Consejos de la enfermera
RespirarpP@)
Moverse para respirar mejor. La actividad física regular tiene efectos beneficiosos sobre los diversos sistemas corporales, sobre todo sobre el sistema respiratorio, ya que mejora la ventilación pulmonar, y sobre el sistema cadiocirculatorio, porque disminuye la frecuencia cardiaca en reposo y mejora el sistema de retorno venoso. Con ello mejora también la oxigenación de las células del organismo, en especial la de las musculares, con lo que se contribuye al entrenamiento y a la tolerancia de la actividad física.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Respirar
Comer y beberpP@)
A su vez, la actividad física hace que aumente el metabolismo celular, al aumentar las pérdidas calóricas, necesarias para bajar de peso.
Alimentación saludable: recomendaciones
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comer y Beber
Reposar y dormirpP@)
Ajustar el grado de actividad física. El ejercicio físico moderado provoca cansancio y favorece la inducción al sueño. Sin embargo, si la actividad es excesiva o se hace antes de acostarse, dificulta la conciliación del sueño. Por todo esto, se recomienda no hacer ejercicio al finalizar el día o esperar el tiempo necesario para que el organismo recupere su temperatura habitual y se encuentre relajado antes de acostarse.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y Dormir
EliminarpP@)
La actividad física ayuda la defecación. La actividad física favorece la motilidad gástrica e intestinal. Estos movimientos intestinales favorecen el tránsito a través del colon, evitan la absorción excesiva del agua de las heces y favorecen la expulsión de unas heces de consistencia más blanda. Por este motivo, para evitar el estreñimiento, se aconseja, entre otras medidas, la actividad física.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Eliminar
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Utilizar las herramientas y los objetos adecuados. Aunque los profesionales de la salud y los medios de comunicación informan ampliamente sobre los posibles riesgos que conlleva no emplear una mecánica corporal adecuada, el hecho es que las personas raramente adoptan las medidas ergonómicas y de higiene postural. Aplicar las medidas preventivas conocidas conlleva tomar conciencia de las posturas o movimientos propios, dedicar un tiempo para tomar las precauciones oportunas y vencer la incomodidad inmediata para adoptarlas.
Algunos educadores explican que el hecho de no adoptar estas medidas está relacionado con la valoración del beneficio a corto plazo. Así, en muchas ocasiones, se prima el beneficio inmediato (dedicar el menor tiempo y esfuerzo posible) por encima de la inversión a largo plazo con medidas preventivas que, a la larga, resultan más beneficiosas para la salud.
Autoconocerse a través de los movimientos. El cuerpo es un medio irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás. El tomar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo favorece el conocimiento del lenguaje corporal propio, lo que a su vez ayuda a expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora los sentimientos, los pensamientos y las emociones.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgos
Comunicarse e interactuar socialmentepP@)
Comunicarse a través del movimiento corporal. La expresión corporal es la primera forma de comunicación humana, anterior incluso al lenguaje escrito y hablado. Es un medio a través del que se expresan sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.
Ante emociones como el miedo o la rabia, el tono muscular aumenta y la postura se vuelve rígida. Los cambios emocionales se reflejan, sobre todo, en el tono de los músculos faciales; sin embargo, resulta difícil establecer patrones de las contracciones de los músculos faciales como reacción a un tipo de emoción, ya que son muy variables de una persona a otra y, además, algunas de ellas han aprendido a controlar la expresión corporal para no desvelar sus emociones. Aun así, las personas con gran capacidad de empatía hacia los demás son muy sensibles a los cambios y al significado de las expresiones corporales.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmente
Trabajar y divertirsepP@)
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirse
Tópicos y conductas erróneaspP@)
A más actividad física mejor salud. Actividad y salud es un binomio casi inseparable. La actividad física tiene múltiples efectos beneficiosos: aumento del gasto cardiaco, disminución de la frecuencia cardiaca en reposo, mejora del sistema de retorno venoso y de la ventilación pulmonar, aumento del metabolismo basal (gasto calórico mínimo para vivir), del consumo de grasa corporal, del movimiento intestinal y de la producción de calor. La actividad física previene la pérdida de masa ósea gracias a la tensión que los músculos ejercen sobre los huesos, siempre que no se produzca una fatiga muscular que acabe ocasionando lesiones articulares, óseas o musculares. Con el ejercicio también aumenta el tono y la fuerza muscular, lo que contribuye al buen estado de los músculos, que aportarán protección lumbar y favorecerán la estabilidad de la columna.
Sin embargo, la actividad física debe ajustarse a criterios individuales de intensidad y de tiempo. Algunas personas que hacen demasiado ejercicio a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal o que realizan prácticas deportivas de forma continua y excesiva pueden acabar generando una dependencia física y emocional de la actividad física y poniendo a prueba constantemente su cuerpo.
Bibliografía
- Balzini L, Vannucchi L, Benvenuti L, Benucci M, Monni M, Cappozzo J. Clinical Characteristics of Flexed Posture in Elderly Women.
Journal of the American Geriatrics Society. 2003;51(10):1419-26. - Carter N, Kannus P, Khan K. Exercise in the Prevention of Falls in Older People: A Systematic Literature Review Examining the Rationale and the Evidence.
Sports Medicine .2001; 31(6):427-38,. - Córdova A. Sistema nervioso motor. Organización supraespinal del movimiento Fisiología Dinámica.
Barcelona: Masson; 2003. - Del Abril A, Ambrosio E, de Blas MR, Caminero A, Garcia C, de Plablo JM, Sandoval E. Fundamentos Biológicos de la Conducta.
Madrid: Sanz y Torres; 2001. - Dimberg-U. Facial electromyography and emotional reactions.
- Doré E, Bedu M, França NM, et al. Anaerobic cycling performance characteristics in prepubescent, adolescent and young adult females.
Eur J Appl Physiol . 2001; 84: 476-81 - Guyton A, Hall JE. Contracción del músculo esquelético. Tratado de Fisiología Médica.
Madrid: McGraw-Hill-Interamericana ;1996. - Hernán M., Salud y Juventud Ed Consejo de la juventud de España 2002 [Internet][acceso octubre 2008].
Disponible en:http://www.cje.org - Kaplan GA, Strawbridge WJ, Cohen R, Hungerford LR. Natural history of leisure time physical activity and its correlates: associations with mortality from all causes and cardiovascular disease over 28 years.
Am J Epidemiol 1996;144:793–97. - Oliveri M, Babiloni C, Filippi MM, Caltagirone C, Babiloni F, Cicinelli P, Traversa R, Palmieri MG, Rossini PM. Influence of the supplementary motor area on primary motor cortex excitability during movements triggered by neutral or emotionally unpleasant visual cues.
Experimental Brain Research. 2003;149(2):214-21. - Rimehaug T, Svebak S. Psychogenic muscle tension: the significance of motivation and negative affect in perceptual-cognitive task performance.
Int J Psychophysiol. 1987;5(2):97-106. - Rodnitzky, RL. Drug-Induced Movement Disorders.
Clinical Neuropharmacology. 2002; 25 (3):142–152. - Romero M.R. Los contenidos de la expresión corporal VI Jornadas de Educación Física.
Calatayud 2000. - Salinas F, Uribe O, García H, Osorio JA. Cuaderno nº 38, año 5 Santa Fé de Bogotá.
Universidad de Antioquia; 1999. - Thibodeau GA., Patton K.T. Células del Sistema nervioso. Sistema nervioso periférico Anatomia & Fisiología.
Madrid: Harcourt Brace; 2000. - Varo J, Martinez-Gonzalez M, de Irala-Estevez J, Kearney J, Gibney M, Martinez J. Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union.
International Journal of Epidemiology. 2003; 32(1):138-46.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
ADAPTA, SCCL
Es una cooperativa formada por un equipo multidisciplinario dedicado a la promoción de hábitos saludables en todas las etapas de la vida y en las diferentes situaciones vitales. Esta promoción se hace a traves de programas formativos dirigidos a diversos colectivos y entidades.
Web: www.adapta.cat
Begoña Ruiz de Alegría Fernández de Retana
Profesora de la Escuela de Enfermería Vitoria-Gasteiz. Diplomada en enfermería, licenciada en antropología (UPV), Diploma en estudios avanzados en psicología social (UPV). Enfermera de nefrología-hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria. Experiencia docente vinculada a las materias de fundamentos de enfermería y enfermería medicoquirúrgica.