Consulta los tutoriales
Información general
HistoriapP@)
El primer documento conocido que habla de la diabetes es un papiro escrito el 1535 a. C., llamado papiro de Ebers, descubierto en Luxor (Egipto) por Edwin Smith en 1862 y adquirido diez años más tarde por el egiptólogo alemán George Moritz Ebers, a quien debe su nombre y su traducción. El documento, que se conserva en la biblioteca universitaria de Leipzig, describe con precisión, como se hace hoy en día, los síntomas de la diabetes, y para tratarla recomienda grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo.
En Oriente, el médico hindú Susruta, en el siglo V a. C., reconoció los mismos síntomas y se refirió a la enfermedad como “el mal de los ricos”, ya que se asociaba a personas de esta condición, que acostumbraban a comer dulces y arroz. Los médicos chinos habían observado que la orina de las personas que presentaban los síntomas de esta enfermedad era dulce.
En Grecia, en el año 70 (siglo I), después de describir los síntomas, se comparó la enfermedad con “un sifón que vacía el organismo”. Aparece, por primera vez, la palabra diabetes, que en griego significa “correr a través”.
Durante la Edad Media, en Occidente, todos estos conocimientos se archivaron en diversas bibliotecas y no se avanzó demasiado. Los árabes, en cambio, tuvieron en Avicena un investigador que escribía tratados de lectura obligada en las escuelas de medicina de Asia y Europa. Autor del Canon, traducido al latín y primer exponente de la medicina árabe, describe la diabetes y el coma hiperglucémico y recomienda un tratamiento de semillas de cedro con propiedades hipoglucemiantes.
En el siglo XV, el médico y alquimista suizo Paracelso afirmó que este trastorno tenía que ser tratado con medicamentos.
Años más tarde, en el siglo XVI, el médico inglés Thomas Willis distinguió dos tipos de diabetes, según el sabor de la orina de sus pacientes. Uno, en el que la orina tenía un sabor dulce y que llamó diabetes mellitus (que en latín significa “dulce como la miel”), y otro, en el que la orina no era dulce, que llamó diabetes insípida (“sin sabor”).
En el siglo XIX, el francés Claude Bernard descubrió que la comida se transforma en glucosa y que el azúcar de la orina de las personas con diabetes había sido almacenado en el hígado.
En 1889, Von Mering y Minkowski extirparon el páncreas a un perro para averiguar si este órgano era necesario para la vida. Después de la operación, observaron que el animal mostraba todos los síntomas de una diabetes severa, con un aumento de la producción de orina, sed insaciable y aumento del hambre. Minkowski también observó hiperglucemia (aumento de la glucosa en la sangre) y glucosuria (aumento de la glucosa en la orina). De este modo, Von Mering y Monkowski demostraron que el páncreas era necesario para regular los niveles de glucosa y estimuló a muchos otros investigadores a tratar de aislar del páncreas un principio activo como posible tratamiento de la enfermedad.
En el año 1921, Banting y Best descubrieron una proteína, segregada por el islote del páncreas, que tenía la propiedad de bajar los niveles de azúcar en la sangre. La llamaron insulina, y este descubrimiento les valió el Premio Nobel de Medicina. En un principio, las insulinas utilizadas para el tratamiento de la diabetes humana eran de origen porcino o bovino, lo que provocaba alergias en muchas personas que las usaban. En 1982 se modificaron las características de la insulina porcina para que se pareciera a la insulina humana, que no se obtuvo hasta 1986, mediante ingeniería genética. Desde entonces y hasta nuestros días, la evolución de las insulinas ha sido constante.
EtiologíapP@)
1. Diabetes mellitus tipo 1
Las causas de la diabetes tipo 1 son, todavía hoy, desconocidas. Según la mayoría de expertos, un 65 % de los casos de diabetes tipo 1 son debidos a factores ambientales, no hereditarios. Lo que sí puede afirmarse con seguridad es que no ha podido demostrarse que ninguno de los factores estudiados hasta ahora sea el único agente causante de la enfermedad.
En la mayoría de casos de diabetes mellitus tipo 1, la destrucción de las células beta se produce porque el sistema de defensa del organismo (auto inmunidad) no las reconoce como propias y las destruye. Esto es habitual en personas que tienen una determinada predisposición genética. La presencia en la sangre de determinadas sustancias (anticuerpos) permite reconocer y determinar esta predisposición.
Se considera que las células beta del páncreas empiezan a dañarse años antes que las personas presenten los síntomas de la diabetes. Cuando el 90% de las células están afectadas, se produce el inicio clínico (con sintomatología) de la enfermedad.
2. Diabetes mellitus tipo 2
En realidad, no puede hablarse de una sola causa de la diabetes tipo 2, sino que la determinan varios factores:
- Factores hereditarios. Existen más posibilidades de padecer diabetes tipo 2 cuando los padres también la padecen.
- Factores alimentarios. Dietas alejadas del ideal de dieta mediterránea, abuso de la comida rápida con gran contenido de grasa animal, azúcares refinados y muy poca fibra, etc.
- Estilo de vida. Vida sedentaria, con poco ejercicio físico, que predispone a la obesidad.
3. Diabetes gestacional
Es la diabetes que se diagnostica, por primera vez, durante el embarazo. Lo más frecuente es que comience y acabe con la gestación.
En general, no se puede hablar de una sola causa de diabetes gestacional. Existen una serie de factores de riesgo que pueden llevar a una mujer a desarrollar una diabetes gestacional durante el embarazo. Estos factores son los siguientes:
- Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado.
- Antecedentes de gigantismo fetal (más de 4 kg o un peso por encima del percentil 90 para la edad gestacional) o otros datos obstétricos o perinatales que sugieran la presencia de diabetes materna.
- Historia de abortos de repetición.
- Edad de la madre superior a 35 años.
- Obesidad materna antes de la gestación (IMC>30).
- Hidramnios y gigantismo en el embarazo actual.
- Diabetes gestacional previa.
TipospP@)
1. Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
También conocida como diabetes infantil o juvenil, ya que acostumbra a presentarse en personas de menos de 30 años, su característica principal es la destrucción progresiva de las células productoras de insulina del páncreas. Así, las personas con diabetes tipo 1 necesitan, como elemento fundamental de su tratamiento, de la administración inmediata de insulina para poder normalizar los niveles de glucosa en la sangre.
Aunque la gran mayoría de diagnósticos de diabetes tipo 1 se dan en la infancia o en la juventud, la enfermedad puede aparecer en personas mayores de 30 años. En estos casos, se llama diabetes tipo 1 de aparición tardía. La aparición de los síntomas de este tipo de diabetes es más lenta y la necesidad de administración de insulina no es tan urgente.
2. Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
Se presenta, mayoritariamente, en la edad adulta. En este caso, se mantiene la capacidad de la célula beta para producir insulina. Esta capacidad se ve, sin embargo, reducida por dos motivos fundamentales:
- El síndrome de resistencia a la insulina o insulinorresistencia. En algunas personas, los tejidos del cuerpo dejan de responder a la insulina. Ante esta falta de respuesta, el cuerpo reacciona produciendo más insulina, pero como los tejidos no responden, el cuerpo no es capaz de utilizar la glucosa del modo adecuado. Este síndrome se da sobre todo en personas con sobrepeso y/o obesidad.
- El defecto de secreción (producción escasa) de insulina por parte del páncreas, que se da, principalmente, en personas delgadas o con peso normal.
Algunos jóvenes pueden presentar una forma diferente de diabetes tipo 2. Es lo que se conoce como diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young). Este tipo de diabetes, que tiene una fuerte carga hereditaria (varios miembros de la familia con diabetes tipo 2), se caracteriza por presentar unos valores elevados de glucosa en la sangre que, generalmente, se controlan con una alimentación adecuada, ejercicio físico y, a veces, una dosis muy pequeña de insulina.
3. Diabetes gestacional
Es la diabetes que se diagnostica, por primera vez, durante el embarazo. Lo más frecuente es que comience y acabe con la gestación.
Durante el embarazo, se originan toda una serie de cambios en el cuerpo de la mujer para que pueda alimentar, de manera adecuada, al feto durante su desarrollo. Entre estos cambios, destaca la producción de hormonas (algunas fabricadas por la placenta), que aumenta y mantienen durante más tiempo los niveles de glucosa en la sangre. Esta glucosa es utilizada, por parte del feto, como fuente de energía.
Para regular los niveles de glucosa en la sangre, la mujer embarazada debe fabricar más insulina que antes del embarazo. Si su páncreas no es capaz de fabricar toda la insulina que necesita, los niveles de glucosa aumentaran más de lo que se consideraría normal y es entonces cuando se hablará de una diabetes gestacional.
Embarazo
Comentarios
Enlaces de interés
- Fuentes de interés general
- Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- Sociedades profesionales
- Comunidad de usuarios
Fuentes de interés general
- CDC Diabetes Public Health Resource
- Diabetes Juvenil
- Diabéticos.com
- Forumclínic
- Fundación Carrasco i Formiguera
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- American Association of Diabetes Educators
- Asociación Americana de Diabetes
- Asociación Catalana de Diabetes (ACD)
- Asociación de Diabéticos de Cataluña (ADC)
- Asociación Catalana de Dietistas-Nutricionistas
- Canadian Diabetes Association
- European Association for Study of Diabetes (EASD)
- Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)
- Fundación para la Diabetes
- International Diabetes Federation
- Juvenile Diabetes Foundation International
- The Islet Foundation
Sociedades profesionales
- Diabetes UK
- International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes
- Sociedad Española de Diabetes
- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
Comunidad de usuarios
Bibliografía
Bibliografía consultada
- American Diabetes Association. Expert Committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care 1997; 20:1183-1197. - American Diabetis Association. Tratamiento de la diabetes Mellitus y sus complicaciones.
Barcelona :Ed. Medical Trends, SL.; 1994. - Associació Catalana de Diabetis. Diabetis Mellitus.
Tarragona: Ed. El Mèdol; 1996. - Cano-Pérez J.F, Franch J, Mata M. y miembros de los grupos GEDAPS de España. Guía de tratamiento de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria.
4ª Edición. Madrid : Editorial Elsevier España S.A; 2004. - Castell C, Gussinyé M, Lloveras G. Com conviure amb la diabetis tipus 1: saber-ne més per viure millor.
Direcció General de Salut Pública, Barcelona, 2002; 5:57-81. - Curso de educació terapèutica en diabetes.
F.E.A.E.D 2004 - Diabetes Care.
2007volum 30 suplement 1: p. 7. - Diabetes Care.
2007volum 30 suplement 1: p. 22. - European Diabetes Policy Group 1998-1999: A Desktop Guide to Type 2 Diabetes Mellitus.
Diabetic Medicine 1999; 16:716-730 - Ferrer García J. C, Herrera Ballester A. Manual Básico de Diabetología.
SVEDYN, 2005; 6:83-91. - Figuerola, Daniel. Diabetes.
3era edició. Barcelona :Ed. Massan; 1997. - Grup d’Estudi de la Diabetis a l’Atenció Primària de Salut (GEDAPS). Guia per al tractament de la Diabetis tipus 2 a l’Atenció Primària.
3era edició. Barcelona : Ed. Harcourt ; 1999. - Guia práctica para educadores en diabetes.
F.E.A.E.D 2004 - Hanas R. Diabetes Tipo 1 en niños, adolescentes y adultos jóvenes
INPESAL Marketing Projects, S.L. 2004; 12: 29-131. 15:153-191. - J.Madrid. Libro práctico de la diabetes.
Editorial ESPASA, Madrid, 2000. - Manuel de Santiago. Diabetes Mellitus en la Práctica Médica.
Tomo II. Madrid:Ed. ELA , grupo ARAN; 1992. - Pallardo Sánchez L.F, González González A, Quero Jiménez J. Diabetes y embarazo.
Madrid: Ed. Aula Médica; 1999. - Standards of Medical Care in Diabetes-2006. American Diabetes Association.
Diabetes Care 2006; 29:S4-S42. - Un objetivo para la vida.
Lifescan, Madrid, 1997 - World Health Organization: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part 1. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Geneva: World Health Organization; 1999.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Clara Boter Fernández
Diplomada en enfermería (UVic, 1996) y en podología (UB, 2005), y licenciada en documentación (UB, 2011). Postgraduada en psicogeriatría (UAB, 2000). Máster en medicina clínica preventiva y promoción de la salud (UB, 2004). Enfermera asistencial en el ámbito sociosanitario (2002-2008) y en el ámbito de atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud. Desde 2010, trabaja en temas de promoción y de educación para la salud relacionados con la información sobre salud de calidad en Internet.
Ma. Encarnación Pastor Santamaria
Diplomada en enfermería (UB). Postgrado en atención y educación a les persones con diabetes. Máster en enfermería de salud pública y comunitaria. Postgrado Curso autoformativo para diplomados en enfermería (CADI). En cuanto a tabaquismo, ha trabajado en el Programa de Atención Primaria Sin Humo y como responsable de consulta de deshabituación tabáquica.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.