Información general
DescripciónpP@)
La adolescencia es una etapa más en el ciclo vital de crecimiento y desarrollo de la persona. Situada entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta, es una época de transición en la que se producen grandes cambios físicos, psíquicos, emocionales, intelectuales y sociales hasta formar a la persona adulta joven.
Estos cambios no se producen necesariamente de forma súbita, sino que tienen relación con la historia evolutiva y de desarrollo del niño, con las influencias familiares, sociales y de entorno en general que ya estaban presentes en la infancia.
Esta etapa se desarrolla a lo largo de varios años, hay un cierto acuerdo en situarla en las chicas de los 10-11 años a los 18 y en los chicos de los 12-13 a los 20. Sin embargo, hay una amplia y normal variabilidad, tanto en el inicio como en la finalización. Actualmente en las sociedades más desarrolladas se observa como se alarga el período de la adolescencia, ya que su finalización tiene que ver con la adopción de los nuevos roles y responsabilidades sociales, como la entrada en el mundo laboral, la finalización de estudios obligatorios y universitarios, la adquisición de responsabilidades familiares, etc. Por eso algunos autores alargan la adolescencia hasta los 24 años. En este contexto, se considera adolescencia el período vital comprendido entre los 12 años y los 18.
La adolescencia está marcada, pues, por dos grandes procesos, uno proceso biológico, que es universal y marca la diferenciación con la infancia, y un proceso psicosocial, que marca la diferenciación con la vida adulta. Éste último está sometido a muchas diferencias según los diversos entornos sociales: sociedades diferentes, entornos rurales o urbanos, incluso dentro de la misma sociedad según las oportunidades sociales y económicas que tengan los adolescentes. No se puede hablar de una sola adolescencia sino de varias adolescencias.
La adolescencia es una etapa de cambio, llena de nuevas posibilidades para el propio adolescente y el entorno que lo rodea. Como en todo cambio, también se convive con un cierto grado de desorientación e incluso de crisis para orientar la búsqueda de identidad personal, de exploración del mundo y de los límites en la utilización de la libertad; una etapa que pone a prueba las habilidades de los adolescentes y los padres, y los modelos sociales; etapa de descubrimientos y de obertura al mundo, no exenta de riesgos. Es un período de retos para padres, hijos y sociedad, en que se sigue necesitando tanto la aceptación, el cariño y el apoyo de los padres como su tutelaje y conocimientos.
Durante la adolescencia los cambios pasan por la transformación del cuerpo, la transformación de la identidad individual y la transformación de la identidad social. Por eso, en esta edad tampoco no se puede desatender el cuidado de la salud, entendiendo que ésta comprende no sólo los aspectos físicos sino también los psicológicos y sociales. Este cuidado pasa por una circunstancia paradójica: por una parte, lo tienen que mantener y garantizar los padres; por otra, se tiene que transmitir a los hijos adolescentes, negociando los límites y los márgenes de cuidado que cada uno va adquiriendo. Es recomendable que los padres sigan tutelando, ya sea para corregir, reforzar o alentar a los hijos adolescentes en las nuevas responsabilidades de cuidado de la salud y de responsabilidad en su propia vida que los adolescentes tienen que ir asumiendo.
Evolución del concepto de adolescenciapP@)
La evolución del concepto de adolescencia está unida al concepto de infancia, y los dos no han tenido el mismo significado a lo largo de la historia. Estos conceptos han ido cambiando como consecuencia de importantes aportaciones científicas en diferentes campos, como la medicina, la psicología, la filosofía, la pedagogía, la sociología, la economía, etc., que han provocado cambios de actitud de los adultos hacia los niños y los adolescentes. En la Edad Media el concepto adolescencia no existía y el de infancia quedaba reducido al período en el que el niño no podía subsistir biológicamente, sin la ayuda de otra persona que le cubriera las necesidades básicas. No es hasta el fin del siglo XIX y la primera década del siglo XX que los estados incorporan en sus legislaciones un conjunto de leyes de protección y regulación de la infancia.
Internacionalmente se van consolidando los principios de la Declaración de Ginebra (1932), la Carta de la Infancia (1942), la Declaración Universal de los Derechos de los Niños (1959) y finalmente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), para entender el niño como sujeto de derecho y de protección por parte de la colectividad.
El estudio y la definición de la adolescencia aparecen a finales del siglo XIX y con más fuerza en los inicios del XX, bajo la influencia del psicólogo norteamericano Stanley Hall, con la publicación en 1904 de un tratado sobre adolescencia que se constituyó como un hito fundacional del estudio de esta etapa.
Tal como explica el sociólogo francés Pierre Bourdieu (2000), “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se constituyen socialmente”, los ciclos vitales se definen, pues, históricamente y socialmente. En la medida que las sociedades son más complejas, los períodos de formación obligatoria y posteriormente la formación laboral o académica se alargan, se retarda la entrada en el mundo laboral, etc., y, por lo tanto, la entrada en el mundo adulto. Tanto los niños como los adolescentes están sometidos a influencias, expectativas y exigencias familiares y sociales diferentes en cada momento social e histórico.
En esta misma dirección, también los medios de comunicación de masas (cine, televisión, la publicidad que estos medios incluyen, etc.) han contribuido y contribuyen a dar identidad y especificidad a esta franja de edad y a hacerla visible socialmente, utilizando series televisivas específicamente pensadas para adolescentes, identificando y generando necesidades de consumo y haciendo uso publicitario de ellas, mostrando grupos musicales de edades inferiores a los 18 años, modelos de pasarela en plena adolescencia, etc.
Estos medios de comunicación son a la vez unos nuevos recursos con diferentes representaciones del mundo que abren una gran multitud de posibilidades de vida, de forma virtual, que interactúan con los adolescentes en la elaboración de su propia identidad.
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comparten con la familia, los amigos, los deportes, otras actividades lúdicas, los estudios, etc., el poder de modelar actitudes, valores, conductas e intereses en los adolescentes.
Es difícil comprender el mundo de los adolescente sin tener en cuenta el impacto que estos medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en sus vidas, ya que requieren también unas nuevas habilidades mentales que les permiten estar atentos a multitud de estímulos visuales y auditivos a la vez, como hablar a través del Messenger, chatear con varias personas al mismo tiempo y atender los avisos de pantalla, controlar sus propias respuestas con un tipo de lenguaje visual lleno de iconos representativos de conceptos o estados de ánimo, al mismo tiempo que están atendiendo una conversación telefónica. Olson (1997) habla de una “nueva escritura” que puede llevar al desarrollo de nuevas capacidades humanas, de la misma manera que la aparición de la escritura revolucionó el pensamiento humano.
Comentarios
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- American Orthopaedic Foot & Ankle Society
- Ara Criatures
- Cálculo del índice de masa corporal
- Audiovisual:Escuchemos las adolescencias
- Centro joven de anticoncepción y sexualidad. CJAS
- Cine. FAROS
- Embarazo Es cosa de dos
- FAROS Sant Joan de Déu - Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia
- Generalitat de Catalunya. Departament de salut
- Generalitat de Catalunya. (Guia: Drogas qué hace falta saber)
- Información sobre la situación del aborto y la legislación
- Libros. FAROS
- Ministerio de Sanidad y Consumo
se pueden encontrar datos estadísticos sanitarios y enlaces con organismos internacionales - Organización Mundial de la Salud
- Página oficial de la Generalitat de Catalunya, el Departament de Salut i l’Institut Català de la Salut
Información sobre sexualidad y contracepción. - Página oficial de la ONU en español
donde se puede consultar:
Declaración de Ginebra (1932)
Carta de la Infancia (1942)
Declaración Universal de los derechos infantiles (1959)
Convención sobre los derechos infantiles (1989) - Portal Medline
Servicio de La Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU i de los Institutos Nacionales de Salud.
Disponible en inglés y español. Información sobre temas de salud para padres, adolescentes profesionales. - Termcat. Terminologia de la sexualitat i l'erotisme
- Videojuegos. FAROS
- Xarxa APTIC
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
Sociedades profesionales
- Grupo de Trabajo PrevInfad de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a su vez del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC).
- World Association for Sexual Health (Asociación Mundial de Sexología)
se puede consultar la Declaración de Derechos Sexuales
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Alegret J, Comellas MJ, span P, Funes J. Adolescents: relacions amb els pares, drogues, la sexualitat i el culte al cos.
Barcelona: Graó; 2005. - Argemí J. Influencia de los medios de comunicación sobre el niño y el adolescente.
An Esp Pediatr, 1997; S 102: 18-21 - Buendía J. Psicopatología en niños y adolescentes.
Madrid: Pirámide; 1996. - Castellana Rosell M, Sánchez Carbonell X, Graner Jordana C, Beranuy Fargues M. El adolescente ante las tecnologias de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos.
Pap Psicol [Revista en Internet]. 2007 [acceso 6 de febrero de 2010]; 28 (3): [196-204]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503 - Departament de Salut. Actuacions preventives a l’adolescència: guia per a l’atenció primaria de Salut.
Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut; 2004. - F.A.O. Previsiones de la producción, consumo y comercialización del tabaco hasta el año 2010.
Informe FAO; 2004. - Neinstein LS. Salud del adolescente.
Barcelona: Prou Editores; 1991. - Olson D. La escritura y la mente. En: Wertsch JV, coordinador. La Mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas.
Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje;1997. p. 39-53. - Ortín B, Ballester T. Cuentos que curan: conocernos mejor con el poder terapéutico de los cuentos.
Barcelona: Océano Ambar; 2007. - Perinat A. coordinador. Los Adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial.
Barcelona: Editorial UOC; 2003. - Requejo Marco AM, Ortega Anta RM. dirección editorial. Nutriguía: manual de nutrición clínica en atención primaria.
Madrid: Editorial Complutense; 2000. - Roca Bennasar M, coordinador. Trastornos psicóticos.
Barcelona: Ars Médica, cop; 2007. - Roche R, Sol N. Educación prosocial de las emociones, valores y actitudes positivas: para adolescentes en entornos familiares y escolares.
Barcelona: Blume;1998. - Ybarra ML, Mitchell KJ. How Risky Are Social Networking Sites? A Comparison of Places Online Where Youth Sexual Solicitation and Harassment Occurs.
Pediatrics [Revista en Internet]. 2008 [acceso 6 de febrero de 2010]; 121 (2): [e350-e357]. Disponible en:http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/121/2/e350
Bibliografía recomanada
Adolescents
- Lienas i Massot G. Así es la vida, Carlota.
Barcelona: Editorial Planeta; 2009. - Lienas i Massot G. El diari groc de la Carlota.
Barcelona: Empúries; 2010. - Lienas i Massot G. El diari lila de la Carlota.
14a ed. Barcelona: Empúries; 2008. - Lienas G. El diari taronja de la Carlota.
Barcelona: Empúries; 2011. - Lienas i Massot G. El diari vermell de la Carlota.
Barcelona: Empúries; 2004. - Lienas i Massot G. Billete de ida y vuelta.
Barcelona: Muchnik; 1999. - Martín A, Ribera J. El diari vermell del Flanagan.
Barcelona: Columna Edicions; 2004. - Mastromarino D. Guia para amarte a ti misma y vivir mejor tu adolescencia.
Buenos Aires: VyR Editoras; 2006.
Pares
- Andreoli V. Carta a la familia de un adolescente: un viaje al corazón de nuestros afectos.
Barcelona: RBA Integral; 2007. - Covey SR. Los 7 hábitos de los niños felices.
Barcelona: Blume, 2009. - Dolto F. La causa de los adolescentes.
Barcelona: Paidos Iberica; 2004. - Doménech M. Padres y adolescentes ¡cuantas dudas!.
Madrid: Santillana Ediciones Generales; 2005. - Frontera P, Cabezuelo G. Conocer y cuidar al adolescente: guia para padres.
Madrid: Editorial Síntesis; 2005. - Guembe P, Goñi C. No se lo digas a mis padres.
Barcelona: Ariel; 2004. - Segura Morales M. Enseñar a convivir no es tan difícil: para quien no saben que hacer con sus hijos, o con sus alumnos.
Bilbao: Desclée De Brouwer; 2005.
Professionals
- Diaz Gomez, M. Enfermeria de la infancia y la adolescencia.
Madrid: Mc Graw-hill / Interamericana de España S.A.; 2006. - García-Reyna, NI, Gussinyer Canabal, S. Niñ@s en movimiento.
Madrid : Ergon; 2005. - Matalí, JL, Alda JA. Adolescentes y nuevas tecnologías: ¿innovación o adicción?.
Barcelona: Edebé; 2008. - Sandoval M. Jóvenes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad en cambio.
Santiago: Ucsh; 2002. - Santrock J. Adolescencia psicologia del desarrollo.
Madrid: Mc Graw-hill / Interamericana de España SA; 2004.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Clara Boter Fernández
Diplomada en enfermería (UVic, 1996) y en podología (UB, 2005), y licenciada en documentación (UB, 2011). Postgraduada en psicogeriatría (UAB, 2000). Máster en medicina clínica preventiva y promoción de la salud (UB, 2004). Enfermera asistencial en el ámbito sociosanitario (2002-2008) y en el ámbito de atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud. Desde 2010, trabaja en temas de promoción y de educación para la salud relacionados con la información sobre salud de calidad en Internet.
Isabel Moya Colacios
Enfermera de la Unidad de Salud Mental Badia del Vallès, del Instituto Catalán de la Salud en Cataluña, España. Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona (1980). Licenciada en psicología clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona (1989). Docente en formación continuada para equipos de atención primaria de salud del Instituto Catalán de la Salud en Cataluña, España, desde 1991. Colaboración docente en formación continuada para el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, desde 2002.
M. Carme Naranjo Díaz
Enfermera del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de la corporación sanitaria Parc Taulí (Sabadell). Diplomada en Enfermería por la Universidad Ramon Llull de Barcelona (1999). Licenciada en psicología clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona (2002). Postgrado en Enfermedad Crónica y Trastornos del Comportamiento Infantojuvenil por la Escuela de doctorado y de formación continuada de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007). Postgrado en Trastornos Emocionales y Psicopatología Legal Infantojuvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona (2008). Máster en Psicopatología Clínica Infantil y Juvenil, por la Escuela de Doctorado y de Formación Continuada de la Universidad Autónoma de Barcelona (2010). Colaboradora docente en formación continuada para el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, desde 2012.
Varias publicaciones, comunicaciones y proyectos de investigación: img017.jpg img017.jpg
Psicóloga general sanitaria infantil y adolescente, embarazo y postparto en el centro Psicodomus de Sant Cugat del Vallès.