Consulta los tutoriales
Autor/a
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Información general
DescripciónpP@)
Las radiaciones ionizantes no son totalmente selectivas, de manera que también pueden afectar, en mayor o menor medida, a las células sanas contiguas a las cancerosas, lo que puede dar lugar a efectos secundarios que son motivo de control y seguimiento, tanto durante el tratamiento como una vez éste acabe.
Hoy en día, los avances tecnológicos, como las simulaciones virtuales en tres dimensiones (4D), permiten diseñar tratamientos de gran exactitud, preservando las zonas que no se necesitan irradiar.
HistoriapP@)
El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Röntgen, profesor de física en la Universidad de Würzburg (Alemania), descubrió un inusual fenómeno al investigar las propiedades de los rayos catódicos. En concreto, observó que una muestra de platinocianuro de bario, colocada cerca de un tubo de rayos catódicos, emitía luz cuando éste estaba en funcionamiento. Röntgen atribuyó ese fenómeno a un tipo de radiación desconocida. De hecho, en una entrevista realizada poco después de la publicación del descubrimiento, el físico alemán negó que aquella fosforescencia fuera luz o electricidad, y afirmó que se trataba de un tipo desconocido de rayos, por lo que los llamó X. En esa misma entrevista, y hablando sobre las aplicaciones futuras de su hallazgo, Röntgen reconocía que quedaba mucho por hacer y, ciertamente, no se equivocaba. Sus trabajos posteriores profundizaron en el conocimiento de las propiedades de esos rayos, especialmente en su sorprendente capacidad de atravesar materiales, que le permitieron obtener una imagen de los huesos de una mano.
En 1896, el físico francés Henri Becquerel descubrió que las sales de uranio también emitían unos rayos de naturaleza desconocida, capaces de ennegrecer una placa fotográfica. Este hecho, que supondría el descubrimiento de la radiactividad natural, pasó, en principio, desapercibido, en contraste con el gran impacto que había producido el descubrimiento de los rayos X. La importancia del hallazgo no se puso de manifiesto hasta dos años más tarde, a partir de los trabajos de Marie Curie, química y física francesa de origen polaco.
Marie decidió, junto con su marido, el físico Pierre Curie, estudiar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio. En concreto, se dedicó a medir las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Sus trabajos derivaron en la búsqueda de nuevos elementos con propiedades similares. De este modo, en 1898, consiguieron aislar dos nuevos elementos: el polonio (llamado así en honor al país de nacimiento de Marie) y el radio.
Marie Curie fue la primera en utilizar el término radiactivo para describir los elementos que emiten radiaciones, así como en reconocer sus efectos biológicos. Todos estos trabajos valieron a Pierre y a Marie Curie el premio Nobel de Física de 1903, que compartieron con Henri Becquerel.
A partir de entonces, las radiaciones, ya sean generadas mediante aparatos de rayos X o a través de elementos radiactivos, han protagonizado una historia apasionante de aplicaciones y descubrimientos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades.
No es difícil comprender las expectativas que, a principios del siglo XX, generó la radioterapia; la literatura de la época habló ampliamente del descubrimiento y de los avances y ventajas que suponía, entre los que destacaban:
- que fuera indolora;
- que, aunque dejara pequeñas cicatrices, no llegase a desfigurar la piel;
- que destruyera sólo el tejido enfermo y preservara el sano;
- que aliviara el dolor;
- que terminase con el mal olor de algunos tumores;
- que evitase el miedo a una operación cuando dejaba de ser necesaria.
La angustia y los dolores que ocasionaba el cáncer avanzado favorecieron una rápida expansión del uso de la radioterapia, a pesar de que no se disponía de mucha experiencia previa en este tipo de tratamiento. El radio se distribuía en forma de sales y se aplicaba en el cuerpo de todas las formas imaginables: tubos, pomadas, inyecciones o en forma de lodo radiactivo. Paralelamente, los rayos X ya se estaban utilizando ampliamente. Médicos de Europa y de Estados Unidos los empleaban para tratar distintas patologías: enfermedades dermatológicas, reumatismo, leucemia, cáncer de estómago, de recto y de mama.
Los primeros tubos de rayos X eran muy similares al que utilizó Röntgen en su descubrimiento. Como su producción de rayos X era muy débil, para conseguir radiografías había que acercarlos mucho a la piel y exponerlos durante un largo lapso de tiempo.
Paralelamente a los trabajos que destacaban las ventajas de la radioterapia, se publicaron otros muchos que reportaban efectos desconocidos hasta el momento en las personas sometidas a estas exploraciones: enrojecimiento de la piel similar al causado por una quemadura solar, depilaciones, inflamaciones e incluso necrosis de tejidos.
A partir de ese momento, el conocimiento de las radiaciones no ha parado de evolucionar. En 1903, el científico escocés Alexander Graham Bell sugirió que un fragmento de radio podía ser colocado en el interior de un tumor canceroso, aunque el primer caso documentado en la literatura médica de tratamiento con braquiterapia data de 1914, en Dublín. Un año antes, en 1913, William David Coolidge, físico estadounidense, desarrolló un tubo de rayos X de alto vacío, que constituyó una gran mejora porque era fácil de utilizar y de reproducir. En 1940 aparecieron los primeros reactores nucleares, instalaciones en las que se producen, de manera controlada, reacciones nucleares capaces de generar nuevas fuentes radiactivas artificiales, como el oro-198, el iridio-192 o el cesio-137, cuya aplicación en los tratamientos oncológicos era más segura, por lo que acabaron desplazando al radio de manera paulatina.
Una vez constatada, después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de estudiar y controlar sus peligros, se mejoraron sustancialmente los instrumentos para detectar y medir las radiaciones, a la vez que aumentó el control sobre los aparatos de rayos X.
El año 1951 marca el inicio de la radioterapia externa con alta energía, ya que en esta fecha se realizó en Canadá el primer tratamiento con bomba de cobalto, un aparato que utiliza como fuente radiactiva el cobalto-60. El material radiactivo se encuentra dentro de un blindaje de plomo con una abertura lateral que permite su salida y entrada en el momento de aplicar el tratamiento.
A finales de los años setenta empieza a generalizarse el empleo de los aceleradores lineales como aparatos para la administración de la radioterapia externa. Son aparatos capaces de generar radiaciones (rayos X) de alta energía a partir de la electricidad. Sus ventajas son:
- que no emiten radiación cuando no están funcionando y no generan residuos de tipo radiactivo;
- que pueden generar diferentes energías de fotones, lo que mejora la efectividad de los tratamientos con un menor índice de efectos secundarios;
- que son capaces de generar radiación con electrones para el tratamiento de lesiones más superficiales.
Entre los inconvenientes se encuentra su coste, aunque puede justificarse si se tienen en cuenta las ventajas.
Hasta 1980, la planificación de tratamientos se hacía a partir de radiografías simples y verificaciones en dos dimensiones (2D), pero, a partir de ese año, gracias al desarrollo de los sistemas informáticos, se consigue la planificación de tratamientos en 3D y, en vez de utilizarse radiografías simples, pasan a emplearse imágenes obtenidas mediante tomografía computarizada (TC).
A partir de los años noventa, otras técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía por emisión de positrones (PET) se han incorporado a la planificación en radioterapia y han mejorado la definición de la zona de tratamiento.
Estos avances se aprovechan tanto para la planificación de tratamientos de radioterapia externa como de braquiterapia.
El presente y el futuro de los tratamientos con radioterapia pasan por la mejora de la precisión y de la seguridad a la hora de aplicarlos.
La radioterapia externa cuenta con avances como:
- La radioterapia por intensidad modulada (IMRT), una forma más precisa de radioterapia en la que se modula o controla la intensidad del haz de radiación, de manera que se obtienen altas dosis en el tumor pero se minimizan en los tejidos sanos.
- La radioterapia guiada por imágenes (IGRT), que se administra monitorizada por modernos sistemas de comprobación del posicionamiento de la zona de tratamiento, con lo que mejora su fiabilidad.
- La radiocirugía estereotáxica, que, mediante un sistema de coordenadas, permite usar haces de radiaciones con la precisión de un bisturí, sirviéndose, asimismo, de complejas técnicas de inmovilización como coronas y máscaras plásticas y un posicionamiento exacto de la zona que requiere tratamiento.
- Sistemas de radioterapia 4D, en los cuales se tienen en cuenta los movimientos fisiológicos del cuerpo humano como el latido cardíaco o el movimiento de los pulmones con el fin de sincronizar el tratamiento; en el caso de los movimientos respiratorios, sincronizarlo con una fase del ciclo respiratorio (procesos alternados de inspiración y espiración) y mejorar la exactitud de manera ostensible.
Todos estos avances añaden precisión y exactitud a los tratamientos y abren la puerta a la administración de dosis más altas al tumor, en un número menor de fracciones. La extensión de estas técnicas a estructuras situadas en tórax o en abdomen se denomina SBRT (Stereotactic Body Radiation Therapy); y es muy utilizada dentro de los servicios de oncología radioterápica.
Por otra parte, la radioterapia interna o braquiterapia incorpora, para la aplicación de tratamientos, los sistemas de carga diferida. Estos sistemas permiten la administración del material radiactivo en dos tiempos: primero se colocan las guías y, en una segunda fase y de manera automática, se colocan los implantes radiactivos. El uso de fuentes radioactivas más seguras, junto con estas nuevas tecnologías, ha reducido significativamente la exposición del personal que aplica los tratamientos, lo que hoy en día sitúa este tipo de radioterapia como una opción terapéutica de primer orden en oncología.
Como opción al uso tradicional en radioterapia de electrones y fotones, se están utilizando protones, neutrones e iones. Es la llamada hadronterapia o protonterapia, un tratamiento muy preciso que minimiza el daño de los órganos y estructuras próximas sanas que rodean el tumor y se lleva a cabo en instalaciones muy complejas y de alto coste económico. Su utilización, por tanto, ha de ser priorizada para aquellos casos que pueden obtener un beneficio claro respecto al uso de la radioterapia tradicional.
Tipos y forma de actuaciónpP@)
Hay distintos tipos de radioterapia, pero todas se basan en la transmisión de la energía de la radiación ionizante a determinadas zonas del cuerpo para producir una reacción biológica en las células tumorales con la intención de eliminarlas.
Según la localización de la fuente de irradiación (es decir, el punto desde el que se emite la radiación) se pueden distinguir dos tipos de radioterapia: Radioterapia externa y Braquiterapia o radioterapia interna.
- Radioterapia externa: los haces de irradiación, que son invisibles, provienen de una máquina (acelerador lineal o bomba de cobalto) situada aproximadamente a un metro de la persona. Las radiaciones que emite estas máquinas son de alta energía y, mediante un sistema muy sofisticado de guías (tuberías), pueden dirigirse a la zona corporal que requiere tratamiento.
Actualmente existen varias técnicas de radioterapia externa que, valiéndose de potentes programas informáticos y de imágenes obtenidas durante los tratamientos, consiguen una mayor exactitud tanto en la administración de las radiaciones como en el control diario de las zonas en las que se administra y de los órganos que deben protegerse. Así, por ejemplo, al tratar un cáncer de próstata, hay que proteger los órganos o las estructuras más próximas: la vejiga urinaria, el recto y las cabezas femorales (caderas).
- Braquiterapia o radioterapia interna: la fuente que emite la radiación se coloca dentro del organismo, muy cerca de la zona que requiere tratamiento o en contacto con ella, en áreas intracavitarias (en cavidades como la vagina, el útero, la boca, la nasofaringe o el recto) o endoluminales (en la luz de los órganos huecos como el esófago o los bronquios) o intersticiales (dentro del propio tumor como son el caso de la próstata, mama, labio...) Este tratamiento requiere, habitualmente, que la persona esté ingresada.
Una vez que se aplica la radiación se produce la ionización, un efecto físico por el cual las radiaciones que pasan por una materia o cuerpo depositan en él parte de su energía, de manera que alteran las células de la zona irradiada, que se desestabilizan y, tras un proceso biológico, mueren o pierden su capacidad de reproducción, con lo que se consigue eliminar el tumor.
Combinación con otros tratamientospP@)
Los pilares básicos del tratamiento oncológico son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la hormonoterapia y, cada vez más, la inmunoterapia. Aunque cada uno puede emplearse independientemente, lo más habitual es que se utilicen combinados.
La radioterapia combinada o complementaria se da cuando, en algún momento del proceso de tratamiento, se asocia con la cirugía y/o la quimioterapia.
El abanico de posibles combinaciones es amplio y se decide de manera personalizada con el objetivo de conseguir los mejores resultados para controlar la enfermedad. La opción terapéutica varía en cada caso según factores como el tipo de tumor, la localización, el tamaño o la capacidad invasiva local y a distancia.
1. Radioterapia y cirugía, 2. Radioterapia y quimioterapia, 3. Radioterapia y hormonoterapia.
1. Radioterapia y cirugía:
Según los casos, la radioterapia puede administrarse antes, después e incluso durante la cirugía, es decir, en el período intraoperatorio.
- Radioterapia preoperatoria neoadyuvante combinada o no con quimioterapia. Es la que se administra antes de la cirugía con el fin de reducir el tamaño tumoral y hacer viable o facilitar la intervención quirúrgica.
- Radioterapia postoperatoria o adyuvante combinada o no con quimioterapia. Es la que se aplica tras la intervención quirúrgica. Se utiliza para mejorar los resultados de la cirugía y se aplica en la zona de la operación, para eliminar la enfermedad microscópica (no visible), si la hubiera.
- Radioterapia intraoperatoria. Es la que se lleva a cabo durante la operación quirúrgica y que permite administrar una única dosis en la zona concreta de la intervención. A menudo, se realiza justo después de la retirada del tumor, en el propio quirófano.
2. Radioterapia y quimioterapia:
La radioterapia también puede administrarse antes, durante o después de la quimioterapia. Esta combinación puede ser, a su vez, preoperatoria o postoperatoria según los casos o bien administrarse como tratamiento combinado único. La administración de la radioterapia junto con la quimioterapia se denomina radioquimioterapia concomitante.
3. Radioterapia y hormonoterapia:
Es una combinación habitual en aquellos tumores cuya proliferación puede depender de hormonas. Los tumores que pueden obtener beneficios de la hormonoterapia (terapia hormonal) son el cáncer de mama, de próstata, endometrio y neuroendocrino.
4. Radioterapia e inmunoterapia:
En oncología, la inmunoterapia o terapia biológica consiste en el uso de tratamientos que promueven o refuerzan la respuesta del sistema inmunitario como base para eliminar células tumorales o disminuir el crecimiento de la enfermedad. Las sustancias utilizadas son los anticuerpos monoclonales, factores de crecimiento y vacunas. Actualmente, las líneas más innovadoras son las terapias con virus oncológicos y terapias de células T (con receptores de antígenos quiméricos, CAR, de sus siglas en ángulos).
También se está estudiando el uso de anticuerpos marcados con una sustancia radioactiva. Es la llamada radioinmunoterapia. En este caso, el anticuerpo actúa como transportador y permite la administración de la dosis de radiación directamente sobre las células cancerosas. Actualmente existen algunos estudios clínicos en marcha para tratar enfermedades como la leucemia, el linfoma no hodgkiniano y el cáncer colorrectal, entre otros.
Comentarios
Enlaces de interés
- Fuentes de interés general
- Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- Sociedades profesionales
- Comunidad de usuarios
Fuentes de interés general
- AFANION
- American Cancer Society
- American collage of physicians
- American Institute for Cancer Research
- Asociación española contra el cáncer
- Canal salud cáncer
- CANCERCARE
- Cancer education
- Cancerfatigue.org
- Cancer help UK
- Cancer pain
- Cancer supportive
- Dana-Farber. Cancer institute
- Fundación contra el cáncer
- Infocancer
- Instituto catalán de oncología
- Libro de consulta para pacientes con cáncer de Nueva Jersey
- Macmillan. Cancer support
- MAPFRE. Canal salud. Autoexploración de las mamas
- Mayo Clinic.com
- National cancer institute
- Oncolink
- Pfizer
- Seguridad Social
- SEPAR. Normativa sobre el asbesto y su patología pleuro-pulmonar
- Sociedad española de cuidados paliativos
- Women’s cancer network
- Worldwidehospital
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
- Asociación catalana de mujeres afectadas de càncer de mama (grupo ágata)
- Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña. AFANOC.
- Federación Catalana de Entidades Contra el Cáncer- FECEC.
- Federación española de padres de niños con cáncer
- Federación españolade cáncer de mama (FECMA)
- Fundación DOMO
- Fundación Internacional Josep Carreras para la Lucha contra la Leucemia.
- Fundación Liga Catalana de Ayuda Oncológica- ONCOLLIGA.
- Fundación para la educación y formación del càncer. FEFOC.
- Fundació Roses contra el càncer.
- Liga catalana de ayuda al enfermo con càncer de Girona.
- Liga contra el cáncer de las comarcas de Lleida.
- Liga contra el cáncer de las comarcas de Tarragona.
- Osona contra el cáncer.
Asociaciones de mujeres mastectomizadas - Ver relación
Asociaciones de Laringectomizados - Ver relación
Sociedades profesionales
- Asociación Española de Hematologia (AEH)
- Centro Nacional de Investigaciones Oncològicas (CNIO)
- Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO)
- Sociedad Española de Oncologia Médica (SEOM)
- Sociedad Española de Oncologia Pediátrica (SEOP)
Organizaciones internacionales:
- People Lving with Cancer (PLWC)
- Sociedad Americana de Oncologia Clínica (ASCO)
- Unión Internacional contra el Cáncer (UICC)
Comunidad de usuarios
Bibliografía
Bibliografía consultada
- American Society for Radiation Oncology. Different Techniques in Brachytherapy. [Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 07]. Available from: https://www.astro.org/education
- Asociación Española contra el cáncer
Madrid: Asociación Española contra el cáncer; [accés 24 de juny de 2010]. Radioterapia. Disponible a: https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Radioterapia/Paginas/Radioterapia.aspx - European Society for Radiotherapy and Oncology (ESTRO). The Role of Proton Therapy in Oncology. [Internet]. 2024 [cited 2025 Jan 07]. Available from: https://www.estro.org
- Halperin EC, Perez CA, Brady LW, editors. Perez and Brady's Principles and Practice of Radiation Oncology 5th ed.
Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 1-2. - Institut Català d’Oncologia (ICO) [Seu web] Hospitalet de Llobregat: Institut Català de la Salut; [accés 8 d’octubre de 2010]. Información sobre el cáncer.
Disponible a:http://www.iconcologia.net/catala/cancer/inf_cancer.htm - Johnson L, Brown R. Brachytherapy: A Comprehensive Review. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2024;106(2):201-210.
- Molina Ruiz D, Gómez Salgado, Bennasar Veny M. Cuidados en Medicina Nuclear y Radioterapia
Madrid: Enfo Ediciones; 2008. - National Cancer Institute [Seu web]. Bethesda: Nacional Cancer Institut; [accés 10 de setembre de 2007]. Información para pacientes que reciben radioterapia.
Disponible a: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/radioterapia/consejos/indice - National Cancer Institute [Seu web]. Bethesda: Nacional Cancer Institut; [accés 26 de novembre de 2007] La radioterapia y usted (Radiation Therapy and You: Support for People with Cancer).
Disponible a: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/radioterapia-y-usted - National Cancer Institute [Seu web]. Bethesda: Nacional Cancer Institut; [accés 4 d’agost de 2008]. Radioterapia para cáncer:preguntas y respuestas.
Disponible a: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/tratamiento-radioterapia - Smith J, Doe A. Advances in Proton Therapy for Cancer Treatment. J Oncol Pract. 2023;19(4):233-245.
- White K, Green T. Latest Developments in Radiation Oncology. Cancer Research. 2023;83(1):12-25.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Montserrat Sebastià Aymerich
Máster en Educación para la Salud (UdL), Máster en Investigación Clínica (UB) y Máster en el Paciente Crítico y Emergencias (UB). Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional en el ámbito de los Cuidados Intensivos.
Desde 2012 ejerce en el Hospital Clínico como Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica.
Desde 2014 se inicia en el campo de la docència. Participa en la edición del libro “Educación para la salud. Elabora un programa de 8 etapas”.
Desde octubre de 2016 desarrolla el cárgo de Responsable de Proyectos de EpS (Educación para la Salud) dentro del proyecto Infermera virtual del COIB.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Jacinto Fernández González
Jefe de Servicio de Enfermería del Servicio de Oncología Radioterápica del Instituto Catalán de Oncología, en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Diplomado universitario en enfermería (UB, 1990). Postgrado en enfermería oncológica (Instituto Catalán de Oncología, 2003). Profesor de los cursos Curas de enfermería en el servicio de radioterapia, Senología i patología mamaria i Curas de enfermería en cáncer de próstata.
José Antonio Antón Pérez
Enfermero asistencial del Servicio de Oncología Radioterápica del Instituto Catalán de Oncología, en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Diplomado universitario en enfermería (EU Vall d’Hebron, 1993). Postgrado en enfermería oncológica. (Instituto Catalán de Oncología, 2003). Coordinador del módulo de radioterapia del Máster de Enfermería Radiológica (UB, IL-3), en que participa también como tutor i autor de parte de los contenidos (2010).
Gerard Rodriguez Abenoza
Enfermero del Instituto Catalán de Oncología. Máster en enfermería Oncológica. Máster en enfermería Radiológica (Radioterapia, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear).Máster en Liderazgo y Gestión de servicios de Enfermería. Profesor colaborador en el Máster de Enfermería Oncológica de la Universidad de Barcelona. Miembro de la Young Cancer Nurses Network.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.