Información general
DescripciónP@)
La infancia es el período que comprende las diferentes etapas del desarrollo del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia.
En estas etapas el niño pasará de recién nacido a lactante, a preescolar y a escolar con diferentes características físicas, psicológicas y sociales, y con necesidades específicas en cada etapa. Para ayudar al niño en su crecimiento y desarrollo es fundamental tener la información que permita identificarlas y entenderlas, proporcionarle los cuidados adecuados y crear un entorno afectivo, saludable y seguro, para conseguir el desarrollo de su pleno potencial como adulto.
Evolución del concepto de infanciapP@)
La familia, como institución primaria, es el modelo y prácticamente la única referencia que tendrá el niño durante sus primeros años, por lo que ejerce una gran influencia en su desarrollo, no sólo por la vigilancia y el control de su salud y por la protección que el niño recibe en todo momento, sino sobre todo por el aprendizaje continuo de cada día, que va formando y enriqueciendo sus experiencias. El niño será sensible a los cambios de este entorno familiar, que incidirán de manera fundamental en su desarrollo.
1. Formas familiares, 2. Ciclos familiares, 3. Formas de cuidados de los niños.
1. Formas familiares
Actualmente se están produciendo cambios profundos en la sociedad española, tanto en lo referente al comportamiento demográfico como en la definición y la composición de la familia. Por una parte, hay una tasa de natalidad muy baja y, por otra, el modelo de familia se ha diversificado y transformado hacia formas más dinámicas y complejas. En esta complejidad de las pautas de educación y socialización también ha influido la llegada de familias procedentes de otros contextos sociales y culturales.
Si bien el modelo de familia predominante continúa siendo la familia nuclear (padre, madre e hijos), los cambios sociales y legales de los últimos años han conducido a una diversificación de las formas familiares en función de:
- Procesos de disolución de las unidades familiares, familias monoparentales o reconstituidas que pueden tener hijos de cada miembro de la pareja de la relación anterior, además de tener hijos en común.
- Procesos de adopción, en ocasiones de niños de otras nacionalidades, incluso en familias que ya tienen hijos, de manera que pueden convivir hijos biológicos e hijos adoptados.
- Características nuevas en los progenitores. Parejas del mismo sexo o personas que deciden tener un hijo o adoptarlo de manera individual.
- Procesos migratorios que diversifican las formas de unidades familiares según los modelos del país de origen y las posibilidades de llevarlos a término en la sociedad receptora.
2. Ciclos familiares
Las familias pasan por diferentes ciclos: construcción, procreación y dispersión, es decir, son una entidad viva y variable. Funcionan como sistemas, con fronteras o límites entre sus miembros, definidos de forma más o menos fija, y con sus reglas y roles que están readaptándose continuamente según las diferentes situaciones y necesidades que estos ciclos van originando. Esta relación entre los componentes de la familia influirá de forma importante en el desarrollo del niño. Por ejemplo, si las reglas son demasiado rígidas, puede negarse al niño la toma de decisiones, y esto puede exacerbar su rebeldía; si los roles de padres e hijos no están concretados, puede exigirse al niño responsabilidades que superen las propias de su edad. En cambio, si las reglas son coherentes y claras, en un ambiente afectuoso, se potenciará la confianza y la seguridad del niño; si la frontera está definida y los roles, determinados, el niño tendrá más facilidad para adquirir su propio papel y autonomía.
Los cambios de comportamiento de uno de los componentes de la familia afectan a todos los demás. El nacimiento de un nuevo hijo, la muerte de un ser querido, los logros de un bebé en su desarrollo psicomotor (como empezar a caminar), la aparición de los terrores nocturnos, el inicio de la escolarización, etc., son cambios que requieren una readaptación de los roles en el seno de la familia.
El sistema familiar funciona, a su vez, dentro de sistemas mayores como son la totalidad del grupo familiar (abuelos, tíos, primos, etc.), la cultura y la sociedad. Los cambios producidos en cualquiera de estos sistemas repercutirán en la familia y en los niños.
Otra característica que ha comportado cambios en la dinámica de la familia es la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Los ritmos y las condiciones de vida actuales hacen que el tiempo que se dedica a criar a los hijos se convierta en una necesidad importante, tanto en lo referente a crear vínculos con otros miembros familiares, con el entorno, etc., como en la cobertura de las necesidades de alimentación, higiene, sueño, etc. Habitualmente, las familias han de escoger cuáles de estas necesidades pueden sacrificar en función de sus posibilidades.
3. Formas de cuidado de los niños
La falta de reconocimiento y de valoración social de la tarea de cuidar a los hijos y el hecho que no se considere un beneficio para todos influye negativamente en la elección de los padres de destinarle más tiempo. Los progenitores tienen poca ayuda y precisan el apoyo de la red familiar (abuelos) o bien de la red institucional que, de momento y, en general, es insuficiente. Pero más allá de la situación general, el primer año de vida exige el cambio de orientación de muchas instancias: permisos de maternidad más largos o la necesidad de compartir el cuidado de los hijos con la pareja, y reivindicar así el papel del padre.
No existen escuelas de formación de padres, y éstos llegan a menudo a asumir su misión sin tener unas ideas claras sobre cómo actuar en cada circunstancia en relación con sus hijos. Esta situación se agrava por el distanciamiento de los abuelos en los últimos tiempos, que en muchas ocasiones podrían aportar su valiosa experiencia.
Todo ello tiene como consecuencia, entre otras cosas, que las familias tengan menos hijos, que la maternidad sea a edades más avanzadas, la proliferación de instituciones educativas creadas para niños cada día más pequeños, de actividades extraescolares que ocupan todo el tiempo del niño y que haya hermanos mayores al cuidado de los menores.
Los cambios sociales y demográficos han hecho que cada vez más niños reciban una parte de sus cuidados de otras personas que no son sus padres o abuelos, es decir, que sean atendidos por una persona ajena al núcleo familiar o en una instalación distinta de su hogar. Esto incluye servicios como canguros, guarderías, jardines de infancia, programas de la primera infancia y parvularios.
Así aparecen instituciones que tienen, además de las funciones propias (educativas, sanitarias o recreativas), otras funciones sociales añadidas que les son demandadas por las familias, como:
- Protección de los niños de los peligros y riesgos.
- Participación en el desarrollo del niño en los aspectos físico y biológico, afectivo y emocional, intelectual y de comunicación social y relacional.
- Nuevas funciones que las familias van delegando: educación para el consumo y el medio ambiente, educación vial, multicultural, etc.
El efecto de estos cuidados en el desarrollo del niño depende, en gran medida, de factores interrelacionados, como las características del niño, el lugar donde se le cuida y la familia. Los bebés que reciben cuidados de este tipo sienten el mismo apego hacia los padres y no presentan inseguridad emocional; a largo plazo son más sociables, confían más en sí mismos, se comprometen más en las actividades con sus compañeros y son menos tímidos. Sin embargo, también suelen ser más agresivos y menos obedientes.
A pesar de todo, sigue siendo la familia el pilar fundamental de socialización, atención y cuidado de los niños que garantiza su supervivencia física, su desarrollo afectivo y emocional (dando respuestas a sus demandas e iniciativas) y que proporciona los instrumentos necesarios para vivir en sociedad, ayudándoles a adquirir el lenguaje corporal y verbal, estimulando su desarrollo intelectual, ofreciéndoles modelos de relaciones y dándoles las pautas para situarse en el mundo de los valores, incluyéndoles como miembros del grupo y depositando expectativas sobre su rol en los diferentes ámbitos de la vida.
Comentarios
Listado
Nuestra recomendación no puede ser otra. Acude a un centro de salud donde puedan explorar a tu hijo adecuadamente, conocer sus antecedentes y su historial clínico. En ningún caso nosotros podemos sugerir algún tipo de diagnóstico.
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- American Orthopaedic Foot & Ankle Society
- Ara Criatures
- Asociación Española de Vacunología. AEV
- Calendarios de vacunación españoles
- Cine. FAROS
- Dossiers tematicos sobre infancia. Elaborado per DIXIT
- FAROS Sant Joan de Déu - Observatorio de la salud de la infancia y adolescencia
- Guia de videojuegos
- Guia para educar saludablemente en una sociedad digital
- Guia sobre obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria
- Kids and Teens online
- Libros
- Línea de ayuda contra la anorexia y bulimia
- Medela
- Nacer Sano
- Pegi on line
- Plan de actividad física Deporte y Salud
- Videojuegos. FAROS
- Xarxa APTIC
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Alba Moreno F, Buñuel Alvarez C, Fos Escrivà E, Moreno Galdó A, Oms Arias M, Puig Congost M, Ridao Redondo M, Sanz Borrell L. Asma Infantil [Internet].
Barcelona: Institut Català de la Salut; 2008 [acceso 10 de diciembre de 2015];. Guies de pràctica clínica i material docent:13.
Disponible en: https://www.gencat.cat/ics/professionals/guies/docs/guia_asma_infantil.pdf - Aucsuturier B. Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz.
Biblioteca de infantil 7. Barcelona: Graó; 2004. - Batalla Clavell J, Vidal Torrt J Coordinadores. Manual de vacunacions
4ªed. Barcelona: Direcció General de Salut Publica; 2006. Quaderns de Salut Publica:14. - Behrman RE, y cols. Nelson Tratado de Pediatría
16ª ed. Madrid: McGraw-Hill.Interamericana de España; 2000. - Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas
3ªed. Madrid: Ergón; 2002. - Boix C, Colomé R, López A, Caro M, Unitat de Transtorns de l’aprenentatge, Sans Fitó A. Els transtons de l’aprenentatge. A: Roca E, Carmona J, Boix C, Colomé R, López A, Sanguinetti A, Caro M, Sans Fitó A (coord.). L’aprenentage en la infancia i adolescència: Claus per evitar el fracàs escolar [Internet].
Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu; 2010. Quaderns FAROS: 4. p. 77-177.
Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/1774.2-faros4_catala_1.pdf - Bosch i Hugas J, Costa i Clara JM. La plagiocefàlia posicional: una tasca d'atenció primària: pautes de diagnòstic, prevenció, tractament, seguiment i derivació des d'atenció primària.
Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut [etc.]; 2012. - Bras i Marquillas J, De la Flor i Brú JE, Directors Torregrosa Bertet MJ, Van Esso Arbolave DL, Codirectores. Pediatria en atención Primaria
2ª ed. Barcelona: MASSON; 2005. - California Childcare Health Program [seu Web]. San Francisco: University of California San Francisco School of Nursing,
Department of Family Health Care Nursing [accés 12 de marc de 2012].
Disponible en: www.ussfchildcarehealth.org - Cruz Hernandez M.Tratado de Pediatría
Vol1 2ªed. Barcelona: ESPAX,SA; 1994. - Dermatologia.cat [seu Web].
Barcelona: Servei de dermatologia Hospital del Mar; [accés 12 de març de 2012]. Berrugues víriques.
Disponible en: http://www.dermatologia.cat/berrugues.html - Dermatologia.cat [seu Web].
Barcelona: Servei de dermatologia Hospital del Mar; [accés 12 de març de 2012]. Mol·lusc contagiós.
Disponible en: http://www.dermatologia.cat/molusccontagios.html - El rincón del vago [seu web]. Salamanca: El rincón del vago; 1998 [acceso 10 de diciembre de 2015]. Trastorno del lenguaje.
Disponible en: http://html.rincondelvago.com/trastorns-del-llenguatge.html - Estivill E, De Béjar S. Duérmete niño.
Barcelona: Plaza y Janés; 1996. - Estivill E. Metodo Estivill.Guia Rápida.
Barcelona: Plaza y Janés; 2002. - European Academy of Paediatric dentistry (EAPD), Sociedad Española de Odontopediatria. Protocolo para el uso de flúor en niños. [Internet, acceso 27 octubre 2016]
Disponible en: http://www.odontologiapediatrica.com/protocolo_de_la_academia_europea_consenso_europeo - FAMIPED. Familias, Pediatras y Adolescentes en la Re3d. Mejores padres, mejores hijos. Revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) [publicació periòdica].
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; 2008; [acceso 10 de diciembre de 2015]. Disponible en : http://www.famiped.es/ - Gassier J. Manual del desarrollo psicomotor del niño
2ª ed. Barcelona. Masson.1990. - Gonzalez A. Salud bucodental en la infancia.
Inf Ter Sist Nac Salud.1992;16:133-143. - Hospital Sant Joan de Déu. FAROS Sant Joan de Déu [seu Web].
Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu; [acceso 10 de diciembre de 2015].
Disponible en : www.faroshsjd.net - Jané M, Vidal MJ, Cabezas C (coordinadors). Programa de detecció precoç neonatal: Catalunya, 1982-2010.
[Barcelona]: Generalitat de Catalunya, Agència de Salut Pública de Catalunya. - Kindersley D. Manual de Primers Auxilis.
Barcelona: Pearson Educacion SA; 2007. - MedlinePlus. Información de salud para usted [seu Web]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine, National Institutes of Health (NIH). [actualitzada 13 de maig de 2011; accés 12 de març de 2012]. Molusco contagioso.
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000826.htm - MedlinePlus. Información de salud para usted [seu Web]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine, National Institutes of Health (NIH). [actualitzada 22 de novembre de 2011; accés 12 de març de 2012]. Verrugas.
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000885.htm - Natal A, Prats J. Manual de Neonatología.
Barcelona: Mosby; 1996. - Ordoñez A, Feliu J, Zamma P, Espinosa E. Tratado de Medicina Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer.
México: Médica Panamericana;1996. - Peraita R. Trastornos de sueño en la infancia.
Madrid:CEPE; 1992. - Piaget J, Inhelder B. Psicologia del niño.
Madrid:Morata;1973. - Societat Catalana de Pediatria, Generalitat de Catalunya. Consells de seguretat per a la utilització dels mocadors portabebés.
[Barcelona]: Generalitat de Catalunya. Agència de Salut Pública de Catalunya. Societat Catalana de pediatría. [acceso 10 diciembre de 2015].
Disponible en: http://www.consum.cat/ecofin_webacc/AppJava/uploads/Consells_seguretat_mocadors_portabebes.pdf - Trenchs Sáinz de la Maza V, Domingo Garau A, García-Tornel Florensa S, Gaspà Martí J. Humidificadores domésticos: ¿qué se sabe de ellos?.
An Esp Pediatr [Internet]. 2002 [acceso 10 de diciembre de 2015]; 57(3): 231-7. Disponible en :
http://www.analesdepediatria.org/index.php?p=watermark&idApp=UINPBA00005H&piiItem=S1695403302779101&origen=analesdepediatria&web=analesdepediatria&urlApp=http://www.analesdepediatria.org&estadoItem=S300&idiomaItem=es - United States: Consumer Product Safety Commission [seu Web]. [Bethesda]: U.S. Consumer Product Safety Commission; 2010 [acceso 10 diciembre de 2015]. La CPSC educa a los nuevos padres acerca del modo seguro de usar los cargadores de tela para bebés.
Comunicado: 11-044. Disponible en:
http://www.cpsc.gov/es/newsroom/news-releases/2011/la-cpsc-educa-a-los-nuevos-padres-acerca-del-modo-seguro-de-usar-los-cargadores-de-tela-para-bebes/
Apartado sueño
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atenci&o PC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf">http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf
- KidsHealth [Seu web]. The Nemo /li>
- Lluch Roselló MA, Callol Malla MT, Ferrando Pons A, Chorda Uncio G, Mateos Cruz AB, Ruiz Ferrando E. Prevención de los trastornos del sueño: funciones del pediatra y de la enfermería en Atención Primaria.
Pediatr Integral [Revista a Internet]. - Peg D. El sueño y los trastornos del sueño en niños y adolescentes: información para los padres y educadores. A: Canter A, Paige L, Roth M, Romero I, Carroll S. A: Helping Children at Home and School II: Handouts for Families and Educators[Internet].
Bethesda: National Association of School Psychologists; 2004 [accés 4 d’octubre de 2013].
Disponible en: http://www.nasponline.org/resources/principals/nasp_sleepsp.pdf - Trastornos del Sueño. A: Alonso Bada S, Arbulo Rufanco B, Baeza Pertegaz I, Baos Sendarrubias P, Beato Fernández L, Brotons Sánchez L et al. Protocolos Clínicos. Asociación Epañola de Psiquiatría del Niño y el Adolescente; 2008.
Bibliografía recomanada
- Covey SR. Los 7 hábitos de los niños felices.
Barcelona: Blume, 2009. - García-Tornel Florensa S. El Recién nacido: respuestas a sus preguntas.
3ª ed. Barcelona: Omega; 1996. - García-Tornel Florensa S. Reflexiones de un pediatra curtido [Blog a Internet].
Blogger; 2007 [accés 6 de novembre de 2012]. Disponible a: http://drgarcia-tornel.blogspot.com.es/ - González C. En defensa de las vacunas: protege la salud de tu hijo.
Madrid: Temas de Hoy; 2011. - González C. Mi niño no me come: consejos para prevenir y resolver el problema.
8ª ed. Madrid: Temas de hoy; 2002. - González C. Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor.
Madrid: Temas de hoy; 2006. - González C. Comer, amar, mamar: guía de crianza natural.
Madrid: Temas de hoy; 2009. - Estivill E. Béjar s. ¡Duérmete, niño!.
Barcelona: Debolsillo, 2007. - Estivill E, Domenech M. ¡A comer!.
Barcelona: Plaza & Janés; 2009. - Estivill E. Domènech M. Cuentos para antes de ir a dormir. Historias para ayudar a crecer a los más pequeños
Barcelona, Planeta, 2004 - Estivill E, Sáenz de Tejada Y. ¡A jugar! : actividades para enseñar buenos hábitos a los niños.
Barcelona: Plaza & Janés; 2008. - Estivill E, Pin G. Títol Pediatría con sentido común para padres y madres con sentido común.
Barcelona : Plaza & Janés; 2011. - Hogg T, Blau M. El Secreto de tener bebés tranquilos y felices.
Barcelona: RBA; 2006. - Hogg T, Blau M. El secreto de educar niños felices y seguros.
Bogotá: Editorial Norma; 2005 - Hollyer B, Smith L. Duerme bebé, y deja descansar a tus padres.
Barcelona. Hispano Europea; 1999. - Matalí JL, Alda JA. Adolescents i noves tecnologies: innovació o addicció?.
Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu, Edebé; 2008. - Sans Fitó A. Per què em costa tant aprendre?: trastorns de l'aprenentatge.
Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu, Edebé; 2008. - Stirling S. El Sueño infantil:guía práctica para enseñar a los niños a dormir bien.
Barcelona. Parramón; 2005.
Guias útiles
- Educar para proteger: guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años [Internet].
Sevilla: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. [acceso 10 de diciembre de 2015]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160979EducarParaProteger3a11.pdf - ins@fe, Liberty Global/UPC. Guía parental: Manteniendo a sus hijos seguros en Internet [Internet].
[Madrid]: Protegeles.com; 2008 [acceso 10 de diciembre de 2015]. Disponible en:
http://www.centrointernetsegura.es/descargas/infantiles/inf_guia_parental.pdf - Pérez San-José P, Flores Fernández J, de la Fuente Rodríguez S, Álvarez Alonso E, García Pérez L et al. Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo [Internet].
León: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación; 2011 [acceso 10 de diciembre de 2015]. Disponible en:
https://www.incibe.es/file/wd4YWUmf1Mtw3YEbmzd7Ow - Protecció de menors. Navegació segura. “[S02]. Guies de seguretat TIC” [Internet].
Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya (CESICAT). [acceso 10 de diciembre de 2015]. Disponible en:
http://www.internetsegura.cat/baixades/Proteccio%20de%20menors.pdf
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Ferran Sahun Lebaniegos
Licenciado en Traducción e Interpretación (UAB), postgrado en Corrección y Calidad Lingüística (UAB), y en Asesoramiento Lingüístico en los Medios Audiovisuales (UAB). Desde 2007 trabaja como profesor de catalán en el Centre de Normalización Lingüística de l’Hospitalet (CPNL) y desde 2011 colabora como lingüista en la televisión municipal Barcelona Televisión. Trabajó en la edición catalana del diario La Vanguardia.
Colabora en el proyecto Infermera virtual desde enero de 2016.
Clara Boter Fernández
Diplomada en enfermería (UVic, 1996) y en podología (UB, 2005), y licenciada en documentación (UB, 2011). Postgraduada en psicogeriatría (UAB, 2000). Máster en medicina clínica preventiva y promoción de la salud (UB, 2004). Enfermera asistencial en el ámbito sociosanitario (2002-2008) y en el ámbito de atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud. Desde 2010, trabaja en temas de promoción y de educación para la salud relacionados con la información sobre salud de calidad en Internet.
Amalia Martínez Gabriel
Enfermera del Servicio de Pediatría del Área Básica de Salud (ABS) de Vilafranca del Penedès. Diplomada universitaria en enfermería (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED), especializada en pediatría y puericultura (UB). Trabajó como enfermera en el Servicio de Pediatría (Prematuros) en la Residencia Sanitaria de Elche (Alicante, 1978-79). Desde 1979, trabaja como enfermera de atención primaria.