número de pulsaciones cardíacas por minuto.
Arcadas o esfuerzo para vomitar: Las arcadas son contracciones intensas de los músculos de la pared abdominal a fin de crear la presión necesaria para vomitar. Pueden presentarse con el vómito, precederlo o seguirlo.
Vómito o emesis: Es el vaciamiento o la expulsión rápida y enérgica del contenido gástrico y, en ocasiones, del contenido intestinal a través de la boca, como consecuencia de la contracción de los músculos del tubo digestivo y de la pared del tórax y del abdomen. Suele ir precedido de náuseas, arcadas y otros síntomas, como: palidez, sudoración, salivación excesiva y variaciones de las cifras de la tensión arterial y del número de pulsaciones cardíacas.
Aunque el vómito habitualmente es un acto involuntario, también puede provocarse voluntariamente.
El vómito debe diferenciarse de la regurgitación, que es el paso del contenido gástrico o esofágico a la boca sin esfuerzo (arcadas) y sin náuseas precedentes.
Las náuseas y los vómitos pueden ser los síntomas o los signos principales de numerosas situaciones. Por ejemplo, son los efectos secundarios de algunos fármacos y tóxicos, y pueden acompañar el embarazo o algunas enfermedades.
Fisiología
El fenómeno motor determinante del vómito, las arcadas, es el aumento de la presión intraabdominal, generada por las contracciones de los músculos de la pared del abdomen y del diafragma. También intervienen contracciones retrógradas —en dirección contraria a la habitual— de los primeros tramos del intestino delgado, que impulsan hacia el estómago el contenido del duodeno y, a veces, contracciones antiperistálticas —que impelen el contenido de abajo a arriba— del esófago.
La elevación del velo del paladar y el cierre de la glotis impiden el paso del material expulsado hacia las fosas nasales y hacia las vías aéreas inferiores.
Esta actividad motora está desencadenada por impulsos que tienen su origen en el centro del vómito, localizado en el bulbo raquídeo.
A su vez, estímulos nerviosos de origen variado pueden estimular dicho centro:
- Tubo digestivo, peritoneo, vías biliares y urinarias y otras vísceras. Los impulsos surgen al ser estimulados los llamados mecanorreceptores, es decir, receptores sensoriales sensibles a la distensión de la pared visceral (por ejemplo, en la obstrucción del tracto de salida gastroduodenal y en el íleo), o quimiorreceptores, que son receptores sensoriales sensibles a algunos productos generados en la inflamación, como ocurre en la gastroenteritis y en la peritonitis.
- La propia compresión mecánica directa del centro del vómito, por ejemplo, cuando aumenta la presión intracraneal o por influencias procedentes de la corteza cerebral (vómitos desencadenados por impulsos psíquicos, como en el caso de la anorexia nerviosa) o del sistema vestibular en el oído (como la cinetosis o el trastorno debido al movimiento que suele manifestarse con vómitos).
- Zona “gatillo”. Se localiza en el área postrema del extremo caudal del cuarto ventrículo cerebral, y está constituida por quimiorreceptores, es decir, receptores sensoriales sensibles a estímulos químicos de procedencia exógena (del exterior del organismo, como el vómito inducido por algunos medicamentos, toxinas bacterianas, etc.) o endógena (procedentes del propio organismo, como el vómito asociado con la cetoacidosis diabética.
Ver imagen: Estímulos implicados en el acto del vómito
Ver imagen: El reflejo del vómito
EtiologíapP@)
El vómito, según su origen (es decir, la vía por la que se estimula el centro del vómito), puede clasificarse en: 1. Reflejo, 2. Central.
- Reflejo: La estimulación del centro del vómito se produce por vía nerviosa (refleja), de forma indirecta, a través de las vías aferentes periféricas (vagales y simpáticas), que recogen información de los órganos viscerales digestivos y extradigestivos.
- Digestivo: Causado por procesos inflamatorios localizados en el estómago (gastritis), el colon (colitis), el páncreas (pancreatitis), y también por procesos que impiden el paso y la evacuación del contenido gástrico y/o intestinal (por ejemplo, estrechamiento del píloro, obstrucción intestinal, etc.).
- Extradigestivo: Causado por alteraciones cardíacas (por ejemplo, infarto agudo de miocardio), enfermedades renales (por ejemplo, cólico nefrítico) o enfermedades del oído (por ejemplo, síndrome de Ménière, trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición), cinetosis (malestar provocado por los desplazamientos en avión, coche, autobús y barco, caracterizado por náuseas, mareos y vómitos).
- Central: La estimulación del centro del vómito se produce de forma directa a través de las vías aferentes centrales (corticobulbares), que recogen información del sistema nervioso central. El vómito de origen central es causado por:
- Aumento de la presión intracraneal: por ejemplo, hemorragia intracraneal, tumor cerebral, traumatismo craneal y meningitis (inflamación de las meninges, tres capas delgadas del tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). El vómito que se produce en enfermedades que cursan con un aumento de la presión intracraneal es denominado 'vómito en escopeta o en proyectil', porque es un vómito rápido, enérgico y no va precedido de náuseas.
- Migraña.
- Estímulos olfativos, gustativos y visuales desagradables.
- Psicógenos: Anorexia, bulimia, trastornos de ansiedad y depresión.
- Estimulación de la zona gatillo quimioreceptora, causada por:
- Fármacos: Quimioterápicos, analgésicos, antiinflamatorios, antiarrítmicos (digital), diuréticos, antihipertensivos, antidiabéticos, antivíricos, antibióticos y morfina.
- Tóxicos: Alcohol, opiáceos o alimentos contaminados.
- Causas metabólicas y endocrinas: Diabetes, embarazo, hipertiroidismo, etc.
TipospP@)
Clasificación del vómito: 1. Por su contenido, 2. Por el momento de aparición, 3. Por el tiempo de evolución.
- Por su contenido:
- Mucoso: Tiene un aspecto claro, suele contener jugos gástricos y mucosidad procedente de las vías respiratorias.
- Alimentario: Además de los jugos gástricos, hay restos de alimentos.
- Bilioso: Contiene bilis y tiene una coloración amarillo-verdosa.
- Hemático: Contiene sangre, que puede ser:
- Sangre roja, fresca, sin digerir (hematemesis).
- Sangre digerida, por su permanencia en el estómago (vómito en poso de café).
- Porráceo: Procedente del intestino delgado; es de color verde oscuro. Indica estrechamiento u oclusión del intestino delgado.
- Fecaloideo o estercoráceo: Tiene un aspecto, un color y un olor semejantes a los de las heces. Se produce por una obstrucción intestinal baja o por la presencia de una fístula (comunicación anormal) entre algún tramo del intestino y el estómago. Es poco frecuente.
- Por el momento de aparición:
- En ayunas: Se produce tras horas de sueño; es característico de embarazadas y de personas que consumen alcohol a niveles elevados.
- Posprandial: Se produce después de las comidas y contiene alimentos recién ingeridos. Son típicos de los vómitos de origen gástrico.
- Tardío: Se da de 6 a 12 horas después de comer y se expulsan los alimentos ingeridos varias horas antes. Se debe a alteraciones en el vaciamiento gástrico.
- Por el tiempo de evolución:
- Agudos: Duran menos de una semana; suelen aparecer en procesos como la gastroenteritis, la ingestión de tóxicos, la apendicitis, el infarto agudo de miocardio, etc.
- Crónicos persistentes: Duran una semana o más; suelen presentarse en procesos tumorales, obstructivos, psicógenos, etc. Pueden acompañarse de pérdida de peso.
- Crónicos recidivantes: Duran más de una semana y alternan episodios eméticos con periodos asintomáticos de 5 a 10 días de duración. Pueden aparecer en enfermedades del sistema nervioso central, alteraciones del vaciado del estómago, o en trastornos psiquiátricos, entre otras causas.
Comentarios
Listado
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Fisterra salud
Información de salud para pacientes - Jano
El portal de referencia de la medicina en lengua española - Medline plus
- Ministerio de educación, política social y deporte
- Ministerio de sanidad y consumo
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- Asociación de Enfermería comunitaria: cuida tu salud
- Asociación de trastornos del equilibrio, vértigos y mareos
- Asociación española contra el cáncer
- Instituto de trastornos alimentarios
Sociedades profesionales
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (sección para ciudadanos)
- Sociedad española de oncología médica
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Dominguez-Muñoz J.E. El paciente con síntomas digestivos: Guía práctica de actuación diagnóstica- terapéutica.
Barcelona: EDIKA MED; 2001. - Enciclopedia Larousse de la Enfermería.
Vol 10. Barcelona: Larousse Planeta, S.A; 1994. Vómito:p. 2468-2475. - Hasler William L. Náuseas, vómitos e indigestión. En: Harrison Principios de Medicina Interna.
15 ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 2004.p.280-284. - Instituto Nacional del Cáncer. De los institutos Nacionales de salud de EEUU [Seu Web].
Bethesda: Instituto Nacional del Cáncer [actualitzada 11 d’abril de 2014; accés 2 de maig de 2014]. Náuseas y vómitos (PDQ®). Prevención de las náuseas y los vómitos (emesis) agudos o diferides. Disponible a: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/nausea/HealthProfessional/page6 - Lilley. Aucker. Farmacología en enfermería. Antieméticos.
2ª ed. Madrid: Harcout; 2000. p.723-732. - Margaret Mclean Heitkemper. Intervención Enfermera. Problemas del tracto gastrointestinal superior. En Enfermería Médico quirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos.
6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.p.1029-1033. - MedlinePlus. Información de salud para usted [Seu Web].
Bethesda: American Society of Health-System Pharmacists, Inc.; [accés 2 de maig de 2014]. Dronabinol. Disponible a: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a607054-es.html - Timothy Heilenbach. Náuseas y vómitos. En Rosen Medicina de Urgencias.
5 ed. Madrid: Elsevier; 2003.p.178-182.
Bibliografía recomanada
- Balboa Rodríguez A. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas.
Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología; 2001. - Bel Marcoval I, Gambús Cerrillo P. Estratificación del riesgo, profilaxis y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.
Rev.Esp.Anestesiol.Reanim [revista en internet] 2006 [acceso 4 de Febrero del 2009]; 53:[301-311]. Disponible en:http://www.sedar.es/restringido/2006/n5_2006/6.pdf - Cacéres Zurita ML, Ruiz Mata F, Seguí Palmer MA. Recetas de cocina y autoayuda para el enfermo oncológico [monografía en Internet].
2ª edición. Ediciones Mayo [acceso 15 de Octubre del 2008] Disponible en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/campanyas/2006/recetas/introduccion.pdf - Fernández Fraga X. Diagnóstico y tratamiento de náuseas y vómitos. [libro en internet].
Barcelona: Estrategias clínicas en digestivo; 2003. [acceso 5 marzo de 2008]. Disponible en: http://www.prous.com/digest/protocolos - González Alonso N, Julian Jiménez A. Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes[ libro en internet ].
Toledo: Bayer; 2003 [acceso 14 marzo de 2008]. Disponible en: http://www.slideshare.net/vanessajj/manual-toledo-de-protocolos-y-actuacin-en-urgencias-para-residentes - Vera R, Martínez M, Salgado E, Láinez N, Illarramendi JJ, Albístur JJ. Tratamiento de la emesis inducida por quimioterapia.
An Sist. Sanit Navar [revista en internet] 2004 [acceso 28 de Febrero de 2009]; 27(3): 117-123. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1137-66272004000600012&script=sci_arttext
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Esperanza Ciérvide Gorriz
Enfermera en el Servicio de Geriatría del Hospital de Navarra. Diplomada en enfermería (Universidad de Navarra, 1988). Hospital Universitario Vall d´Hebron (1988-1999), en los servicios de neumología, digestivo y cirugía general. Desde 1999 hasta la actualidad, ha desempeñado su actividad laboral en diferentes servicios del Hospital de Navarra.
Nuria Andión Espinal
Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra. Diplomada en enfermería (Universidad de Navarra, 1996). Área de Cardiología de la Clínica Universitaria de Navarra (1996-2000). Desde Octubre de 2000 hasta la actualidad, ha trabajado en diferentes servicios en el Hospital Virgen del Camino y en el Hospital de Navarra, ambos pertenecientes al Servicio Navarro de Salud y ubicados en Pamplona.