Consulta los tutoriales
Información general
DescripciónpP@)
El parto es el proceso fisiológico con el que acaba el embarazo y que culmina con el nacimiento del bebé o los bebés y la expulsión de la placenta o las placentas y las membranas ovulares.
El parto de una mujer y el nacimiento constituyen un proceso único, íntimo y extraordinario que siempre deja impronta, tanto en la mujer como en el recién nacido. En muchas culturas es un acontecimiento celebrado en el seno de la familia y en la comunidad, y en todas las sociedades está rodeado de mitos y de creencias propias.
Desde un punto de vista biológico, el parto de los mamíferos, en general, se considera una función vital en la que la hembra necesita intimidad y seguridad para tener a sus crías. En muchos países occidentales, ese aspecto ha quedado a menudo olvidado debido a la consideración del parto como una patología, sin tener en cuenta la fisiología del proceso y las necesidades de la mujer. A pesar de eso, en los últimos años ha surgido un movimiento de mujeres y de profesionales que, avalados por la evidencia científica, trabajan para recuperar el respeto a la fisiología del part. Según Michel Odent, médico francés que ha estudiado todos los aspectos que influyen en el embarazo, el parto y el bebé, parir es una expresión más de la sexualidad de la mujer que requiere el mismo tacto, respeto e intimidad que cualquier otro acto sexual o íntimo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1999, definió el parto normal como aquél que se inicia espontáneamente y que se mantiene en bajo riesgo hasta el trabajo de parto y, pues, hasta el nacimiento. En el parto normal, el bebé nace espontáneamente en posición cefálica –es decir, de cabeza– entre las semanas completas 37 y 42 de gestación. En este parto, después del nacimiento, la madre y el bebé se encuentran en buenas condiciones.
EpidemiologíapP@)
Los datos epidemiológicos en relación con el parto varían mucho de una parte del mundo a otra. El informe, publicado por la OMS, Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009 evidencia, una vez más, las enormes desigualdades en materia de salud entre los diversos países del mundo. Además, la población mundial continúa creciendo con grandes diferencias regionales: la tasa de crecimiento en África es 10 veces superior a la de Europa; en África, el 43 % de la población es menor de 15 años, mientras que en Europa sólo lo es un 15 %.
Algunos de los índices utilizados para evaluar la salud reproductiva a nivel mundial son la tasa de fecundidad, la cobertura de los servicios de salud (en cuanto a la atención prenatal, los partos atendidos por personal cualificado y los nacimientos por cesárea), los programas de salud sexual y reproductiva, el nivel educativo de las mujeres, la tasa de mortalidad materna y neonatal, la mortalidad infantil antes de los cinco años, etc.
La fecundidad (número de hijos por mujer en edad fértil) ha disminuido en todo el mundo con grandes variaciones por regiones: en un extremo está África, con una media de 5 niños por mujer y, en el otro, Europa, con 1,6 niños por mujer.
Con respecto a la cobertura de los servicios de salud en relación con el embarazo y el parto, Afganistán es el país documentado con un porcentaje menor de visitas prenatales (16 %) y de partos atendidos por personal cualificado (14 %), frente a países como Argentina, con una cobertura del 99 % en cuanto a mujeres con atención prenatal y atendidas durante el parto por personal cualificado. Otro de los indicadores que también llama la atención es el número de enfermeras y de comadronas que atienden a la población: mundialmente, la media es de 28 por cada 10.000 habitantes, pero en África no llega a 11 por cada 10.000, mientras que en Europa es de 79 por cada 10.000.
Las tasas de cesáreas también son muy variables. Los países con un porcentaje más alto de cesáreas son Brasil, con un 41,3 %, y China, con un 40 %. Hay que recordar que la OMS, en sus recomendaciones de 2001 para la asistencia en el parto, considera normal una tasa de cesáreas entre el 5 % y el 15 %.
Con respecto a la mortalidad materna y neonatal por causas relacionadas con el parto, las cifras son muy bajas en países como Austria o Finlandia. Los países africanos tienen las tasas más altas de mortalidad materna del mundo. Según el informe mencionado antes, cada año mueren 536.000 mujeres por complicaciones durante el embarazo o el parto, el 99 % de ellas, en países en vías de desarrollo. La tasa mundial de mortalidad materna es de 400 defunciones por cada 100.000 nacidos vivos. En África, la tasa media es de 900 defunciones maternas por cada 100.000 nacidos vivos, cifra que no ha disminuido desde 1990.
El 37 % de la mortalidad mundial en niños menores de cinco años tiene lugar en el primer mes de vida y, de este porcentaje, la mayoría de las muertes acontece durante la primera semana después del nacimiento. Estas defunciones en el periodo neonatal están relacionadas directamente con la ausencia de políticas en materia de salud maternoinfantil y la mayoría ocurren en el continente africano.
La mejora de la salud materna y la disminución de la mortalidad neonatal son dos de los ocho objetivos del desarrollo del milenio de la Organización de las Naciones Unidas. La consecución de estos objetivos está relacionada directamente con las políticas de salud, concretamente, con la atención a la salud de la mujer embarazada y con la asistencia de los nacimientos por parte de personal sanitario calificado.
Las estadísticas en España, según el informe del Ministerio de Sanidad y Política Social Indicadores de salud 2009: evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea, ofrecen los siguientes datos de interés:
- En relación con el parto y el nacimiento:
- Tasa bruta de natalidad: 11,38 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Nacimientos domiciliarios: menos de un 1 %. Aun así, las estadísticas documentadas en cuanto a partos domiciliarios en España son muy variables, debido a que no hay un registro unificado que permita extraer datos fiables.
- Nacimientos en hospitales y a clínicas: un 99 %, de los cuales el 80 % se atiende en la red de hospitales públicos y el otro 20 %, en la privada.
- Rutinas de control injustificadas (monitorización fetal continuada sistemática, perfusión endovenosa de rutina, ayuno absoluto, etc.): 90 % de los partos.
- Posición para dar a luz: posición de litotomía o posición ginecológica en un 90 % de los partos. En esta posición, la mujer está tumbada o semisentada en la camilla, con las piernas abiertas y elevadas sobre unas perneras para dejar al descubierto el periné a la altura del asistente del parto.
- Episiotomía: 89 % (la OMS recomienda que no supere el 20 %).
- Parto instrumental (con fórceps y ventosa): 18 % (la OMS recomienda que no supere el 13 %).
- Cesáreas: entre el 20 % y el 30 %, con un porcentaje superior en partos atendidos en centros privados (la OMS recomienda que no supere el 15 %).
- En relación con la salud materna:
- Promedio de hijos por mujer: 1,258.
- Indicador coyuntural de fecundidad (promedio de hijos por mujer en edad fértil): 1,46 (datos provisionales del año 2008).
- Edad media de la maternidad: 30,83 (datos del año 2007).
- Nacimientos en mujeres menores de 20 años: 3 %.
- Nacimientos en mujeres de 35 años o más: 25,5 %.
- Mortalidad materna: 0,005 %, es decir, 5 mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos (datos del año 2000).
- En relación con la salud infantil:
- Esperanza de vida en el momento del nacimiento: 80,23 años.
- Porcentaje de niños alimentados total o parcialmente con leche materna: 78,65 % a las 6 semanas; 65,5 % a los 3 meses y 44,9 % a los 6 meses (datos de los años 2006-2007).
- Mortalidad perinatal: 0,45 %, es decir, 4,5 muertos por cada 1.000 nacidos vivos.
Tipos de partopP@)
La clasificación de los partos se hace en función de diferentes factores: 1. Según las intervenciones médicas, 2. Según la duración del embarazo, 3. Según la finalización, 4. Según la causa del riesgo.
1. Según las intervenciones médicas:
-
Normal . Es el proceso fisiológico único con el que la mujer acaba la gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas de gestación) y que implica factores psicológicos y socioculturales. Se inicia espontáneamente, se desarrolla y acaba sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica intervenciones más allá de un apoyo integral y respetuoso (Federación de Asociaciones de Matronas de España 2006).
- Medicalizado (intervenido). Es el que se produce por vía vaginal precedido de intervenciones como la rotura artificial de membranas (amniorrexis artificial o rotura de la bolsa de las aguas), la anestesia peridural, la episiotomía, la inducción (provocación) o la aceleración del parto mediante hormonas sintéticas como la oxitocina o las prostaglandinas.
2. Según la duración del embarazo:
- Parto a término. Es el que ocurre entre las 37 y las 42 semanas de gestación.
- Parto pretérmino. Es el que tiene lugar antes de la semana 37 de gestación.
- Parto postérmino. Es el que acontece más allá de la semana 42 de gestación
3. Según la finalización:
- Parto eutócico. Es el que se produce por vía vaginal y en el que el feto nace de cabeza y sin necesidad de recurrir a ningún instrumento extractor o a maniobras especiales. En la bibliografía, también se pueden encontrar conceptos relacionados con el parto eutócico, como son el parto en el agua, el parto sin dolor, el parto suave, el parto humanizado, el parto consciente o el parto natural, según las diferentes tendencias sociales y en la concepción de la salud.
- Parto distócico. Es el que requiere intervenciones e instrumentación especial para que el bebé nazca. A su vez, se puede clasificar en:
- parto quirúrgico, en el que el nacimiento se produce con una intervención quirúrgica llamada cesárea;
- parto instrumental, en el que el nacimiento se produce por vía vaginal mediante la utilización de instrumentos como el fórceps, las espátulas o la ventosa.
4. Según la causa del riesgo:
- Parto después de una cesárea. La gestante que ha sufrido una cesárea en un parto anterior puede parir vaginalmente. En este caso, hay que valorar el motivo de la cesárea previa y tener en cuenta que la utilización de fármacos estimuladores o inductores del parto tiene que hacerse con especial cuidado debido al riesgo de dehiscencia de la cicatriz uterina. En la mayoría de casos, después de una cesárea, los partos vaginales evolucionan más lentamente.
- Parto de nalgas o pelviano. Al final del embarazo, el feto puede estar colocado de nalgas, es decir, en vez de presentar la cabeza fetal en la posición de salida (en el estrecho superior de la pelvis materna) presenta las nalgas y/o las extremidades inferiores. Entre el 3 % y el 4 % de los embarazos llegan al final con presentación de nalgas. El manejo de estos casos es muy controvertido y depende de cada ginecólogo o ginecóloga, y de cada centro: acabar el embarazo con una cesárea programada es tan habitual como favorecer un parto vaginal. Esta diferencia de criterios se explica porque varios estudios –muchos de ellos, controvertidos– indican una mayor morbilidad materna y neonatal de mujeres y bebés en partos vaginales de fetos con presentación de nalgas. Por eso, en algunos hospitales existen protocolos que ofrecen a la mujer la posibilidad de dar la vuelta al feto por vía abdominal en la semana 35 o 36 de gestación –esta maniobra se denomina versión externa. En otros centros, se valora cada caso individualmente y se tienen en cuenta aspectos como si es el primer parto, el peso fetal estimado, la posición de la cabeza fetal (mediante una radiografía abdominal), etc.
La versión externa
Existen diferentes métodos para ayudar al feto a colocarse de cabeza. En el ámbito hospitalario, se acostumbra a recurrir a la medicación para relajar el útero y se manipula el feto a través del abdomen materno bajo control ecográfico. Esta maniobra tiene un 50 % de posibilidades de éxito y puede resultar dolorosa para la mujer.
Las parteras tradicionales sudamericanas practican versiones externas mediante el masaje y la relajación de la gestante. Una vez está totalmente relajada, le ponen las manos sobre el abdomen, determinan donde está el feto y cómo está colocado y le van girando poco a poco. Cuándo han conseguido darle la vuelta, envuelven el abdomen materno con un pañuelo grande y la mujer se pone en cuclillas (con las piernas encogidas hasta que las nalgas toquen los talones) para favorecer el encaje de la cabeza en la pelvis.
Para favorecer que el feto se ponga de cabeza también se utilizan terapias complementarias como la moxibustión, el shiatsu y la acupuntura
Las posiciones con elevación de la pelvis, junto con la comunicación activa de la gestante con el futuro bebé (pensamientos y sentimientos dirigidos al bebé, comunicación mediante el tacto sobre el abdomen materno, etc.), también favorecen la presentación por la cabeza. -
Parto de gemelos. La vía del parto en los embarazos de gemelos depende de la estática fetal (es decir, de la colocación de los fetos), la edad gestacional y los pesos fetales. En cualquier caso, el parto de gemelos se considera de alto riesgo; por lo tanto, son recomendables el control continuo del bienestar fetal y la anestesia peridural para poder actuar rápidamente en caso de complicaciones en el parto. El tiempo entre la salida del primer gemelo y el segundo no debería ser superior a los 30 minutos; según algunos autores, más allá de este periodo aumenta el riesgo de complicaciones como el desprendimiento de placenta o el prolapso de cordón.
Si ambos fetos se encuentran en posición cefálica, es decir, de cabeza (como se da, aproximadamente, en el 40 % de los embarazos de gemelos), se recomienda finalizar el parto por vía vaginal: después del nacimiento del primer gemelo, se rompe la bolsa del segundo y, siempre bajo la monitorización continua de la frecuencia cardíaca fetal, se espera el nacimiento. Si se presenta alguna complicación, hay que intervenir rápidamente, ya sea abreviando el nacimiento con instrumentos o por cesárea.
Fuente: http:www.childrenscentralcal.org/HealthE/PublishingImages/sm_1866.gif
Si el primer feto está colocado de cabeza y el segundo, en otra presentación, la vía de finalización del parto dependerá de la edad gestacional y del peso fetal. En gestaciones por debajo de las 32 semanas o pesos por debajo de 1.500 g, se recomienda la cesárea; en gestaciones por encima de las 32 semanas y pesos por encima de 1.500 g, se puede intentar el parto vaginal. En cualquiera otro caso está indicado acabar el embarazo por cesárea.
Fuente: http:www.childrenscentralcal.org/HealthE/PublishingImages/sm_1866.gif
Hay que tener en cuenta que el manejo del parto de gemelos es bastante controvertido: hay autores y guías de práctica clínica que recomiendan la inducción del parto entre las semanas 37 y 38 de la gestación, mientras que otros, en ausencia de complicaciones, recomiendan esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto. - Parto de riesgo por enfermedad materna o fetal. Algunas situaciones excepcionales pueden aconsejar la finalización del embarazo de una forma o de otra según el estado materno o fetal. Algunas enfermedades maternas, como las que requieren cambios de medicación en el momento del parto (mujeres que siguen tratamientos anticoagulantes) o una estabilización (mujeres con cardiopatías o con preeclampsia), indican finalizar el parto mediante inducción antes de que llegue a término. También existen otros problemas relacionados con el feto, como el retraso en el crecimiento intrauterino, que pueden motivar una inducción del parto antes de que la gestación llegue a término. En otros casos, como cuando se da una grande prematuridad, miomas uterinos en la zona inferior del útero o en el cérvix o más de dos intervenciones uterinas previas, la patología materna o fetal no permite el parto vaginal y hay que acabar el embarazo por cesárea.
- Parto prematuro. Es el que se produce antes de la semana 37 de gestación. La vía de finalización, en caso de parto prematuro, como ya se ha comentado al hablar del parto de gemelos, depende de diferentes factores: la edad gestacional (es decir, las semanas de embarazo), el peso fetal, si el embarazo es único o múltiple y la estática fetal. Generalmente, el manejo de estas situaciones pasa por intentar detener el parto y tratar, si se conoce y si se llega a tiempo, la causa que lo ha provocado. Los protocolos de actuación también varían mucho de un lugar a otro, pero, de manera general, se considera que un feto de 32 semanas o menos tiene menos posibilidades de presentar complicaciones si nace por cesárea. En fetos de más de 32 semanas y con un peso estimado superior a 1.500 g, no está contraindicado el parto vaginal.
Información del recién nacido prematuro
Es importante y recomendable que la mujer que se encuentra en esta situación tenga la oportunidad de hablar con un especialista en neonatología para informarse sobre las posibilidades de supervivencia del bebé y de las secuelas que el parto prematuro le pueda causar, así como de los protocolos en cuanto a la vía del parto y la hospitalización posterior del hijo o la hija. Si el apoyo emocional a la mujer que da a luz es de una importancia vital durante el parto y el puerperio, lo es aún más en los casos de prematuridad y hospitalización del bebé o de los bebés, sobre todo antes de las 32 semanas.
Evolución / historiapP@)
El nacimiento de un nuevo ser humano está revestido de simbolismos y rituales que varían de una sociedad a otra. Para la mayoría de la sociedad occidental, el parto ha pasado de ser un hecho familiar, privado, atendido por otras mujeres (comadronas o mujeres con experiencia) en el domicilio de la que tenía que dar a luz, a convertirse, en la actualidad, en un acto médico, atendido mayoritariamente por comadronas y médicos en un ambiente hospitalario.
La fisiología del parto, en esencia, continúa siendo igual que hace millones de años. Lo que ha cambiado son las personas que han ido acompañando a las mujeres durante el parto en las diferentes épocas, el lugar donde se da a luz, las condiciones de higiene y salubridad y los conocimientos del proceso de embarazo, parto y postparto. Desde hace 20 años se están recuperando muchas prácticas que se usaban en el pasado en la atención al parto y que estaban desprestigiadas, como las terapias manuales, los cambios posturales, el acompañamiento activo, etc., gracias a la medicina basada en la evidencia, que ha demostrado su eficacia. Algunas de estas prácticas eran conocidas y utilizadas por las mujeres que acompañaban en los partos, llamadas parteras. Las referencias a las mujeres que ayudaban a otras a dar a luz se encuentran ya en la prehistoria, en las pinturas rupestres, así como en las civilizaciones antiguas: en papiros del antiguo Egipto, manuscritos de la Grecia y la Roma clásicas, escritos hindúes y en la misma Biblia. En estos papiros y manuscritos pueden verse dibujos de mujeres alumbrando en posiciones verticales y acompañadas de una o más mujeres. También hay referencias escritas sobre remedios basados en plantas que utilizaban las parteras para aligerar el dolor del parto y mejorar las náuseas y los vómitos, entre otros efectos.
Las parteras pasaron de tener unos conocimientos empíricos (basados en la práctica y transmitidos oralmente de unas a otras) a recibir una formación académica a finales del siglo XVIII. En esos momentos aparece la profesión de comadrona, que, con el tiempo, se traslada del domicilio de la gestante al hospital o la clínica. A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a generalizar el parto en el hospital debido a la sensación de seguridad que ofrecía el medio hospitalario y del desprestigio de la profesión de comadrona (link a glosario). Eso implicó que la atención del parto pasara de la comadrona o el médico de familia al obstetra. Así pues, el hospital se convirtió en el único lugar para dar a luz un niño. Paralelamente, se desprestigió el parto domiciliario tildando, incluso, de irresponsables a las pocas profesionales que siguieron practicando esa asistencia.
Al final del siglo XX, la disminución de la mortalidad materna y neonatal se atribuyó al hecho de que el parto estuviera atendido en un medio hospitalario, pero eso no es del todo cierto. Las mejoras sociales y económicas de esa época en Europa son las que han contribuido a mejorar la salud de la población en general y la salud reproductiva (aquella relacionada con el embarazo, el parto y el postparto tanto de la mujer como del bebé) en particular. Las medidas higienicosanitarias actuales son muy diferentes de aquéllas que se tomaban cuando las mujeres daban a luz a principios del siglo XX. Han mejorado la salubridad del agua, la climatización de los domicilios, la calidad de los servicios sanitarios y la accesibilidad, las comunicaciones, la alimentación y los hábitos higiénicos. Todos estos factores, junto con los adelantos científicos y el seguimiento, por parte de los servicios de salud, de la mujer embarazada durante toda la gestación, han ayudado a disminuir las complicaciones relacionadas con el parto y el nacimiento.
Hay que recordar, aun así, que estas mejoras no han llegado a toda la población mundial. Según la UNICEF, medio millón de mujeres muere cada año por causas relacionadas con el parto, y el 99 % de estas muertes tiene lugar en países en vías de desarrollo (Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, 2009, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia).
En la sociedad occidental, la mayoría de mujeres son atendidas por comadronas profesionales durante todo el proceso del embarazo, el parto y el puerperio. En los países en vías de desarrollo, en cambio, la mayoría de mujeres no reciben ningún tipo de atención durante la gestación y, en el parto, son atendidas por mujeres de la familia y de la comunidad (parteras tradicionales) que, generalmente, tienen pocos recursos para afrontar posibles complicaciones. Uno de los objetivos de la OMS es hacer llegar atención sanitaria a las gestantes de estos países formando a las parteras tradicionales de las mismas comunidades para mejorar su salud y la de sus hijos.
La elección del lugar donde dar a luzpP@)
Desde finales del siglo XX se ha empezado a cuestionar el hospital como única opción de parto seguro. La demanda de las mujeres occidentales de dar a luz en casa o en un entorno no hospitalario (casas de partos) ha crecido en los últimos años. En la Unión Europea, hay diferentes opciones para elegir el lugar donde dar a luz: parto domiciliario privado (España, por ejemplo), parto domiciliario coordinado por el equipo del hospital de referencia (Holanda, Reino Unido), parto hospitalario (hospital público o privado, clínicas privadas), parto en casas de partos o pequeñas unidades obstétricas dirigidas por comadronas u obstetras (Holanda, Alemania, por ejemplo). En general, en la UE, menos de un 1 % de los nacimientos tienen lugar en el domicilio, a excepción de países con políticas favorecedoras de esta opción, como el Reino Unido, donde un 3,5 % de los partos tiene lugar en casa, u Holanda, con una tasa de parto domiciliario del 35 %.
Gráfico parto domiciliario programado paises desarrollados
En España, en concreto, menos de un 1 % del total de nacimientos acontece en casa, de modo que el parto es mayoritariamente hospitalario. Aun así, la mujer que opta por un parto domiciliario o en una casa de partos –que en España son escasas– tiene que saber que esta es una alternativa perfectamente válida y segura, como demuestran varios estudios publicados en 2009 en Canadá (Outcomes Associated with Planned Home and Planned Hospital Births in Low-Risk Women Attended by Midwives in Ontario, Canada, 2003-2006: A Retrospective Cohort Study, Eileen K. Hutton, Angela H. Reitsma, Karyn Kaufman, DOI: 10.1111/j.1523-536X.2009.00322.x) y en Holanda.
A la hora de recomendar un lugar donde alumbrar deben tenerse en cuenta diferentes factores:
- la preferencia de la mujer y de su pareja;
- la presencia de factores de riesgo;
- las opciones de que se dispone: domicilio, hospital o clínica o casas de nacimientos.
En cualquier caso, a la hora de escoger un equipo o un centro donde parir, es recomendable hablar con el ginecólogo o ginecóloga y la comadrona para obtener datos como el porcentaje de inducciones (partos provocados) que se llevan a cabo en él, el porcentaje de partos instrumentales (aquellos en que se usan fórceps, espátulas o ventosas), el de episiotomías (corte que se practica en la vagina para acelerar la salida del bebé), el de anestesias epidurales, el de mujeres que amamantan al alta, así como las instalaciones de que dispone, la posibilidad de pernoctar el acompañante o si cuenta con la acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia de la UNICEF.
En cuanto a las ventajas y los inconvenientes del lugar donde dar a luz:
Lugares de nacimiento | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Parto domiciliario |
|
|
Casas de parto |
|
|
Parto hospitalario |
|
|
La OMS concluye, en el informe Cuidados en el parto normal: una guía práctica, que:
“Se puede afirmar que una mujer debería dar a luz en un lugar en el que se encuentre segura y con el nivel de asistencia inferior posible capaz de asegurar un manejo correcto del parto (FIGO 1982). Para una mujer con un embarazo de bajo riesgo, este lugar puede ser la casa propia, una maternidad pequeña o, quizás, la maternidad de un gran hospital. En todo caso, tiene que ser un lugar donde toda la atención y los cuidados se centren en las necesidades y la seguridad de la gestante, y lo más cercano posible a su casa y a su cultura. Si el parto va a ser domiciliario, deben existir planes previos para remitir a la mujer a un hospital si fuera necesario, y ella tiene que conocerlos.”
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Campaña para favorecer el contacto piel con piel
- Información sobre la episiotomia
- Para la vida
- Plataforma pro-derechos del nacimiento
- Sociedad Española de Ginecología y Obstétricia
Asociaciones / grupos de ayuda mutua"
- Asociación Catalana de Comadronas
- Asociación nacer en casa de España
- Dona llum. Asociación catalana para un parto respetado
- El parto es nuestro
- Federación de Asociaciones de Matronas de España
- Petits amb llum
- Umamanita. Apoyo para la muerte perinatal & neonatal
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Amostegui JM, Ferri A, Lillo C y Serra ML. Incontinencia urinaria y otras lesiones del suelo pelviano: etiología y estrategias de prevención [article disponible a Internet].
Rev Med Univ Navar. 2004 [accés 9 de juliol de 2010]; 48 (4): 18-31. Disponible a:www.unav.es/revistamedicina/48_4/suelo%20pelviano.pdf - Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT, editors. Fundamentos de Obstetricia.
Madrid. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2007 - Balaskas J. Parto y nacimiento en el agua [article disponible a Internet].
Ob stare. 2002 [accés 12 de juliol de 2010]; 4: 13-19. Disponible a:http://www.obstare.com/varios/revistas/Parto%20y%20Nacimiento%20en%20Agua.pdf - Calais-Germain B. El periné femenino y el parto.
Barcelona: La liebre de marzo; 1998. - Calais-Germain B, Vives N. Parir en movimiento. La movilidad de la pelvis en el parto.
Barcelona: La liebre de marzo; 2009. - Caravaca E, Martínez M, Casajoana M, Lorente I. Hidratación y alimentación durante el trabajo de parto "Revisión de la evidencia científica” [Article disponible a Internet].
Matronas prof. 2009 [accés 12 de juliol de 2010]; 10 (1): 10-13. Disponible a: http://www.federacion-matronas.org/rs/582/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/c50/rglang/es-ES/filename/vol10n1pag10-13.pdf - Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course.
Birth. 2001; 28: 202-207. - Cuidados en el parto normal: una guía práctica.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Investigación y Salud Reproductiva; 1999. - Domínguez P, Gonzalo T, Lainez B, y Eligio M. Guia d’assitència del part a casa [Internet].
Barcelona: Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona; 2010 [accés 8 de juliol de 2010]. Disponible a:http://www.coib.cat/uploadsBO/Generica/Documents/GUIA%20PART%20CASA_LLARGA.PDF - Dunham C, Myers F, Barnden N, McDougall A, Kelly T, Aria B. Mamatoto: La celebración del nacimiento.
Barcelona: Plural de Ediciones SA; 1992. - Ehrenreich B, English D. Brujas, comadronas y enfermeras: historia de las sanadoras; dolencias y trastornos: política sexual de la enfermedad.
Barcelona: La Sal; 1981. - Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Iniciativa parto normal. Documento de consenso [Internet].
Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME); 2007 [accés 9 de juliol de 2010]. Disponible a:http://www.federacion-matronas.org/ipn/documentos/iniciativa-parto-normal - Fernández del Castillo I. La revolución del nacimiento. En busca de un parto más humano y menos traumático.
Madrid: Plus Vitae; 1994. - Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol de assistència al part i al puerperi i d’atenció al nadó [Internet].
Barcelona: Direcció General de Salut Pública; 2003 [accés 8 de juliol de 2010]. Disponible a:https://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protpart.pdf - Generalitat de Catalunya, Departament de Salut. Protocol per a l’assistència natural al part normal [Internet].
Barcelona: Direcció General de Salut Pública; 2007 [accés 8 de juliol de 2010]. Disponible a: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/part2007.pdf - Lebrero E. Parto en el agua (el agua en el parto) [Internet].
Holistika [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a: http://www.holistika.net/parto_natural/parto_fisiologico/parto_en_el_agua_el_agua_en_el_parto.asp - López G, Jiménez M. Las casas de parto dentro del sistema hospitalario [article disponible a Internet].
Matronas Prof. 2009 [accés 12 de juliol de 2010]; 10 (2): 12-15. Disponible a:http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-profesion/sumarios/i/10332/173/las-casas-de-parto-dentro-del-sistema-hospitalario - Luque Fernández MA, Oliver Reche MI. Diferencias culturales en la percepción y vivencia del parto. El caso de las mujeres inmigradas.Index Enferm [revista disponible a Internet]. 2005 [accés 12 de juliol de 2010]; 14 (48-49): 9-13. Disponible a:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000100002&script=sci_arttext
- Nacional Institute for Helth and clinical Excellence. Intrapartum care. Care of healthy women and their babies during childbirth. Nice clinical guideline 55 [Internet].
London: National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2007 [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/IPCNICEGuidance.pdf - Odent M. El bebé es un mamífero.
Madrid: Mandala Ediciones SA; 1990. - Odent M. La cientificación del amor. El amor en la ciencia.
2a ed. Buenos Aires: Editorial Creavida; 2005. - Observatorio de Salud de la Mujer y del Sistema Nacional de Salud, Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo, coordinadors. Estrategia de atención al parto normal en el sistema nacional de salud [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones; 2008 [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pd - Organización Mundial de la Salud. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Cuidados en el parto normal: una guía práctica [Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva; 1996 [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a:http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_FRH_MSM_96.24_spa.pdf - Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. [disponible a Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009 [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a:http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Full.pdf - Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna en 2005. Estimaciones elaboradas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial [Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008 [accés 12 de juliol de 2008]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243596211_spa.pdf - Organización Mundial de la Salud. Tecnología apropiada para el parto.
Lancet (Ed Esp). 1985; 2: 436-437. - Regidor E, Gutiérrez-Fisac JL, Alfaro M. Indicadores de salud 2009: evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y política social; 2009 [accés 12 de juliol de 2010]. Disponible a: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2009.pdf - Robertson A. El dolor en el parto [article disponible a Internet].
Ob stare. 2004 [accés 12 de juliol de 2010]; 12: 32-39. Disponible a:http://www.obstare.com/varios/revistas/El%20Dolor%20en%20el%20Parto.pdf - Sanchez Luna M, Pallas Alonso CR, Botet i Mussons F, Echániz Urcelay I, Castro Conde JR, Narbona López E. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento.
An Esp Pediatr. 2009; 71(4): 349–361. - Sánchez Montoya J, Palacios Alzaga G. Trastorno de estrés postraumático en el embarazo, parto y posparto [article disponible a Internet].
Matronas Prof; 2007 [accés 12 de juliol de 2010]; 8 (1): 12-19. Disponible a:http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-profesion/sumarios/i/6235/173/trastorno-de-estres-postraumatico-en-el-embarazo-parto-y-posparto - Seguranyes G. Enfermería Maternal.
Barcelona: Masson; 1995. - Simkin P, Ancheta R. The labor progress handbook.
2a ed. Malden: Blackwell Science; 2005. - Torre Palomo MT de la. El nacimiento domiciliario planificado para mujeres embarazadas seleccionas no es desaconsejable.
Evidentia [revista disponible a Internet]. 2006 [accés 12 de juliol de 2010]; 3 (7). Disponible a: http://www.index-f.com/evidentia/n7/190articulo.php - Towler J, Bramall J. Comadronas en la historia y en la sociedad.
Barcelona: Editorial Masson; 1997. - Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología.
Barcelona: Editorial Masson; 2006.
Bibliografía recomanada
- Goer H. Guía de la mujer consciente para un parto mejor.
Tenerife: Editorial Ob stare; 2008. - Kitzinger S. El nuevo gran libro del embarazo y el parto.
Barcelona: Ediciones Medici; 1998. - Odent M. El bebé es un mamífero.
3a ed. Madrid: Ob stare; 2009. - Odent M. La cesarea ¿Problema o solución?.
2a ed. Barcelona: La liebre de marzo; 2009. - Odent M, Mustieles JL. El agua, la vida y la sexualidad.
Barcelona: Ediciones Urano; 1991. - Olza I, Lebrero E. ¿Nacer por cesárea?: evitar cesáreas innecesarias, vivir cesáreas respetuosas.
Barcelona: Editorial Granica; 2005. - Smulders B, Croon M. Embarazo seguro: la guía más completa y actual.
Barcelona: Ediciones Medici; 2001. - Smulders B, Croon M. Parto seguro: una guía completa.
Barcelona: Ediciones Medici; 2002.
Postpart
- Gutmann L. La maternidad y el encuentro con la propia sombra: crisis vital y revolución emocional.
Barcelona: RBA; 2006. - Gutmann L. Puerperios y otras exploraciones del alma femenina.
Buenos Aires: Nuevo extremo; 2004. - Smulders B. Postparto seguro. Y los primeros meses tras el parto.
Barcelona: Medici; 2009.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Julia Cid Vaquero
Diplomada en enfermería (UB, 1995). Postgrado en atención prehospitalaria urgente (UB, 1996). Enfermera especialista en enfermería obstétrico-ginecológica (comadrona) (Unidad Docente de Cataluña, 1997-1998). Postgrado XXVIII Curso de Medicina Tropical (UB, 1999). Curso Sexualidad y Salud Reproductiva V (Asociación Catalana de Comadronas, 2006). Comadrona asistencial en el PASSIR (Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) en el área de la Izquierda de l’Eixample (Barcelona).
Lucia Alcaraz Vidal
Diplomada Universitaria en Enfermeria por la Universidad de Barcelona en 1990, Posgrado de Enfermería Quirúrgica en la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de St.Pau (Barcelona) en 1992, Enfermera especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica (Comadrona) 2000-2002 en la Unidad Docente de Cataluña.
Enfermera quirúrgica en el Hospital Clínc y Provincial de Barcelona (1990-1992) y en el Hospital de de St.Pau (Barcelona) desde 1992 hasta el año 2000.
Comadrona asitencial desde el 2002 en: Sala de Partos en el Hospital del Mar (Barcelona) durante 6 meses, Sala de Partos del Hospital de St.Pau (Barcelona) hasta la hoy, el PASSIR (Programa d’Atenció Sexual i Reproductiva) en el área de l’Esquerre de l’Eixample (Barcelona) hasta hoy . Colaboradora en la formación pregrado en la Escuela Universitaria de Enfermeria del Hospital de St.Pau (Barcelona) en la asignatura de Materno Infantil.